El significado del caos

Texto: Gloria Serrano. Fotografías: Lourdes Luna//

Figura, baile, música, ejecución, vestuario, iluminación… un escenario, una creación, un lenguaje. ¿Simple espectáculo? ¿Recreación o entretenimiento? ¿A qué vivencias nos acerca la danza contemporánea?

danza_zgrados

     “La danza se reflexiona con el cuerpo, lo demás es otra cosa”

Lourdes Luna

Ahí está ella: atenta, silenciosa, serena. Su mirada es la de quien rastrea para encontrar la incongruencia en el gesto, la demora o la imprecisión en el movimiento. No piensa, observa. Los observa a ellos, a esos seres que tensan sus músculos y vierten el alma tratando de manifestar el desasosiego, la angustia, el tremendo desbarajuste que provoca eso que se siente y que los que saben definen como una disonancia cognitiva. Contrariados y con la mirada perdida, se contornean, se arrastran por el piso y se revuelven los cabellos de un modo impredeciblecaótico. Es decir, que se comportan como uno quisiera hacerlo ante determinadas circunstancias, aunque por absurda prudencia casi siempre optamos por esquivar el deseo para no causar un momento de bochorno a nuestro yo social, aunque el yo persona quede machacado en el intento.

Ella es Lourdes Luna: mexicana, bailarina y directora de escena. Ellos son los integrantes de Créssida Danza Contemporánea, colectivo escénico radicado en Yucatán, México, y esto es un ensayo de El significado del caos, la pieza que postularon para participar en el Circuito Iberoamericano de Teatro que organiza la Red de Teatros Independientes de España. Al cierre de la convocatoria y después de revisar alrededor de 80 propuestas enviadas desde los distintos países que conforman la región de Iberoamérica, seleccionaron a los ganadores, entre ellos Créssida que, a lado de Brasil y Costa Rica, representaron a América en el circuito. Ya de regreso en tierra maya, nos reunimos con Lourdes para platicar de su experiencia:

-¿De qué trata El significado del caos?

-Es una obra fuerte. Tomando como premisa la palabra “caos”, se plantea una pieza llena de contrastes y riesgos que revela la condición del ser humano en nuestros días, la desarmonía ocasionada por el rompimiento o el conflicto entre su sistema de pensamiento y sus emociones. A partir de esto fue que se desarrolló todo el proceso de investigación y laboratorio.

danza_zgrados-¿Cuáles eran tus expectativas los días previos al inicio de la gira por España?

-Como creadores latinoamericanos no podemos evitar tener como referente la experiencia europea; lo digo en cuanto a ver y analizar la creatividad, calidad e innovación de todo lo que se produce. El que una obra creada en nuestro continente se presentara por allá, implicó exponer nuestro trabajo a gente conocedora, lo cual fue muy emocionante. Estamos muy conscientes de nuestros alcances en términos creativos y de producción, sin embargo, creo que la pieza está bien construida y cumple con ciertos estándares de calidad, por eso fue seleccionada.

-¿Y dónde se presentaron?

-Estuvimos en 3 espacios: La Fundición en Bilbao, el Teatro Arbolé en Zaragoza y Nau Ivanow en Barcelona. En algunas funciones hubo más afluencia que en otras, pero en los tres lugares tuvimos manifestaciones muy entusiastas de la gente. En Bilbao hubo momento para la conversación entre el público y los artistas, así que escuchamos qué fue lo que les provocó la pieza, lo que más les gustó. Vimos personas muy conmovidas e incluso sorprendidas de que espectáculos como este se produzcan en México. En Zaragoza el público fue más numeroso y al terminar la función, Esteban Villarrocha -director del teatro- comentó que en un inicio tenía ciertas dudas respecto a nuestro trabajo, pero al verlo, quedó muy contento y nos abrió las puertas del espacio para futuras presentaciones. Son anécdotas inesperadas que suceden gracias al esfuerzo de todos.En Barcelona estuvimos en una sala experimental donde por lo regular no se presentan espectáculos de danza; más bien, reciben a creadores mediante residencias artísticas. Ahí ocurrió que las opiniones del público se dividieron: un sector no estaba tan convencido de la pieza y otro incluso se puso de pie para aplaudir. Fue una experiencia súper reveladora el ver que en una misma audiencia puede haber un disentimiento tan marcado en cuestión de gustos y preferencias estéticas. Yo me lo llevo como un gran aprendizaje. En definitiva, no es lo mismo ver la pieza en tu ciudad y en tu sala, que en otro teatro y con otros espectadores. Esto me permitió analizar la puesta desde una nueva perspectiva y eso es muy bueno porque la autocrítica y la autoevaluación son siempre necesarias. Como creadora y productora, vi cosas buenas y malas, pero en términos generales fue una gran experiencia. Lo más importante es que se generaron nuevos lazos de colaboración y se fortalecieron otros. Así que el saldo es positivo. También fue muy bueno para los bailarines porque aprendieron a resolver las complicaciones técnicas propias de cada espacio y eso los lleva a un crecimiento, a una madurez como profesionales de la danza.

La compañía 2

−¿Qué aprendizajes recoges de la gestión de las artes escénicas en España?

Principalmente la forma en que cada compañía defiende su postura estética, las estrategias que tienen para generar recursos y la forma de gestionar sus espacios. Me gustó ver que en su trabajo están muy acompañados del estado, de la municipalidad, y que eso les permite desarrollar diferentes líneas de trabajo como residencias, intercambios o talleres de producción, cubriendo un abanico bastante amplio de actividades relacionadas con su proyecto general. En Zaragoza, por ejemplo, Teatro Arbolé cuenta con una editorial que publica diversos textos dramáticos.

−¿Qué aprendizajes deja Créssida Danza Contemporánea en su paso por España?

 −En las tres ciudades donde nos presentamos se asombraron de la forma en que los mexicanos nos enfrentamos el hecho escénico en términos corporales; me refiero a la fuerza física, la entrega, la pasión de los bailarines y cómo todo se refleja en la pieza. No sé si esto tenga que ver en especial con el tema que abordamos, que exige a los bailarines un soporte muscular fuerte. También habría que considerar que hay varios tipos de público: el experto, el conocedor y gente que no está familiarizada con las artes escénicas. En esta gira hubo todo: programadores de teatro, creadores y público en general. A mí en lo personal me gusta mucho que cualquier persona, sin mayores conocimientos, asista a ver las obras porque son a quienes más queremos cautivar. Cuando fui por primera vez a una función de danza no sabía nada, pero me emocionó tanto que por eso decidí convertirlo en mi profesión.

Tal parece que las artes así funcionan, como una sutil y a la vez potente revelación para el ojo que las aprecia, pero también para el ente que las ejecuta. Y la danza, como expresión artística, es una constante proveedora de imágenes, sensaciones, voces e ideas que dan sentido a este caos que a veces es la vida. Ahora, Lourdes Luna y todo el equipo de Créssida se mueven al compás de Yucatán Escénica 2015, el festival de danza contemporánea dirigido a la comunidad de la zona sur de México, que del 6 al 14 de noviembre alberga a compañías y maestros provenientes de otras partes de la región, el país y el mundo, quienes además de promover sus propuestas escénicas, imparten seminarios, demostraciones y charlas en torno al arte escénico contemporáneo a través de un espíritu colaborativo e intercultural. Este año, los países invitados son España, Costa Rica y Argentina.

Cressida3

El significado del caos

− Obra beneficiaria del programa FONCA México en Escena 2015-2017

− Concepción, creación y dirección: Lourdes Luna

Creadores escénicos: Alhlen Guillermo Campos, Oscar Sánchez, Regina Aranda, Daniela Sánchez, Abil Meneses y Yomara Llanes

Música original y diseño sonoro: Manuel Estrella Diseño visual: Rebeca Sánchez

 Diseño de vestuario: Karim Molina Diseño de iluminación

−Lourdes Luna es miembro del Sistema Nacional de Creadores FONCA 2009-2013

− Obra producida por EPRODANZA. www.cressidadanza.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *