Blade Runner 2049: Recuerdos que se pierden en la nieve
Daniel Calavera//
Algunos críticos ensalzan el respeto que muestra esta secuela a su antecesora. Otros la acusan de fría y carente de atmósfera. Algunos, incluso, me han hablado de que es una película hecha «para tontos». Analizamos las razones por las que a este crítico le parece una buena continuación de Blade Runner 1982.
En mi opinión, 2049 es una buena continuación de Blade Runner 1982. Y cuando escribo buena no lo estoy escribiendo con desgana y con un gesto aprobatorio en mi rostro, cejas levantadas incluidas. Lo hago entrecerrando los ojos, asintiendo y frunciendo los labios. Lo escribo a máquina, con tinta, no con lápiz, que el lápiz se puede borrar. Lo escribo pensando en la inmejorable -y casi únicamente razonable- elección de los productores para ocupar la silla del director.
Villeneuve ha impreso su estilo porque era el más adecuado para continuar la historia de 1982. Y esa es la parte fácil. El tempo narrativo es respetuoso porque era el adecuado; podrían haberlo estropeado, sin embargo han seguido el camino correcto y adecuado, porque no sólo se trataba de continuar con la historia, se trataba de continuar con el universo creado en aquella, un film tan icónico, mitificado y reverenciado. Independientemente de 1982, esta 2049 tiene como aliciente no recrearse en el espectáculo sencillo, cosa que podría haber hecho. En lugar de ello, lo que hace es recrearse en todos los medios a su alcance para que la historia que nos está narrando nos cale a través de sus planos y escenas, de una forma lenta y envolvente. Villeneuve sigue demostrando al público que lo suyo es rodear al espectador usando un sonido potente, a la altura del estilismo de la imagen, una imagen perfecta para el género de la ciencia ficción. Su estilo hace que me pregunte cómo se desenvolverán sus talentos en comedia, terror y aventuras.
El film, por otra parte, tiene sus fallos, desde luego, como el enorme error de casting de Jared Leto. Imaginad su personaje siendo interpretado por un actor con carisma, amenazador, que llene la pantalla. Leto será todo lo guapo que queráis, quedará ante la cámara todo lo estilísticamente perfecto que sea, pero un papel como este le queda grande, muy grande. ¡Pero la película no es nuestra! Así que, que hagan lo que quieran. Ojalá Alan Rickman estuviese vivo… Imaginad su voz en este personaje…
Y ahora hablemos de la parte difícil. Corresponde a la atmósfera y al significado. Para muchos, 1982 es especial por la poesía audiovisual que ofrecía su atmósfera, por la potencia del significado de su conjunto. 2049 consigue continuar con ellas. 2049 consigue un significado final íntimo, cálido, triste y conmovedor. Digamos que es conmovedoramente triste y emocionante, enclavado en una atmósfera fantástica, gigante, fría y solitaria. Igual que en 1982. Y esta, chicos y chicas, era la parte difícil. Sin destriparos nada, los guionistas han hecho algo muy pero que muy inteligente. Han creado un personaje protagonista acorde al mensaje principal de 1982. Ryan Gosling está perfecto en todo, no me atrevo -ni quiero- a verle un aspecto negativo, pues creo sinceramente que los recuerdos que se perdían como lágrimas en la lluvia en 1982, ahora se desvanecen en copos de nieve en 2049. Y por eso, por todo -pero sobre todo por los copos de nieve-, esta continuación, que no secuela, es buena. Blade Runner 2049 es una buena película.
Para más información:
https://videos.heraldo.es/aragon/daniel-calavera-blade-runner-2049-lo-facil-y-lo-dificil-Rd9aDJ/
Autor:
![]() |
![]() ![]() Crítico de cine en ZTV y Heraldo.es. Creador, presentador y realizador del programa más extra-elegante de cine: «Unas cuantas Pelis». ¿Lo único que importa? Cine, música, escribir, mucho café, cine y música. Apasionado de la música y el cine tanto escrito como realizado, rodado y proyectado. Emocional y moralmente incapaz de escoger un género ¡Todos son buenos mientras sea buen cine!
|