Felipe VI se sienta solo

Laura de Luis Leonarte//

88.000 euros ha costado el nuevo retrato del monarca, colocado en el Salón de Ministros del Palacio de las Cortes. Hernán Cortés, el autor de la obra, quiere reflejar la mirada cómplice de Felipe VI, a la vez que dotarle de la autoridad que ostenta

Ana Pastor presentó a principios del mes de mayo el nuevo retrato de Felipe VI, que sustituye al del rey emérito, de 1976. La inexistente transición de la monarquía española representada en un gesto. Este nuevo cuadro, cuadrado (sus dimensiones son de 1,5 metros de ancho por 1,5 de alto), se encuentra en el Salón de Ministros del Palacio de las Cortes, uno de los sitios menos visibles de la sede de la soberanía española. Caro y escondido: un despropósito para las arcas del Estado.

Casi tres cuadros iguales podría comprarse el rey Felipe cada año con el sueldo que percibe de los españoles, aunque dudosamente habría tanto espacio para colgarlos en el Congreso de los Diputados. El pasado mes de diciembre se cerró el precio del retrato: 80.000 euros, 88.000 con IVA. Una cifra que, a pagar entre 47 millones de ciudadanos, sale a 0,002 euros por persona.

Aunque no suponga un gran desembolso per cápita, las críticas no han tardado en llegar: “Mi padre tiene una invalidez total, absoluta y permanente y le dan 700€ al mes. Este cuadro ha costado 10 años y pico de su pensión. “Iros a la REAL mierda”, publicaba el actor Miguel Sitjar en su cuenta de Twitter. Un descontento comprensible cuando el gobierno español se gasta el dinero en retratos, pero no llega a ningún acuerdo para blindar las pensiones.

Una hucha de pensiones que merma año tras año. En 2011, contaba con 67.000 millones de euros; hoy, 5.043. Pero las cuentas siguen sin salir. Desde el año 2011, se han sustraído de esta hucha 74.000 millones de euros, una cantidad visiblemente superior a la que había. Para paliar este déficit, el Gobierno se verá obligado a conceder un préstamo de unos 15.000 millones de euros a la Seguridad Social para hacer frente al pago de las pensiones de este año.Si los 88.000 euros que ha costado el cuadro de Felipe VI corresponden a 10 años de una pensión de invalidez, los casi ocho millones de euros que cuesta la monarquía cada año a los españoles podrían pagar 10 años de pensiones para 91 ciudadanos, cada año.

Y ahí está Felipe, observando, austero y campechano. El monarca, con barba, aparece sentado en el retrato con las manos apoyadas sobre las piernas, mirando de frente al espectador, vestido con un traje gris marengo, con camisa gris clara y corbata oscura. No hay telas de fondo, no hay símbolos en su traje, no aparece con la banda militar. Es la imagen de un rey que lo ha perdido todo.

Hernán Cortés, el autor de la obra, comenta a la prensa que ha pretendido reflejar en el retrato la confianza que Felipe inspira “gracias a su mirada cómplice”; todo ello procurando huir de «cierta pomposidad y envaramiento que a veces se da en este tipo de obras«. Pero la pomposidad que le falta al retrato se encargan de añadírsela los allí presentes: “Es precioso, precioso”, afirma Ana Pastor.

El Borbón aparece sentado a pesar del enorme vacío sobre su cabeza, dando a entender que ha elegido no ser retratado de pie. ¿Quizá es un gesto de que está cansado? El espacio que le sobra sobre la cabeza le falta en la parte inferior, un plano americano extrañamente ejecutado. No se aprecia el suelo sobre el que se apoya. ¿Ha querido reflejar el autor que no hay bases sobre las que se sostenga la monarquía? ¿Es una forma de decir que la realeza española se encuentra suspendida en el vacío?

Puede que sí, puede que no. En cualquier caso, la última vez que el CIS preguntó a la ciudadanía por su valoración de las distintas instituciones españolas fue en el barómetro de abril de 2015, un año después de la abdicación de Juan Carlos I. La monarquía obtuvo 4,34 puntos, muy por debajo de la Guardia Civil (6,02), la Policía (5,95) y las Fuerzas Armadas (5,51); aunque por encima de los partidos políticos (2,23), los sindicatos (2,61), el Parlamento (2,83) o el Consejo del Poder Judicial (3,54).

Pero, ¿por qué no se ha vuelto a preguntar a los ciudadanos su opinión sobre la familia real? José Félix Tezanos, presidente del CIS, afirma que cuando se pregunta por los problemas principales del país, la disyuntiva monarquía-república sólo la mencionan el 0,5% de los encuestados. Tal vez porque nunca se les ha dado la oportunidad de pronunciarse ante la forma de gobierno que prefieren. Pero no es algo nuevo, ya se demostró el 1-O que una herramienta democrática como un referéndum no cabe en este régimen.

Aun a riesgo de represalias, varios estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid decidieron organizar referendos no vinculantes sobre el modelo de gobierno el pasado mes de noviembre en las universidades de Barcelona, Pompeu Fabra, Vigo, A Coruña, Santiago de Compostela, Zaragoza, Valladolid, Valencia, León, La Rioja, Cantabria, y en las madrileñas Carlos III, Complutense y Politécnica. El 84,7% de los 60.587 votos registrados fueron a favor de la instauración de una república en España, mientras que el 12,1% de los votantes prefería mantener la actual monarquía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *