Welcome. La ciudad del futuro y el porvenir del Periodismo

// Sara González

¿Estaremos solos en el universo? ¿Habrá vida más allá de la Tierra? ¿Existirán los extraterrestres? A los habitantes de Welcome, la ciudad que da nombre a la primera novela de Laura Fernández, eso no les preocupaba en absoluto. Hasta que un día como otro cualquiera, una nave espacial aterrizó por error en uno de los 97 centros comerciales de la ciudad.

Esta invasión desencadenó una guerra entre los principales medios de comunicación de la ciudad por descubrir la verdad de lo sucedido. Una labor nada fácil teniendo en cuenta las múltiples especulaciones que se originaron entre la población, la falsa producción de una serie para tapar a los fallecidos en el suceso y una cadena de fake news que encharcaban el camino a la verdad. 

Una situación que “obliga” a todos los protagonistas a tomar pastillas milagrosas para sentirse bien. Unos, para ser perfectos, otros, para el sueño o incluso para reducir el apetito sexual. Conflictos internos que reflejan, con cierto sarcasmo por parte de la autora, complejos e inseguridades del hoy y que caracterizan a una sociedad infeliz, tal y como la nuestra. 

Este ambiente oscuro e insano también sobrepasa a los periodistas que se desviven por encontrar una respuesta al suceso. Motivo por el que un equipo formado por los profesionales más ejemplares e insaciables de cada redacción, desbordados ya por las continuas discusiones, citas disfrazas de traición y amistades por conveniencia, decide romper las normas y asaltar la nave. Un acto de valentía pero que, en el mundo en el que vivimos, sería imposible llevar a cabo a menos que se asuman riesgos que, en la imaginación de una novela, no existen. Por ejemplo: el paro.

Riesgos como el que también tuvo que afrontar Bienvenidos a Welcome, que fue rechazada la primera vez que Laura Fernández la presentó al mercado editorial. Pero que, por suerte, diez años después, resurgió de sus cenizas en su mejor versión. La propia escritora, en una entrevista en el diario.es, explica que es una historia inspirada en una etapa de su vida. Durante cuatro meses trabajó en la mítica revista para preadolescentes Súper Pop. Una experiencia que le sirvió para darse cuenta de la realidad que se esconde tras la apariencia de un medio de comunicación. Al llegar, descubrió que todo lo que se publicaba era una mentira. «Me di cuenta de que todo esto del periodismo no es real. O sea, que hay una verdad oficial y luego una alternativa. Y de que Linda Skipper –la periodista de la revista en Los Ángeles–, por la que yo había querido ser periodista desde niña, no existía», añade.

Y tampoco ahora, en un momento en el que las fake news nos rodean, se hacen virales y generan el descrédito y la desconfianza en los profesionales de la comunicación. 

Profesionales que, como Laura, trabajan y luchan por cambiar la situación actual y devolver la credibilidad a este oficio que alguien en algún momento decidió manchar con bulos y malas prácticas alimentadas por la inmediatez de la información, la búsqueda de un titular exagerado y atractivo o la ambición por generar revuelo. 

Considero que es una lectura necesaria por tres razones. Primero, porque es muy divertida y se lee volando; en segundo lugar, porque refleja un problema con el que los periodistas lidian a diario: la desinformación y cómo se trabaja en estas circunstancias. Un aspecto que es importante dar a conocer porque es motivo de crítica por una población que no es consciente de la mecánica de la profesión. Y, por último, porque, aunque la autora introduce el absurdo para escapar de la realidad, el objetivo es claro: que el lector identifique su sociedad y la ciudad en la que vive con Welcome.  Y, si no, ¿qué pretendía la autora cuando decidió que un extraterrestre (escritor) tenía que estrellarse con su nave en pleno centro comercial? 

La misma Fernández asegura, que Barcelona, ciudad de la que ha sido ciudadana durante varios años, tiene cierto parecido a Welcome: “Me da la sensación de que es una ciudad que da la bienvenida a los que están de paso más que a los que vivimos aquí. Está muy vendida».

Por otro lado, sus personajes, los ambientes y todo lo que se describe en la obra –aunque no con mucho detalle– también se identifican en cierto modo con la personalidad de algunos ciudadanos del planeta Tierra. Ya que podemos encontrar a periodistas inquietas e incansables que están dispuestas a lo imposible por alcanzar la verdad, alcaldes “marioneta” a los que nadie toma en serio o incluso detectives o miembros del cuerpo de seguridad que suplantan su identidad para resolver un caso. Incluso algún que otro extraterrestre.

Seguramente a Laura, cuando empezó a escribir esta historia, no se le pasó por la cabeza el hecho de que, pasado el tiempo, esta ciudad se volviese real. Pero tuvo cierta capacidad para predecir el futuro. Porque, aunque por el momento no haya aterrizado una nave espacial con un extraterrestre dentro en el planeta Tierra, Welcome es bastante parecida a cualquier ciudad actual. Cualquiera dentro de un mundo que se guía por los intereses de unos pocos que están en el poder y que busca la fidelidad y el control de los ciudadanos, cueste lo que cueste. A lo mejor Welcome está más cerca de lo que imaginamos.

 

Bienvenidos a Welcome Laura Fernández

 

Título: Bienvenidos a Welcome

Autora: Laura Fernández.

Editorial: Literatura Random House

Publicación: Reedición de Abril, 2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *