ARCO 2015: Vanguardia, historia, inodoros y falos

Berta Jiménez//

La trigésimo cuarta edición de ARCO ha inundado un año más la Feria de Muestras de Madrid de arte contemporáneo. Desde las vanguardias históricas a las obras recién salidas del taller, artistas y galerías, tanto nativas como extranjeras, todas han sorprendido de nuevo a visitantes – miradas ojipláticas, selfies y actualizaciones constantes en las redes-, y a compradores -cash, visa y gomets rojos-. Aunque parezca un montaje artístico inabarcable -tal vez lo sea-, Zero Grados quiere rescatar, al menos, una ínfima parte de lo que se pudo ver en ARCO este pasado fin de semana.

La canadiense Corkin Gallery mostraba, en su mayoría, fotografías del siglo XX relacionadas con el cuerpo humano imperfecto, deformado. En concreto esta imagen de André Kertész fue tomada en 1933, e incluida en una serie de retratos de mujeres desnudas con el cuerpo distorsionado. Un estilo que no puede sino recordar a la película que Tod Browning’s hizo en 1932 Freaks (La parada de los monstruos). El terror y la belleza de la imperfección.

Captcha nº2 Matthew Darbyshire Fuente: Jousse Entreprise
Captcha nº2 Matthew Darbyshire Fuente: Jousse Entreprise

La galería Jousse Entreprise llamó la atención con esta obra de Matthew Darbyshire realizada en hojas de policarbonato. Este inodoro tricolor realizado en 2014 le da una vuelta de tuerca al que Duchamp exhibió en Nueva York en 1917.

Divergentes, Manuel Calderón. Fuente: Revista Diners
Divergentes, Manuel Calderón. Fuente: Revista Diners

Colombia era el país invitado a esta trigésimo cuarta edición. Una de las obras que más llamó la atención fue la de los hombres que se levantan y escapan del tablero de ajedrez, de la galería El Museo. Manuel Calderón con su obra divergentes jugó con los espacios, las formas y, por supuesto, con la libertad.

 

Louis Vuitton viaja con Karl Marx y nosotros viajamos con Louis Vuitton, Carlos Garaicoa. Fuente: Galería Continua
Louis Vuitton viaja con Karl Marx y nosotros viajamos con Louis Vuitton, Carlos Garaicoa. Fuente: Galería Continua

La galería Elba Benítez presentaba esta oda a la incoherencia, esta definición de capitalismo: Louis Vuitton viaja con Karl Marx y nosotros viajamos con Louis Vuitton.  Así criticó Carlos Garioca el consumismo que devora incluso, entre sus cremalleras, a Karl Marx:

 Traje Blanco, Miguel Ángel Ríos Fuente: Miguel Ángel Ríos

El flamenco siempre ha sido un baile salvaje que sume en un trance al bailaor. Sin embargo, Miguel Ángel Ríos va más allá y presenta esta atrevida performance en la que confluye el taconeo, las chuletas y los perros hambrientos. Una propuesta de coraje y surrealismo al más puro estilo andaluz-siniestro.


Working Class, Democracia. Fuente: Tumblr
Working Class, Democracia.

Toda edición de ARCO tiene su componente reivindicativo. Democracia utiliza de nuevo la figura del antidisturbios para denunciar la ley de “seguridad ciudadana” y el abuso y represión policial. Un poder que se apoya en la clase trabajadora para oprimirla.

 

Las Meninas renacen de Noche, Yasumasa Morimura Fuente: Timeout
Las Meninas renacen de Noche, Yasumasa Morimura Fuente: Timeout

 La Galería Juana de Aizpuru sorprendió como siempre con multitud de obras. Destacamos en concreto esta “meta-meta-pintura” en la que observamos a los protagonistas del cuadro que Velázquez está pintando dentro del cuadro que ellos mismo observan. Morimura dice que las Meninas renacen de Noche.

Halo, Fabrizio Corneli Fuente: Artsy
Halo, Fabrizio Corneli Fuente: Artsy

Las obras que se salen de la propia obra son el plato fuerte de Corneli, que no es el primer año que deleita a los asistentes con este efecto provinente casi de la divinidad. La galería Studio Trisorio mostraba así una mágica aura, intangible de luz y colores.

Flor y Hombre II, Juan Hidalgo Fuente: Revista Placet
Flor y Hombre II, Juan Hidalgo Fuente: Revista Placet

 Juan Hidalgo presentó “Flor y Hombre II”, una estampa pre coital, en la que la flor, representando al órgano femenino, florece ante el hombre. Una serie fotográfica que define acertadamente las relaciones sexuales patriarcales, donde la mujer, bella y delicada, se entrega al falo.

West, Provoost Fuente: Bilkvangen
West, Provoost Fuente: Bilkvangen
Sobre de la obra West para coger las semillas, Provoost
Sobre de la obra West para coger las semillas, Provoost Fuente: Bilkvangen

A veces dan ganas de interactuar con las obras, conocer la textura, palpar el material… La Galería Proyecto Paralelo, no solo te permitía tocar, sino ¡Llevarte parte de la obra! Sobre una superficie de tela tensada cientos de semillas esperaban que el visitante guardase algunas con el objetivo de repoblar de vegetación la ciudad y apostar por los jardines urbanos. Una obra constante e infinita.

Julian Opie Fuente: Traveler
Julian Opie Fuente: Traveler

 Puede que fuese la obra de Julian Opie en la galería Mario Sequeira la que más llamó la atención de esta edición. Opie apostó por las personas y lo cotidiano a través de esculturas de rostros, retratos inmóviles… ¡y retratos en movimiento!, como el lienzo en el que una mujer guiña un ojo.

Autora:

Belen Remacha foto Belén Remacha nombre

linea decorativa

Vivo en un estado entre la inquietud y la hipérbole. He venido paracabrearme con el mundo, para contar historias, para experimentar con el lenguaje ¡Y voy a por el nuevo nuevo nuevo periodismo! Aunque no tengo dioptrías llevo gafas violetas. Redactora en Altaïr Magazine. Hace poco también tropecé con la sociología criminal y la crónica negra…

Twitter


Un comentario en “ARCO 2015: Vanguardia, historia, inodoros y falos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *