Delitos y cine: programación de la Filmoteca y el Cerbuna
Jorge Marco, Pablo Gracia y Julio Beltrán//
Selección de la programación cinematográfica gratuita para la próxima quincena disponible en la Filmoteca de Zaragoza y en el Cine-club Cerbuna
Una lección de amor (Ingmar Bergman, 1954)
Para los seguidores de Bergman se presenta esta proyección como una oportunidad especial para conocer al director en una de sus facetas menos conocidas y, sin embargo, más deslumbrantes: la comedia.
Una lección de amor se inscribe en las «comedia sueltas» como la antecedente a Sonrisas de una noche de verano (1955), que le daría fama internacional. No obstante, con el paso del tiempo ha pasado como la más divertida y más lograda de todas. Y no es de extrañar. Bergman, seguro de sus límites y capacidades, se aleja del humor de Lubitsch, al que deja algunos guiños como el recurso del fuera de campo, y se centra en la atmósfera donde se siente a sus anchas, la interpretación y el diálogo. Nos acercamos, por tanto, más al estilo humorístico de las actuaciones de Chaplin y los hermanos Marx.
Los dos actores que hacen realidad los deseos del director son Gunnar Björnstrand y Eva Dahlbeck, maestros de la interpretación sueca. Ambos interpretan a un matrimonio en crisis que se encuentra en un tren hacia Copenhague y rememoran su vida juntos.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: 15 de febrero a las 20:00 horas
Sonrisas de una noche de verano (Ingmar Bergman, 1955)
¿Una comedia? ¿De Bergman? Pues sí, el aclamado director sueco conocido por su obra existencialista se sacó de la manga esta comedia de enredos que le llevaría a ganar su primer premio en el Festival de Cannes. Por comedia no entendemos algo inferior o de menor categoría, todo lo contario. El buen hacer de Bergman y su siempre brillante mentalidad cinematográfica consiguen convertir a Sonrisas de una noche de verano en una película entretenida que esconde una técnica enorme inspirada en la representación teatral.
El argumento se centra en las controvertidas relaciones entre Fredrik Egerman -interpretado por Gunnar Björnstrand, cuya presencia en la pantalla es siempre una maravilla-, casado con la joven Anne, y la actriz Desirée Armfeldt -genialmente interpretada por Eva Dahlbeck- que antaño fue una antigua amante de Fredrik. A este complicado romance se le une que el hijo de Fredrik, Henrik, estudia teología a la vez que mantiene un romance con la criada Petra. En este laberinto de enredos y engaños uno puede pensar que estamos ante una historia tonta y simple, que no se va a molestar en otorgar de profundidad a los distintos personajes que aparecen. Pero es todo lo contrario. La gran cualidad de este film es que consigue crear una atmósfera cómica y de gran ligereza unida a un brillante trabajo de cámara -no podíamos esperar otra cosa de Bergman- y a un guion genial. Infinitamente recomendable.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: 16 de febrero a las 18:00 horas
Happy together (Wong Kar-Wai, 1997)
Con este film Wong Kar-Wai abre la primera de sus celebradas historias de amor. En esta ocasión se trata de una pareja homosexual que huye de Hong Kong a Argentina pero, una vez establecidos, aparecen las discordancias de la convivencia y todo cae en una espiral de odio y celos bajo la sombra de la pasión.
Como no es de extrañar en el director hongkonés, vamos a encontrar escenarios opresores y rincones sórdidos. En este caso cobran especial relevancia las turbulencias de la violencia y la prostitución.
Por si alguien se lo preguntaba, ya podemos disfrutar en este film del estilo visual que ha consagrado al director, y por tanto todo transcurre con una estética barroca, donde abunda el estallido de colores, el desencuadre, el ritmo trepidante, etc. Ese toque necesario de equilibrio dado por el uso tan personal de la música y la fotografía expresionista a la hora de narrar la desesperanza de la historia es digno de recordar.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: días 15 y 16 de febrero, a las 18:00 y 20:00 horas, respectivamente
El séptimo sello (Ingmar Bergman, 1957)
Quizás sea este el film de Bergman que más fama haya alcanzado. Junto a Campanadas a Medianoche, de Orson Welles, se considera como uno de las mejores películas ambientadas en la Edad Media. Tampoco le han faltado multitud de homenajes, de los que podemos destacar el de Woody Allen con la aparición personificada de la muerte en La última noche de Boris Grushenko.
El caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa tras haber participado en las cruzadas. La peste asola Europa y Blovk se encuentra sumido en una profunda crisis existencial. A orillas del mar, la muerte viene para llevárselo y Blovk le reta a jugar al ajedrez para alargar, en la medida de los posible, su tiempo de vida.
La seriedad y tensión del rostro de Max von Sydow en su papel de caballero es un arma expresiva de primer orden de la desesperación y la desolación en la que se encuentra. El amor, la fe…todo se lo lleva por delante la enfermedad y la muerte. En medio de este caos, Blovk intenta encontrar una prueba de Dios a la que aferrarse, pero no lo consigue.
Por otra parte, José y María son dos cómicos ambulantes que, junto a su hijo pequeño, reflejan el mundo cándido e inocente, a merced del azar, pero que sin embargo son capaces de proporcionar al caballero y a su escudero una escena de paz, de tranquilidad, que él mismo promete no olvidar.
Un atisbo de esperanza se da cuando Blovk tira la pieza del tablero para despistar a la muerte y dejar que la pobre compañía de cómicos se escape sin ser vista. Serán ellos los que, desde lejos, vean el baile de la muerte.
No cabe duda de la grandeza del film, aunque visto desde la perspectiva de otras películas de Bergman de fecha más cercana, como Los comulgantes o incluso de ese mismo año como Fresas Salvajes, nos parece un tanto alejada de la fuerza expresiva que latía en el talento del director.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: días 21 y 23 de febrero, a las 18:00 y 20:00 horas, respectivamente
Deseando amar (Wong Kar-Wai, 2000)
A Wong Kar-Wai le gusta hablar de amor. Pero no de ese amor sencillo y tópico que aburre cuando no empalaga, Wong Kar-Wai narra amores dificultosos y enrevesados. Amores imposibles, reales y paradójicos por no decir inquietantes. Amores como los de la película que nos atañe.
Chow acaba de mudarse al mismo edificio que Li-zhen. Tanto la mujer del primero como el marido del segundo están usualmente ausentes debido a sus ocupaciones, hecho que sume a nuestros dos protagonistas en una melancólica soledad de la que escaparán apoyándose el uno en otro. Lamentablemente, esta amistad no será gratuita. Vendrá acompañada de una triste revelación sobre sus respectivas parejas que les obligará a replantearse los cimientos de su relación.
Deseando Amar es un ensayo finamente hilado sobre una magistral banda sonora al cargo de Michael Galasso y compuesta por una variopinta selección que abarca desde música clásica hasta el Quizás, Quizás, Quizás de Nat King Cole. Sobre este ensayo se vuelcan las inquietudes del dueto protagonista sobre la infidelidad, el matrimonio, el origen de los sentimientos y el autoengaño. Porque los culpables a veces son víctimas y los secretos y el olvido los auténticos culpables. Porque el pasado se puede ver a través de una ventana polvorienta, pero no se puede tocar.
No es una película sensiblera o cursi sino más bien todo lo contrario. Es la historia más triste jamás contada precisamente porque podría ser la de cualquiera de nosotros. Una oda a la cruda realidad y a la belleza, la mejor obra de su director y el mejor testigo de su curioso pensamiento. Mucho me temo que esta quincena la cita con Wong Kar-Wai en la filmoteca se presenta ineludible.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: días 21 y 22 de febrero, a las 20:00 y 18:00 horas, respectivamente
Fresas salvajes (Ingmar Bergman, 1957)
Con Fresas salvajes Bergman alcanza la cumbre, junto a Los comulgantes, de la considerada como segunda etapa en su producción fílmica, que englobaría a partir de Noche de circo (1953) hasta la trilogía El silencio de Dios. Podríamos llamarla cumbre o simplemente película, es decir, película de veras, de esas donde uno siente la integridad total.
Borg (Victor Sjöström) es un médico retirado que viaja desde Estocolmo hasta Lund, donde le preparan un homenaje por toda su trayectoria. Casi todo el argumento discurre durante el trayecto en coche que realiza con su nuera. Durante el recorrido, hacen varias paradas para recoger a tres jóvenes, se topan con un matrimonio que ha tenido un accidente, se detienen en la casa de verano donde pasó su infancia y juventud, etc. Todo esto salpicado de sueños e introspecciones.
Todo el film se siente como un avance progresivo que intenta englobar la totalidad de la vida que ha sentido Borg. El miedo a la muerte se refleja en ese primer sueño, que ha pasado a la historia del cine, de influencia expresionista y donde se ve a sí mismo en el ataúd. Después otro sueño nos recuerda el miedo que sentía al fracaso, y otros recuerdos de su infancia y de su primer amor, de su matrimonio o su primera decepción amorosa, nos van completando poco a poco quién es el personaje que tenemos en pantalla. Además, de los grandes actores que lo acompañan, hay que recordar aquí el increíble papel que juega Sjöström en el film. Sjöström fue sin duda el mejor director sueco de cine mudo y uno de los referentes indiscutibles del propio Bergman. Aquí se adueña sin dificultades del personaje y le aporta un cariz distintivo de serenidad y beatitud, con algunos de los mejores primeros planos que ha rodado Bergman en toda su filmografía.
Para acabar, este film se cuenta entre los favoritos de Tarkovsky, y Woody Allen le hizo un claro homenaje en la película Desmontando a Harry.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: días 22 y 23 de febrero, a las 20:00 y 18:00 horas, respectivamente
En la playa sola de noche (Hong Sang-soo, 2017)
Esta película surcoreana nos cuenta, de una manera aparentemente sencilla pero de una calidad tremenda, unos días en la vida de la actriz Younghee. Sin tener ninguna información sobre ella iremos comprendiendo sus miedos y sus sentimientos a través de los largos diálogos que mantiene con aquellos que la rodean. La película arranca en Hamburgo, donde la protagonista pasea y habla con una amiga bajo el cielo permanentemente nublado de la ciudad alemana. Con el cambio de escenario regresamos a su Corea natal, donde el pasado vuelve a atacar y esta vez más fuerte que nunca. Tumbada en la playa, la realidad se confunde con el sueño que intenta desatarla de la culpa.
Nuestra primera película de Hong Sang-soo se ha convertido en una experiencia única, descubriéndonos a un cineasta completo que demuestra saber transmitir cualquier tipo de sentimiento con solo dejar la cámara quieta grabando las conversaciones que Younghee mantiene con los personajes que la rodean. Un banco del parque, un restaurante o la arena de la playa bastan para encerrar en sí mismos una historia triste de la que uno desea formar parte. El alcohol es el único vehículo que nos permite conocer el pasado de Younghee y entender su permanente estado de melancolía, resultando en confesiones a gritos y acabando con todo lo cercano a ella. No se la pierdan.
Lugar: Cine-club Cerbuna
Proyección: día 17 de febrero a las 19:00 y 22:30 horas; día 18 de febrero, a las 19:00 y 21:30 horas
La Herida (John Trengove, 2017)
John Trengove da un atronador pistoletazo de salida a una carrera cinematográfica muy prometedora y llena de expectativas que deberá satisfacer. La Herida (The Wound), la primera criatura que ha dado a luz este director en la gran pantalla, ha resultado ser una obra brillante hasta el punto de ganarse la inesperada recompensa de una nominación a los Oscar. El planteamiento es simple, sus implicaciones inabarcables.
Cuando los adolescentes de la comunidad sudafricana Xhosa alcanzan la edad suficiente, se les somete a una particular ceremonia denominada Ukwaluka. Al comienzo de ésta, los jóvenes son circuncidados de forma rudimentaria y sin anestesia, pintados de blanco y vestidos con trajes rituales. Durante los siete días que tardará en cicatrizar la herida, aprenderán a ser hombres a través de la realización de trabajos físicos, sacrificios de animales y otras actividades que representarán su transición a la edad adulta. Xolani, además de protagonista del film, es uno de los tutores que supervisan y guían a estos varones en su viaje hacia la madurez. En un sentido puramente didáctico, conviene destacar el valor especial de esta película, ya que los Xhosa son un pueblo muy hermético cuyos varones tienen prohibido hablar de su circuncisión y cuanto rodea a este evento.
A lo largo del metraje, la cultura que subyace bajo estas tradiciones muestra paulatinamente un rostro siniestro y amenazador. Y es que Xolani guarda un secreto inconfesable e imperdonable en una comunidad como la suya. Es homosexual. Cuando este secreto comience a dejar de serlo, se verá forzado a luchar contra una sociedad poco dispuesta a brindarle un hueco.
Su solvencia narrativa y su exactitud descriptiva podrían hacerla parecer un documental, especialmente los primeros minutos de metraje, pero más adelante se sirven los ingredientes para un drama realista, seco y descorazonador. Mucho sufrimiento, disputas y odio en pos de responder a una pregunta elemental: ¿Qué es un hombre?
Lugar: Cine-club Cerbuna
Proyección: día 24 de febrero a las 19:00 y 22:30 horas; día 25 de febrero, a las 19:00 y 21:30 horas