Docuseries, comedias y remakes: ‘Lo mejor del 2021’ de camino a los Premios Feroz
Naiare Rodríguez y Lucía Pedraza//
Noviembre, el mes de las series en el Teatro Principal de Zaragoza, ya ha comenzado; y lo ha hecho recopilando Lo mejor del año 2021. El pasado día 3 de noviembre los expertos Alberto Rey (El Mundo), Laia Portaceli (Movistar +) y Marina Such (Serielista de Atresmedia) inauguraron esta cita de los miércoles destinada a hablar y analizar las series del panorama español e internacional.
La Filmoteca de Zaragoza también fue un espacio importante en estas actividades previas a la gala del 29 de enero. También el miércoles 3 se inauguró el Ciclo Luis López Carrasco y Colectivo Los Hijos, en el que se proyectó ‘El año del descubrimiento’, la película ganadora del Premio Feroz al mejor documental 2020. Esta proyección, que nos traslada al año 1992 en España, también obtuvo el Premios Forqué en la misma categoría y los Premios Goya al mejor documental y al mejor montaje.
El ciclo continuó el jueves con la presencia del director y de Natalia Marín y Javier Fernández, también pertenecientes al Colectivo Los Hijos. En esta cita se proyectaron cuatro cortometrajes y los asistentes pudieron comentar junto con los creadores sus impresiones sobre las cintas. El ciclo se cerró con las proyecciones de ‘Los materiales’ y ‘Árboles’, el viernes y el sábado, respectivamente.
LAS MEJORES SERIES DEL AÑO
Los tres expertos lo tienen claro: ‘The white lotus’ (HBO) se sitúa como una de las series más top de la temporada, eso sí, en el plano internacional. A nivel nacional los componentes del jurado de los Premios Feroz en el apartado de las series, Alberto Rey, Laia Portaceli y Marina Such, no se decantan de forma tan clara por ninguna.
Este lunes se publicó la lista definitiva de las películas y series entre las cuales saldrán los nominados de todas las categorías para los Premios Feroz 2022. Con ligeras modificaciones respecto a la lista provisional publicada la semana anterior, los dramas destacan en número sobre la comedia, pero para los serialistas este año la comedia ha venido pisando fuerte y ha ganado en originalidad. ‘Sólo asesinatos en el edificio’ (Disney +) ha sido una de las mejores para Marina, que destaca los papeles protagonistas de Martin Short y Steve Martin. Entre la lista de series elegibles para los Feroz 2022 también encontramos títulos que han llamado la atención de Laia como son ‘Maricón Perdido’ (TNT), ‘Vida Perfecta’ (Movistar +) o ‘Reyes de la noche’ (Movistar +). Junto a estas, otras 13 series competirán por ganar en las categorías de comedia.
Los dramas tampoco se quedan atrás, y es que este año la tendencia de las ficciones ha sido reflejar la desigualdad. Entre ellas, ‘Succession’ (HBO) y ‘La asistenta’ (Netflix) destacaron como otras de las series extranjeras de este año. La lista de series de drama elegibles para las nominaciones cuenta en esta edición con 37 títulos, once más que las comedias españolas seleccionadas. Entre ellas encontramos ‘Cardo’ (ATRESplayer PREMIUM), que se estrenó el pasado domingo y que los tres expertos coinciden en que es una de las favoritas de este año.
Pero en 2021 también encontramos blufs: series que generaron mucha expectación y que, según los serialistas invitados, no fueron tanto como esperaban. Es el caso de ‘La Fortuna’ (Movistar +) del director Alejandro Amenábar. Para Alberto, esta serie ha sido un ejemplo que refleja muy bien el funcionamiento de las plataformas online hoy en día que prometen mucho, enganchan, pero luego acaban decepcionando.
Sin embargo, las plataformas también han supuesto una puerta abierta al exterior para muchas de las series españolas que se han estrenado en estos medios. Destacan ‘La Casa de Papel’ (Netflix) o ‘Élite’ (Netflix), que han llegado a posicionarse en los primeros puestos de contenido más visto en la plataforma a nivel mundial. “No tenemos que ver las series españolas como “series españolas”, sino como un producto internacional”, expresaba Marina, y es que tendemos a menospreciar las producciones que se hacen a nivel nacional nublados por las “superproducciones” que nos llegan desde Hollywood. Pero luego hay casos como ‘La Casa de Papel’ que rompen con esa idea y consigue tener hasta 5 temporadas en Netflix, lo cual es un éxito visto desde los ojos de los serialistas.
Lo que también ha sido un boom este año para los invitados a la tertulia han sido las docuseries. Entre ellas la recién estrenada ‘Lola’ (Movistar +), que nos relata la vida de Lola Flores; o ‘G.E.O. Más allá del límite’ (Prime Video); ambas incluidas entre las series de drama elegibles para las nominaciones.
Entre las docuseries nominadas también encontramos dos que destacan por su mirada feminista y por el protagonismo y la fuerza de dos mujeres: ‘Nevenka’ (Netflix) y ‘Dolores: La verdad sobre el Caso Wanninkhof’ (HBO). Para los expertos, el papel de la mujer en el mundo audiovisual, ya sea en películas o en las series, está cambiando, y no sólo delante de la pantalla con la presencia de más mujeres protagonistas en edad más avanzada; sino por la existencia de cada vez más mujeres creadoras de contenido. ‘Vida Perfecta’ (Movistar +) de Leticia Dolera o ‘Todo lo otro’ (HBO) de Abril Zamora; ambas nominadas en la categoría de comedia para esta edición de los Premios Feroz, son dos ejemplos a subrayar.
2021 ha sido un año caracterizado por la vuelta de algunos de los personajes más queridos de las series españolas de los 2000. ‘Física o Química: el reencuentro’ (ATRESplayer PREMIUM), ‘Los Hombres de Paco’ (ATRESplayer PREMIUM) o ‘Friends: The Reunion’ (HBO) son algunos de los ejemplos que han hecho a los telespectadores revivir algunos de los momentos más destacados de las series españolas e internacionales. Entre estos remakes, ‘El Internado. Las Cumbres’ (Prime Video) se ha colado en la lista de series elegibles para los Feroz 2022. Los expertos serialistas, aunque reconocen que este contenido llama al público por su carácter melancólico, no son fans de los remakes porque creen que coartan la creatividad al ahondar en historias que en su momento ya tuvieron su punto y final. Para ellos, los remakes sólo suponen para las plataformas una idea de negocio.
Otro de los platos fuertes, aunque más alejado del público general y centrado en los seguidores de los superhéroes es ‘Wandavision’ (Disney +). Los tres expertos coincidieron en que esta serie de Marvel ha sido lo “menos Marvel” que han sacado hasta el momento y que por eso es un éxito. Abre el melón de los villanos protagonistas, de los antihéroes que nos hacen empatizar con ellos sin darnos cuenta de que los buenos, en realidad, son los otros. Ejemplos de estas series encontramos en todas las plataformas, desde ‘Breaking Bad’ (AMC), ‘The good wife’ (CBS Productions) hasta ‘Juego de Tronos’ (HBO) o la actual ‘You’ (Netflix).
La tertulia no podía terminar sin hablar de otro de los pelotazos de este año, aunque inesperado, por parte de su productora: ‘El juego del calamar’ (Netflix). Aunque los serialistas reconocen haberla visto por presión social, e incluso no haberla terminado, entienden por qué el boom koreano ha invadido las televisiones a nivel mundial, y es que funciona muy bien como un sádico pasatiempo, pero sin olvidarse de la vertiente de crítica social que eleva el resultado final. Para Alberto no hay duda de que esto le ha pillado por sorpresa a Netflix y es que, como él dice, no existe merchandising oficial de la serie y ni siquiera los créditos finales han sido traducidos al inglés. Sin embargo, es algo común que cada cierto tiempo haya una película o serie que rompa con las expectativas, como pasó ya con ‘Élite’ (Netflix), y para Laia no es extraño que volviera a ocurrir porque, actualmente, la industria de la televisión en España está en un muy buen momento.
LO QUE VIENE
El mes de las series continúa esta tarde a las 20:00h con el director y productor, Eduardo Casanova; la actriz y escritora, Itziar Miranda; y el guionista, Roberto Goñi Iriarte, que hablarán sobre ‘El Fenómeno de las Series Diarias’. En este segundo ciclo de tertulias, el director y una de las protagonistas de ‘Amar es para Siempre’ (Antena 3), y el coordinador de guiones de ‘Servir y Proteger’ analizarán el estado de las series diarias españolas y nos hablarán del trabajo que hay detrás de esta gran tradición televisiva.
Esta semana también continúan los ciclos de cine y documentales en la Filmoteca de Zaragoza. Mañana a las 19:30h se proyectará la película ‘Ilusión’ (2013), de Daniel Castro, que obtuvo el primer Premio Feroz Especial tras haber sido galardonada en el Festival de Málaga en el año 2014. El encuentro contará con la presencia de su director que, tras la proyección, hablará de esta cinta en la que un guionista y director de cine tratan de devolverle al país parte de la ilusión que parece haber perdido en los últimos tiempos rodando un musical sobre los pactos de Moncloa.
De recapitulación os compartimos la ficha técnica de la serie que se llevó el Premio Feroz a mejor serie dramática, al ser el género que más presente está en la lista de series elegibles para los premios de 2022 (37 dramas y 16 comedias).
Asimismo, queremos compartir de manera visual y echando un paso todavía más atrás de “Lo mejor del 2020”. En este año se realizaron varios proyectos audiovisuales porque se presentó un panorama, debido a la Covid-19, en el que la gente aumentó su presencia en las plataformas. Eso sí, como en todos los sectores, tuvieron que reinventarse, estar en casa durante un tiempo, afrontar pérdidas en la producción y adoptar medidas para respetar las restricciones pertinentes.
El próximo 2 de diciembre se conocerán los nominados de las distintas categorías, pero, mientras tanto, podéis consultar la lista de candidatos elegibles. Y ya sabéis, toda la información de los premios Feroz en nuestra nueva sección ‘De camino a los Feroz’.