La madre de Hildegart: un proyecto fallido
Lucía Pedraza//
Aurora Rodríguez Carballeira, la parricida más famosa de la historia de España, ha llamado la atención de Almudena Grandes desde hace más de 30 años. Su historia, desde el asesinato a su hija Hildegart en junio de 1933 hasta su muerte en un manicomio de Madrid en 1956, es la guía que conduce al protagonista de esta novela.
El manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid, era un fiel reflejo de cómo era la España franquista en 1954. La autora, Almudena Grandes, escogió este escenario –que hoy en día se conoce como Complejo Asistencial Benito Menni– como punto de encuentro de sus tres protagonistas: Germán, un psiquiatra exiliado que regresa a España tras casi veinte años en Suiza; María, una enfermera que ha vivido desde que nació en el sanatorio; y Aurora, una mujer rica y de buena familia que jugó un papel muy importante en la vida de ambos. De estos tres personajes, solo doña Aurora existió realmente, y es en su vida y muerte donde encontró la inspiración la autora.
La realidad, que como dice Grandes “parece un alucinante, e incluso delirante, argumento de ficción”, se entremezcla en esta novela con un buen número de historias inventadas que son, en su mayoría, mucho más bonitas que las que sucedían en España durante el franquismo. La de Aurora Rodríguez Carballeira se hizo pública el 9 de junio de 1933, cuando disparó cuatro veces a su hija Hildegart mientras dormía, reivindicando su derecho a destruirla igual que un artista lo hace con un boceto que no le complace. La vida de la joven de 19 años había sido extraordinaria: aprendió a leer a los dos años, a escribir a los tres, ingresó en la Universidad Central de Madrid a los trece, y a los dieciocho ya era abogada. Hildegart se convirtió en un referente juvenil de la izquierda española e incluso fundó junto a su madre la Liga Mundial para la Reforma Sexual. Sin embargo, para Aurora, su hija Hildegart fue un proyecto fallido. Tras este hecho, Aurora ingresó en la cárcel de Ventas y a los dos años la trasladaron a Ciempozuelos tras un dictamen psiquiátrico.
Alrededor de Aurora nacen los demás personajes y situaciones que reflejan la realidad del momento. Sí que encontramos algunos nombres reales, como Margarita –otra interna del psiquiátrico–, Antonio Vallejo Nájera –el director del Manicomio Masculino de Ciempozuelos– o José María Esquerdo –un psiquiatra que promovía nuevas prácticas psiquiátricas–; pero estos no son los más habituales. A través de estas historias inventadas, Grandes nos relata el duro viaje que realizaban aquellos que salían del país por temor a ser fusilados tras la victoria del bando nacionalista, y el terror que sufrieron aquellos que no pudieron subirse a aquellos barcos ilegales. Conocemos las prácticas que algunos sacerdotes realizaban a los homosexuales en manicomios que aseguraban curar “esa enfermedad”. Descubrimos el trato que las enfermas mentales de familias pobres recibían al no poder pagar una habitación individual. Y cómo el sexo avergonzaba y se escondía, incluso cuando había una relación de amor de por medio. Pero no todas las páginas están llenas de historias tristes, Grandes también escribe historias de amores impredecibles, de esperanza, de superación y de victorias, colectivas e individuales.
La madre de Frankenstein es un viaje al pasado que complementa –aunque no completa– los Episodios de una guerra interminable. Este proyecto de seis novelas independientes de Almudena Grandes vincula más allá del tiempo relatos que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista. Inés y la alegría (2010), El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014) y Los pacientes del doctor García (2017) son las cuatro novelas que preceden a esta, publicada en febrero de 2020, y a las que se sumará Mariano en el Bidasoa. En todas ellas, la autora ha dado vida a personajes que interactúan con personas que existieron en la realidad en escenarios históricos. Cada novela relata un aspecto concreto como la invasión del Valle de Arán, la creación de la resistencia clandestina contra el franquismo o la red de evasión de criminales de guerra. En este caso, la agonía y muerte de Aurora le ha servido de pretexto para relatar el apogeo de la España nacional-católica.
FICHA TÉCNICA
Título: La madre de Frankenstein
Autor: Almudena Grandes
Editorial: Anagrama
Número de páginas: 558