“El feminismo se instala en ti” – Nuria Miguel

María Ondo//

Con razón del 40º aniversario del colectivo Universitario feminista Lisístrata, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Zaragoza ha organizado una mesa en nombre del feminismo estudiantil de la ciudad. Un recorrido histórico y puesta al día del feminismo con los colectivos estudiantiles Lisístrata, Enjambre Feminista y Eje Estudiantil 8M. 

Gran Vía 2, Facultad de Economía, Sala de Actos. Esta Facultad posibilita este encuentro y “espacio de reunión” feminista. Porque se necesitan espacios universitarios para el encuentro de la comunidad feminista, como lo fue en su momento la Delegación de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, distintos lugares del campus universitario, un campus que es de todos y todas y que se vio reforzado por encuentros y charlas en  espacios no reglados como la que fue la Librería de Mujeres de Zaragoza, el bar La Pluma, entre otros locales, todo un mapa territorial feminista en Zaragoza que ocupaban las universitarias en los inicios de Lisístrata como recordaba la ex colectivista y trabajadora del Ayuntamiento de Zaragoza, Nuria Miguel. 

Entre bromas, la moderadora, María Angulo Egea agradeció al público su asistencia a pesar de las temperaturas veraniegas de esta tarde de viernes y subrayaba el impulso y el sentir de un grupo de mujeres inquietas que en los llamados años de la Transición venían apostado por cambiar las cosas, por la protesta frente a las desigualdades, injusticias, autoritarismo, por la movilización, por las reivindicaciones y desde luego por el feminismo. Algunas recuerdan en el blog que han abierto, ese viaje en 1979 a las II Jornadas Feministas de Granada. Había mucho que debatir: el aborto, la maternidad, la sexualidad, el lesbianismo, la teoría feminista.  Lo que está claro es estas Lisístratas apostaron por el feminismo contra la cultura machista, por un feminismo que, denominándose como la protagonista de la comedia de Aristófanes, Lisístrata que significa en griego, “la que disuelve el ejército”, se sustentaría en algo así como “si quieres amor, no hagas la guerra”.  

feminismo
Salón de Actos de la Facultad de Economía en la celebración del 40º aniversario de Lisístrata

Lo primero fue la proyección de un vídeo emocionante sobre la dilatada trayectoria de las Lisístratas desde que se fundara este colectivo universitario feminista en 1983.  Nuria Miguel tomó la palabra para subrayar que el colectivo encontró su origen y sentido en la denuncia de las “formas de dominación patriarcal y las manifestaciones de sexismo en el ámbito universitario y la sociedad en general”. Esta Lisísistra se integró en 1984 y “era de las que estaba”, de las que “quería que las cosas cambiasen”. El colectivo aunó fuerzas y sumó diferentes sentires y sectores: desde quienes luchaban desde las enseñanzas medias, del colectivo Akelarre hasta “el entorno rojillo de la universidad”. La pasión y el compromiso de Nuria Miguel la convirtió en su día en la portavoz ante el Claustro universitario del discurso en defensa de la primera enmienda feminista de la Universidad de Zaragoza y de todo el Estado, a los estatutos de la Universidad aprobados en 1986. Discurso que, como la misma Miguel expresó, sirvió para despertar conciencias y sensibilizar sobre el feminismo a la sociedad. De su repercusión y difusión fue en parte responsable la revista mítica Andalán, que se encargó de publicarlo íntegramente. Nuria Miguel tuvo que detener unos segundos su intervención por la emoción de constatar todo lo que habían logrado partiendo de la inexistencia del feminismo institucional.  “El feminismo se instala en ti” y va contigo allá donde te desarrolles, expresó con pasión.

Sencillamente “empiezas a respirar feminismo” y “el feminismo te pasa por encima”, así abría Paula Duerto su discurso apuntalando lo expresado por Nuria. Feminismo Unizar nació en 2014 para que en 2017 se pasase a llamar Enjambre Feminista. Paula puso el acento en la importancia de reconocerse como anticapitalistas y luchar frente a injusticias sociales como los desahucios, las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar, las luchas de clase como luchas feministas de primer orden. Contó cómo nació la semilla de la huelga feminista del 2018 a partir de una reunión a la que fueron convocadas en Elche. Fue allí donde se empezó a fraguar el potencial revolucionario que tuvo aquel 8M de 2018. 

En la intervención de la activista Irene Magallón, mencionó y quiso hacer justicia en primer término al centro Luis Buñuel como lugar que “había visto nacer” y dado cobijo a tantos colectivos, y que había demostrado que “otra forma de cultura era posible”. También coincidía con Nuria y con Paula en que “el feminismo entra en ti” eso es algo que “nos ha pasado a todas”.  Irene se incorporó al Eje Estudiantil 8M en 2020, coincidiendo con los años de pandemia. Pero eso no impidió que pudiese hacer cosas que no implicasen la presencialidad como lo fueron las teleconferencias. Aunque en 2021, cumpliendo las medidas de seguridad, reiteró lo importante de “salir a las calles” teniendo en cuenta el aumento de desigualdades que también por razón de género ha traído la pandemia. Planteó y motivó para la incorporación de más estudiantes y docentes al colectivo 8M porque la lucha feminista sigue siendo muy necesaria y nos apela a todos y a todas. Quiso agradecer a Lisístrata haberles abierto el camino a las nuevas generaciones. 

feminismo
Irene Magallón, activista de Eje Estudiantil 8M

Comenzó una ronda de preguntas para las ponentes, que se fue transformando en un diálogo libre, abierto también a intervenciones del público. La primera cuestión se saldó en parte con la respuesta de Paula Duarte que quiso reflexionar sobre las formas de compromiso feminista dejándonos esencialmente con la idea de que “queremos militancias cómodas, pero a veces toca que sean incómodas”. Y es que saber hacia dónde se dirige el feminismo no se responde ni breve ni rápido. De hecho, Irene Magallón entiende que es “la gran causa del siglo XXI”, que ahonda en la raíz del sistema, de naturaleza patriarcal. Porque hay medidas superficiales y sectores que venden cierto discurso para actuar de manera totalmente opuesta. María ponía otra pregunta sobre la mesa: ¿de qué estamos hablando en realidad: ¿de un feminismo expandido o de una mercantilización del feminismo? Y siendo lo que sea ¿cómo nos repercute? Todas las ponentes confirmaban su disgusto hacia las instituciones que tienden hacia un conformismo e inmovilismo complaciente cuando realmente el feminismo es una “tarea continua” de reivindicación. Pareciera que el feminismo tiene que reflexionar sobre objetivos concretos y estrategias a medio y corto plazo que debería seguir. Se señaló la importancia una vez más de la educación y del importante papel que debería cumplir el profesorado, que debería estar formado en feminismo e igualdad, para poder impartir clase en las aulas. 

Ronda de preguntas entre l@s asistentes

Fueron más de dos horas de emoción y de reivindicación feminista. Dos horas que pusieron en evidencia la importancia y el calado que el feminismo tenía y debía seguir teniendo en la sociedad y de manera concreta en las aulas de los colegios, institutos y Universidades. Dos horas de celebración y de alegría por aquellas feministas de paz y de compromiso que impulsaron el movimiento estudiantil feminista. ¡Todas somos Lisístrata!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *