Volando sobre la “nueva” Europa
Aitor Javier Rubio//
En 1928, Manuel Chaves Nogales comenzó un atípico viaje para su época: cruzó Europa en avión, desde España hasta las frías tundras siberianas. Entre largos y rudimentarios vuelos y paseos por las grandes capitales europeas, el considerado por muchos como “el mejor periodista español del siglo XX”, fue anotando todo aquello que resaltaba ante sus ojos de pequeño burgués.
Desde su posición de redactor jefe del Heraldo de Madrid, decidió que tenía que contarlo, que sus lectores debían montarse con él en el avión. Así pues, desarrolló un ambicioso reportaje publicado en diferentes números de este diario. Un año más tarde, en 1929, Chaves agrupó estas crónicas (y otras que no pasaron la censura) en un libro publicado por la editorial Mundo Latino, reeditado en 2012 por la editorial Libros del Asteroide.
Nació así La vuelta a Europa en Avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja, un libro en el que Chaves Nogales traspasa las fronteras, que para él eran “falsas, convencionales e inexistentes” y nos hace un repaso de la Europa del periodo de entreguerras, en el que la fascinación por la aviación y sus avances va de la mano con la fascinación por las demás civilizaciones europeas, tan distintas a la que vivía el sevillano en una España bajo la dictadura de Primo de Rivera.
Este libro se emplaza dentro del gusto por los reportajes sobre aviación que hizo el autor a lo largo de su vida, como La llegada de Ruth Elder a Madrid, por el que ganó el premio Mariano de Cavia, o el libro Lo que ha quedado de los zares (1931).
Comienza su aventura viajando desde Madrid a Barcelona, adoptando su particular “modo aviador”. Toma perspectiva de pájaro y percibe el mundo como si fuera un mapa, analizando las similitudes entre la geografía y el carácter de la gente que la habita: “Aragón es tan abrupta como sus habitantes”.
Recorre también Francia, Suiza, Italia y Alemania, y describe los paisajes y las condiciones en las que se encuentran, con un impecable análisis –y estilo– de la situación social de esos países, lleno de ideas y reflexiones implícitas.
A lo largo de su viaje tiene encuentros con personas de toda índole. Españoles que han emigrado –años más tarde él se tuvo que exiliar por republicano– “buscando un pequeño bienestar del trabajador francés que no hemos sabido dar todavía” o una aristócrata rusa, afligida por los años de plenitud del comunismo.
En este libro nos invita a acompañarle a esa vieja Rusia comunista. Se topa y habla con popes borrachos, moribundos campesinos atraídos por las promesas de éxito comunista en las grandes ciudades, mujeres “liberadas”, e incluso entrevista a Ramón Casanellas, autor del atentado que acabó con la vida del ex-jefe del Gobierno Eduardo Dato.
De alguna forma Chaves Nogales vaticina algunos problemas que hoy son muy relevantes. Por ejemplo, describe cómo los turistas británicos visitan el Louvre sin mucho conocimiento de manera masiva, o cómo los estadounidenses están cambiando la magia de París o de Berlín. También hace referencia a un primitivo postureo. Ridiculiza a los turistas que no viajan por placer, sino según sus palabras “para poder algún día tomar la palabra en su club y decir: una noche en Venecia paseábamos por el gran canal…”. No obstante no adivina tan bien el futuro cuando afirma que Rusia nunca saldría del comunismo, o que Alemania estaba demasiado hundida por la Primera Guerra Mundial como para participar en otra.
En conjunto, el libro ofrece un buen repaso testimonial de los principales países europeos en unos años caracterizados por luces y sombras: el comunismo en Rusia, que él veía cada vez más “aburguesado” pero con muchos adeptos, la expansión de la “tinta negra del fascismo” en Italia, el culto industrial en Alemania, el férreo sentido de la propiedad privada de los franceses… Una Europa que estaba intentando olvidar el desastre de la Gran Guerra.
Chaves Nogales nos hace ver todas esas particularidades que existían en los distintos países antes de que, gracias precisamente a instrumentos como el avión, la globalización soplara y dejara al mundo con un aire cuasi idéntico.
FICHA TÉCNICA
Autor: Manuel Chaves Nogales.
Título: La vuelta a Europa en avión: un pequeño burgués en la Rusia roja
Lugar: Barcelona.
Editorial: Libros del Asteroide
Año: 2012.