Garbo, el espía: historias que superan la ficción
Irene Lozano//
‘Garbo, el espía’, ganador del Goya en 2009, se adentra en la vida de de un español que, durante la Segunda Guerra Mundial, fue capaz de engañar al propio Hitler.
Nos remontamos al 6 de junio de 1944 en el que se produce el desembarco de Normandía, la mayor operación de invasión por mar de la historia. El día D. Gracias a los libros ya conocemos cómo termina esta maniobra: el desembarco fue un éxito para los aliados que, desde Francia, emprendieron el principio del fin de la guerra contra el III Reich. Sin embargo, el director de cine Edmon Roch nos revela con su thriller documental Garbo, el espía cómo fue posible esta victoria.
Ganador del premio Goya al mejor documental en el año 2009, Garbo, el espía nos desvela la historia de Alaric, el mejor agente nazi de la Segunda Guerra Mundial que es, a su vez, el relato de Garbo, el espía británico que hizo posible la derrota alemana. El documental ilustra la vida de un agente doble, Juan Pujol García, que trabajó para el MI5 haciendo creer a los nazis que colaboraba como espía para su bando.
Una vida trepidante
El periodista Xavier Vinader nos muestra a través de una entrevista la historia más íntima y familiar de Juan Pujol, nacido en Barcelona en 1912. Antes de desempeñar su crucial papel durante la Segunda Guerra Mundial, Pujol fue llamado a filas por el ejército republicano español, sin embargo, desertó y tuvo que vivir escondido durante más de un año. Su total rechazo a la guerra y la violencia le llevó a idear su plan maestro durante la contienda mundial: ofrecer sus servicios como espía al bando de los británicos con el fin de “poner su granito de arena para el bienestar de la humanidad”.
El relato de Vinader se une al del historiador de la Inteligencia Británica, Mark Seaman y al del profesor en el centro de contraespionaje de Washington, Nigel West, que explican la labor fundamental de Garbo como espía doble. Después de que los británicos rechazaran varias veces sus servicios, Juan Pujol decidió hacerse pasar por espía alemán. Los nazis, crédulos desde el principio, le enviaron a Inglaterra para informar desde Londres de los movimientos de los aliados. Es entonces cuando comenzó la verdadera historia de Alaric (nombre en clave con el que le conocían sus superiores nazis): sin pisar Londres, Juan Pujol envió desde Lisboa informes falsos, utilizando datos al alcance de cualquier ciudadano en bibliotecas y periódicos, y se inventó una red de agentes ficticios.

Gracias a su implicación y elaborada mentira, consiguió ganarse paulatinamente la confianza de los alemanes. Esto despertó por fin la curiosidad de los británicos que le pidieron que se convirtiera en un agente doble. Su labor, más que espiar a favor del bando aliado, se centró en confundir a los nazis, enviando informes con datos reales pero con retraso, para no entorpecer la estrategia de los aliados y poder ganarse aún más la confianza de los alemanes.
El engaño de Calais
El documental, cargado de tintes humorísticos, nos transporta por la increíble vida de Pujol, combatiente en una guerra secreta en la que no tuvo que pegar ni un solo tiro. Nos muestra la personalidad de un hombre meticuloso, detallista hasta el extremo, que para mantener su engaño almacenaba rigurosamente los informes falsos y las fichas que enviaba a los alemanes haciéndose pasar por todos sus agentes ficticios. Además, Garbo utilizaba un lenguaje de exaltación al nazismo que consiguió engañar hasta al propio Hitler. Su aportación culminó con la operación Fortitude, nombre que se dio a la maniobra de engaño planeada para ejecutar el desembarco de Normandía. Garbo hizo creer a los alemanes que Normandía solo era una táctica de distracción y que el verdadero desembarco de los aliados se desarrollaría por el puerto de Calais.

Doble vida, doble muerte
Los nazis, lejos de dudar de su principal agente, le dieron una cuantiosa paga para que huyera a América y le condecoraron con la Cruz de Hierro. Tras la guerra, Juan Pujol, decidió dejar atrás su vida como espía y se marchó de España fingiendo su propia muerte. Fue Nigel West, uno de los entrevistados en el documental, el que desconfió de este mentiroso de profesión y decidió seguir la pista de su muerte hasta dar con él en Venezuela, donde se había instalado guardando su identidad bajo llave. Nigel West sacó a la luz la verdadera historia de Garbo, el hombre que salvó al mundo de los horrores de la guerra.
En Garbo, el espía, Edmon Roch coquetea continuamente con la capacidad de credibilidad del público: mezcla fragmentos de entrevistas con aspectos del género del falso documental y con imágenes de otras películas de ficción.
Fragmentos de Mata Hari, -de cuya protagonista, Greta Garbo, toma el apodo Juan Pujol-, Patton, o Nuestro hombre en la Habana -inspirada en la vida del espía-, se combinan con escenas de animación y con las entrevistas de los expertos. Esto, unido a la espectacular historia de Garbo, provoca cierta desconfianza en el espectador que apenas puede creer que una historia tan inverosímil sea real. Pero lo fue. Ya es sabido: a veces, la realidad supera a la ficción.
FICHA TÉCNICA:
– Título Original: Garbo, el espía
– Año: 2009
– Duración: 88 min.
– País: España
– Director: Edmon Roch
Autora:
![]() |
![]() Llevo a mis espaldas 23 años de indecisiones. Pensaba que quería ser abogada, pero me equivoqué rellenando la solicitud. Podría ser protagonista de Crepúsculo, pero me apasiona escribir sobre temas sociales y me ficharon antes en Zero Grados. Intento entender qué es eso del Transmedia. También pongo un poco de orden al contenido de este caos.
|