Delitos y cine: programación de la Filmoteca y el Cerbuna para la próxima quincena

Jorge Marco, Pablo Gracia y Julio Beltrán//

Programación cinematográfica para la próxima quincena disponible en la Filmoteca de Zaragoza y en el Cine-club Cerbuna
Cabaret (Bob Fosse, 1972) 

En el marco del ciclo de cine y música Festival retina, organizado por la Filmoteca de Zaragoza, se nos presenta en esta ocasión uno de los reconocidos como grandes musicales del cine americano. 

cabaret 2En el Berlin de los años 30 -escenario ya conocido por muchos cinéfilos, baste citar la enorme serie Berlin Alexanderplatz, de Fassbinder, que posiblemente sea la mejor obra ambientada en esa época- se presenta la vida del club nocturno Kit Kat Club. A ella llegan, como a todos los rincones, las consecuencias del ascenso del partido nazi (NSDAP) que marcarán también la vida social en todos sus aspectos. Y es en este ambiente de vida nocturna y tensión política donde se desarrolla una historia de amor entre la bailarina del club -interpretada por Liza Minnelli-, y un estudiante proveniente de Cambridge -Michael York-.

Este desarrollo se verá acompañado de una de las mejores bandas sonoras que han conocido los musicales en América, además de unas interpretaciones maestras en el género. Tampoco se ha dejado de reconocer la labor de Bob Fosse en la dirección y de Geoffrey Unsworth tras la fotografía. No en vano fue avalada con ocho premios Óscars e incluida en las listas de mejores musicales de la historia.

En definitiva, es una cinta que puede uno recomendar con absoluta certeza, puesto que no decepciona, aunque los espectadores se acerquen a ella con perspectivas muy distintas. Quizás es a momentos excesivamente larga, y quizás a veces también con una psicología demasiado plana, sobre todo respecto al amor entre los dos protagonistas. No impide ello, sin embargo, que al final de la película tenga uno claro que acaba de ver uno de los clásicos imprescindibles de la gran pantalla. 

Proyección: viernes 15 de marzo, a las 20:00

Quien te cantará (Carlos Vermut, 2018)

2018 ha sido un buen año para el cine español pese a que, a veces, resulte difícil de apreciar. Si raspamos la superficie y apartamos la habitual docena de “comedias” pobladas por Dani Rovira, Carmen Machi y compañía, surgen una serie de obras de distintos autores que están revindicando, cada uno a su manera, un cine español de sobresaliente calidad. Rodrigo Sorogoyen, Javier Fesser, Jaime Rosales y Carlos Vermut han iluminado un año especialmente fecundo para la industria española. 

quien-te-cantara-fotograma

La obra que hoy nos concierne es el último estreno de Vermut, Quien te cantará. Lila Cassen, una cantante de éxito que lleva diez años sin actuar ni componer, ha perdido la memoria. Un desgraciado accidente le ha robado todos sus recuerdos y ni tan siquiera es consciente de quién es. En el otro extremo de la pirámide social, Violeta, una mujer que se gana la vida haciendo imitaciones de Lila Cassen en un pequeño karaoke, vive agobiada por sus deudas económicas y subyugada por su hija de veinticuatro años que la maltrata psicológicamente. Los senderos de ambos personajes se cruzan cuando Lila, que se comprometió a dar una gira antes de su accidente, escoge a Violeta para que le enseñe a volver a ser ella misma. 

No es una película cómoda para el espectador. Resulta chirriante y angustiosa en todo momento. La tensión que Vermut crea es constante, oprime la respiración escena tras escena. Más que de drama psicológico, deberíamos hablar de violencia espiritual y anímica. Y es que, mientras la ves, la verosimilitud de las actuaciones y la intensidad dramática que transmiten obligan a empatizar enormemente con los protagonistas, especialmente con Violeta. Hay algo mágico en esto último, en el talento de Carlos Vermut para implicarte en su obra. Para hacerte sudar y sufrir con sus atormentados personajes. Para hacerte desear un final feliz. 

1540374901_084365_1540379671_noticia_normal

En la técnica vemos el mismo cuidado y mimo que encontrábamos en Magical Girl. Vermut se muestra meticuloso con la puesta en escena y la iluminación, y Santiago Racaj proporciona una fotografía tan potente como el propio guion de la obra. Las dos actuaciones principales son, siendo sobrio en la expresión, magistrales. Tanto Najwa Nimri como Eva Llorach hacen un alarde casi grosero de su enorme talento interpretativo.

Quizás un análisis más meticuloso y frío podría dar con errores que entorpecen la experiencia. No obstante, para bien o para mal, un análisis frío y sosegado es imposible. Cualquier pecado se pasa por alto y tiene perdón en una película que sabe emocionar. 

Proyección:  día 9 de marzo, a las 19:00 y 22:30; día 10 de marzo, a las 19:00 y 21:30

Cold War (Pawel Pawlikowski, 2018)

En un frío blanco y negro Wiktor, un director de música conoce a Zula en una audición para formar un coro que traslade el folklore polaco a todo el mundo comunista. Estamos en 1949 y el amor que va a surgir entre estos dos protagonistas va a ser tan convulso como el tiempo que le has tocado vivir.

cold war imagen

La película de Pawlikowski sigue, sin duda, la estela dejada por Ida, su anterior película, en cuanto a la fotografía preciosista y la austeridad que envuelve a la historia que se nos presenta. Pero en esta ocasión los sentimientos traspasan la campiña polaca para trasladarnos a Yugoslavia, Alemania e incluso Francia, lugares que actúan como un telón de fondo tan cambiante como el amor que se inspiran Wiktor y Zula, que deberá hacer frente a las miradas murales de Stalin, a los funcionarios oportunistas y al peor enemigo de todos: el tiempo. Su implacable paso parece nublar las expectativas de un futuro juntos de la misma forma que el humo de los cigarrillos satura las salas de baile, donde el director de orquesta trata de sobrevivir sin saber qué va a ser de la pasión que no puede dejar salir. Por su parte, Zula aparece y desaparece tan a menudo que ya no se sabe cuándo se va a volver a verla, una duda que viene alimentada también por los muros que están separando a Europa. El final, como no podría ser de otra forma, es amargo.

Cold War es, en definitiva, una de las propuestas más estimulantes del panorama europeo del último año. Su combinación entre el clasicismo y la huella propia de un autor que sabe lo que busca la convierten en una película extremadamente interesante que, esperemos, guste a la mayor parte posible de espectadores.

Proyección: día 16 de marzo, a las 19:00 y a las 22:30 horas; día 17 de marzo, a las 19:00 y a las 21:30 horas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *