Me bes: antídotos para la ciudad gris

Los personajes de la cultura popular, del arte y de la literatura pueblan las calles del centro de Zaragoza. Y todo ello gracias al trabajo de Me Bes, un joven artista urbano que basa sus intervenciones en la técnica del stencil.

La ciudad, el caos del tráfico, el estrés, el agobio, la ansiedad, las prisas. Los pitidos de los coches, el ruido de las obras, los semáforos, las bicicletas y esa marea de gente que te arrastra y te hace sentir un pequeño pez que nada a contracorriente en medio del océano. La ciudad moderna se erige como un monstruo de asfalto que no nos deja ser felices. Cada día hacemos el mismo trayecto, a las mismas horas y con la misma gente. Inmersos en nuestros teléfonos móviles y en las conversaciones intrascendentes que Whatsapp nos ofrece. Ahogados por la rutina. Pero a veces, esta ciudad hostil y agobiante nos da pequeñas sorpresas.

Si conseguimos despegar la vista de los teléfonos y nos paramos a observar, podemos descubrir obras de arte que decoran las paredes y se expresan en contra de este modelo de ciudad establecido. Obras como las de Me Bes, un joven artista zaragozano que, a través de la técnica del stencil, ha llenado el centro de Zaragoza de personajes del mundo de la cultura, el arte o la escritura.

Algunas de las obras que se pueden encontrar por las calles de Zaragoza
Algunas de las obras que se pueden encontrar por las calles de Zaragoza

Como muchos otros artistas, es aficionado al street art desde hace mucho.“No te levantas un día y dices… ¡Voy a pintar! Es algo que viene de lejos. Antes hacía cosas a nivel pequeño porque no he estudiado Bellas Artes ni me dedico profesionalmente a esto. Soy autodidacta.”

Me Bes utiliza la técnica del stencil, o estarcido, que consiste en superponer capas de pintura sobre una plantilla en la que se ha plasmado una imagen antes. “El stencil tradicional se basa en una capa de pintura, dos o tres, que es lo más normal en el arte urbano- el típico Banksy que conocemos todos-. Sin embargo, yo baso mi estilo en el realismo. Hace años estuve en Alemania y vi las cosas que se hacían en Berlín. Artistas como Snik creaban obras más realistas, captaban la realidad de la imagen prácticamente como si fuera un dibujo figurativo. Me llamó bastante la atención y a raíz de saber las posibilidades de esta técnica y a dónde quería llegar comencé a practicar. Para hacer una figura de las que ves en la calle tamaño A1 puedo emplear unos dos meses. Lleva su tiempo”.

Como todos los artistas, Me Bes también tiene sus referentes. A partir de su viaje a Alemania y gracias a lo que veía por Internet y por la calle, fue creando una galería de artistas a los que admiraba y en los que encontraba inspiración para hacer sus obras. Nombres como Blek le Rat, uno de los pioneros del stencil, Ernest Pignon, de los primeros en hacer intervenciones urbanas o artistas del stencil realista como Snik, Jef Aerosol, Boxi o NILS. “Estos artistas realizan un stencil que tiene influencia en lo que quiero y en lo que me gusta conseguir con mis proyectos, captar siempre el realismo de la imagen”.

En su proyecto actual, basado en intervenciones artísticas de personajes de la cultura popular y que le han influido de alguna manera, lleva trabajando tres años. “Tenía esa idea de los personajes, sabía la técnica artística que quería utilizar y el sentido que le quería dar a mi intervención artística. Para mí, el arte urbano se basa en jugar con el factor sorpresa. Las ciudades hoy en día son muy cerradas. Lo único que ves por la calle es el Corte Inglés, franquicias y publicidad por todas partes. Es el modelo de ciudad al que nos están encaminando. Por ello decidí que quería introducir un pequeño matiz en estas ciudades grises que hiciera cambiar el chip a la gente, aunque solo sea un segundo. Si ves uno de mis personajes y aunque sea dices ‘¡Hostia! ¿Quién ha sido el friki que ha puesto eso aquí?’ Ya habré conseguido mi objetivo.”

-¿Tus intervenciones son una forma de reutilizar el espacio público, de humanizar las ciudades?

-Creo que tenemos una idea equivocada de lo que es el espacio público. Realmente el espacio público es de todos, claro que tienes que tener un respeto por él, pero también deberías poder manifestarte de otras maneras sin que por ello te persigan o tengas que hacerlo de noche. El día que me pille la policía me va a multar y me hará retirar mi obra. Creo que el arte urbano debe ir contra ese modelo de ciudad establecido. Y si además el personaje te llama la atención y tienes conexión con él, probablemente mucho mejor.

Pablo Ruiz Picasso, Quentin Tarantino, Benedetti, Pollock, Rothko, Jean-Michel Basquiat… todos ellos tienen su pequeño hueco por las calles de Zaragoza. En esquinas, pegados en paredes o escondidos en los cuadros de luces, esperando a que el ciudadano los descubra. Todos ellos siguen un proceso similar hasta que llegan a las calles. “Elijo el personaje que quiero retratar y luego busco una fotografía relacionada con él. Le doy bastante importancia a este paso, la foto tiene que llamarme la atención. Me ha pasado que alguna vez he querido hacer un personaje y no he encontrado ninguna fotografía que me convenciera. Una vez que consigo la imagen me pongo a dibujar. La duración del proceso depende de la complejidad de la fotografía. Algunas tienen más realismo y es más sencillo y otras cuestan más”. Una vez que ha conseguido la imagen, el artista sale a la calle e “interviene” en ella.

«Mi intervención acaba en el momento en el que coloco la pieza en un sitio y hago una foto. La intervención real acaba cuando desaparece la pieza. Puede tardar más o menos, hay piezas que llevan dos años y otras que han desaparecido al día siguiente”.

Es precisamente ese concepto de arte efímero lo que da un valor añadido a estas obras. Pasar una mañana y ver la obra siendo consciente que al día siguiente quizás haya desaparecido. Me Bes confiesa que sigue el viaje de sus obras, se pasea por la calle y comprueba cómo están, si han desaparecido o si siguen allí.

thom yorke
Thom Yorke inmortalizado por Me Bes

Curiosamente una de las primeras obras que colocó en la calle, un stencil del músico de Radiohead Thom Yorke, es la única que perdura de esas primeras intervenciones. Otras no han tenido la misma suerte. Es el caso de un Labordeta que el artista colocó hace un tiempo y a la mañana siguiente-cuando se acercó a fotografiarla-, alguien había arrancando de cuajo.

-Algún fan de Labordeta

-Creo que muy fan no sería. Lo puse otra vez y me lo volvieron a quitar. Creo que es el personaje que más veces me han quitado. ¿Extraño, eh? No sé si es porque está por el centro y hay gente a la que Labordeta no le gustaba.

Días antes de mi encuentro con él, Me Bes me pidió mantener el anonimato. Eso significaba que su nombre real no apareciera y que no hubiera fotos suyas en la entrevista. Él es conocido por su nombre artístico, una unión entre las letras de sus apellidos y las palabras ‘Me ves’. “Cuando vas por la calle ves mis obras, me ves a mí. Jugué con ese concepto y con las letras de mis apellidos y así nació Me Bes”.

Quentin Tarantino
Quentin Tarantino

El artista me cuenta que no tiene mucho afán de protagonismo, por eso no se da a conocer, no suele dar la cara y no se asocia con nadie. “Quizás debería hacerlo. Moverme más y llamar a más puertas. A lo mejor no lo hago porque no me dedico profesionalmente a esto, no es mi trabajo”. Me Bes cree que, a día de hoy, si te dedicas profesionalmente al arte urbano te tienes que dejar ver, o bien ser muy bueno y moverte mucho.  Opina que el concepto ‘arte urbano’ de hoy es bastante amplio. “Para mí se ha convertido en una etiqueta y por ello cada uno etiqueta como arte urbano lo que quiere. Te pueden gustar los grandes murales, las pegatinas, el stencil…creo que al final todo es arte urbano”.

Uno de los mayores exponentes de este arte urbano en Zaragoza es el Festival ASALTO, que desde hace diez ediciones llena de color y spray las calles de la ciudad. Él no ha participado nunca en este festival y no sabe si en algún momento probará con algún proyecto. “Me motiva lo espontáneo y el factor sorpresa, algo un poco más underground”. Sin embargo, valora todo lo que el festival está haciendo por la ciudad. “Muchos dicen que el Asalto no es arte urbano. ¿Por qué no? La semana pasada leía que el arte urbano se había convertido en una galería de arte al aire libre. Creo que dieron en el clavo. Hoy en día el artista pasa de pintar en una tabla a pintar en una pared en la calle”. Me Bes considera que más allá de las obras, la verdadera importancia del festival radica en el cambio que ha supuesto para Zaragoza. “Ha recuperado el concepto de ciudad más humana y cultural. Ahora hay gente que va de propio a Zaragoza para ver los murales”.

-Crees que festivales como este pueden ayudar a quitar el sentido negativo que arrastra el arte urbano, asociado al vandalismo a la delincuencia…

-No lo creo. La gente diferencia, sabe que los artistas que participan en festivales tienen sus permisos. Pintan a la luz del día, subidos en andamios…no es lo mismo.

-Y tú ¿Has tenido problemas por colocar tus obras en el espacio público?

-Tuve un pequeño percance una vez con un guardia civil pero al final no me multó. Hablando se entiende la gente. Hice una pieza al margen de los personajes, un poco más reivindicativa. La coloqué donde estaba el graffiti del mexicano Smithe. Sabía que había cámaras pero pensé: ‘bueno, a ver si hay suerte’. Cuando la tenía ya acabada apareció el guardia civil. Llegó el tío diciéndome que la obra iba en contra de los policías y que le enseñara qué más cosas tenía. Le expliqué que no era en contra de la policía y le enseñé un Thom Yorke que pensaba colocar esa noche. Cuando lo vio me dijo bastante exaltado: “¿Cómo que no tienes nada en contra de la policía? ¡Este es José Couso!”. Después de media hora hablando con ellos les conseguí convencer de que era un cantante y me dejaron marchar.

Una de las fotografías de Lee Jeffries
Una de las fotografías de Lee Jeffries

Me Bes no solo tiene intervenciones en Zaragoza. Sus obras han llegado a ciudades como Valencia, Madrid, Bilbao, Londres o incluso Australia. El artista fue elegido finalista del Stencil Art Prize, el mayor certamen de stencil art del mundo, que se celebra del 16 al 30 de octubre en Sidney. A este festival acude gente del stencil de la calle pero también artistas que utilizan esta técnica para hacer sus obras.

“Me presenté como un reto, para calibrar el nivel de mis obras”. El artista presentó dos: un Robin Williams y una fotografía de Lee Jeffries. “A Robin Williams le conoce todo el mundo. Lee Jeffries es un fotógrafo inglés cuya obra se caracteriza por los impactantes retratos que realiza de gente de la calle”. Como aficionado a la fotografía, Me Bes es seguidor de Lee Jeffries, y actualmente está haciendo una serie sobre sus fotografías paralela al proyecto de los personajes. También fue artista invitado en Clonart, la II muestra internacional de stencil de Valencia y entre sus próximos proyectos se plantea continuar con la serie de los personajes.

-¿Y cuál será el siguiente?

-Eso no te lo puedo decir, es una sorpresa.

Con la intriga y las ganas de saber quién será inmortalizado en este peculiar Paseo de la Fama, me despido de Me Bes, la entrevista ya ha acabado. Regreso a casa por las mismas calles, con el mismo ruido de los coches y las mismas tiendas… pero algo ha cambiado. Ahora camino con el móvil en el bolsillo y los ojos bien abiertos, atenta, y a la espera de que algún Picasso, Tarantino o Pollock aparezca tras un cuadro de luces y me saque de la rutina de la triste ciudad gris.

Autora:

 

silvia laboreo foto silvia laboreo

linea decorativa

22 años en el DNI,17 para los porteros de los bares.Me gusta cundir, hablo mucho, soy un imán para catástrofes y anécdota andante. Cualquier día publico un libro y me hago famosa, mientras tanto escribo sobre las vidas de los demás. Colecciono recuerdos a través de postales y cuando tengo dinero viajo para ampliarlos.

Twitter Blanca Uson


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *