Guillermo Spottorno, el informático que unió a los poetas

Paz Pérez//

Guillermo es antes informático que amante de la poesía, pero la combinación de estas dos facetas ha dado lugar a la primera red social de poesía.

Lo primero que dice Guillermo Spottorno cuando por fin la conexión del Skype nos permite hablar, es que las relaciones humanas son un reflejo atrevido de las que se realizan a través de Internet. Este medio le ha servido para ganarse un hueco en el mundo de las letras. Después de cruzar desde Europa hasta América y de conocer a grandes escritores, decidió llevar a cabo SoyPoeta. Un proyecto dinámico que abre las puertas a la poesía en España y Sur América y que une sus dos pasiones, la informática y los versos. Con casi 40 años mantiene su ilusión y no ha parado de buscar nuevas vías para mantener viva a la lírica. Porque para Spottorno, la poesía es lo más puro porque en ningún verso cabe la mentira. Vive en Francia con sus dos hijos y su mujer, se trasladó allí por amor y ahora no se plantea volver. Aunque es un espíritu libre, que necesita viajar para sentir.

-Yo quería ser escritora…

-Para ser escritora deja la universidad y vete a viajar. Eso te hace escritora.

-¿Has viajado mucho?

-Todo lo que he podido, sí. La verdad que he viajado mucho. Dejé de hacerlo cuando tuve a mis hijos. Pero no me quejo.

-Te ha servido para escribir…

-Yo la verdad que no escribo. Escribo lo justo, algún poema por ahí suelto y tengo varios cuadernos, ninguno acabado. No podría decirte si me ha servido.

-¿Y para sentir?

-He sentido cosas muy buenas, que no sé si algún día acabaran en un papel. Pero he sido muy feliz, y son recuerdos para el futuro, es la forma de parar el tiempo.

-Y si no viajas…

-Eso es lo malo, que crea vicio. Cuando no viajo estoy un poco nervioso. Ahora como estoy en París estoy tranquilo. Estoy en una etapa aquí, como de viaje continuo. Es cierto que he creado mis rutinas ya, pero aún así vale como viaje.

-¿Cómo has acabado en París?

-Mi mujer dirige una ONG internacional cuya sede principal está en Francia. Nos hemos venido aquí por lo menos 18 meses. Ya veremos si volvemos o no.

-Ya… Y fuiste por ella…

-Sí… bueno… Además como yo me considero más informático que poeta mantengo mi trabajo de informático, que se puede hacer online. Y a parte llevo SoyPoeta, claro.

-Nunca me habría imaginado una red social de poesía.

-Antes era una página de información. Pero llegaba un momento en el que o le dedicaba más tiempo o se iba a quedar un portal obsoleto. Así que decidí dejar el trabajo en el que estaba y dedicarme plenamente a SoyPoeta.

-Y ahí hiciste la red social.

-Sí, la página funcionaba desde 2001, era un proyecto antiguo, y lo que mejor se me ocurrió fue crear una red social. Después de años entre informáticos la tuvimos lista, mucho más dinámica y novedosa.

-Un trabajo duro.

-Ha sido un trayecto de 13 años. Los dos últimos de la red social que le ha dado un empujón definitivo para ser un referente en la poesía a nivel nacional e internacional.

-¿Qué surge de ese trayecto?

-La idea principal que tiene es que tenga movimiento, que tenga poetas, que los poetas hablen entre ellos, que creen grupos, que suban fotos, que suban vídeos… Es una especie de Facebook, pero centrado en la poesía.

-Y ha sido un éxito…

-Bueno… las perspectivas nunca se tienen claras cuando es un proyecto que no se había hecho antes. Estoy muy contento de cómo se ha hecho. En tres años más de 4.000 poetas se han dado de alta y más de 13.000 poemas se han publicado. Continuamente hay movimiento en la red social y soy consciente de que por lo menos se han creado dos publicaciones nacidas de relaciones dentro de esta red. Probablemente haya más, pero mi labor no es estar al tanto de todo lo que pasa, sino hacer que funcione bien.

-¿Salen muchos proyectos diferentes de la página SoyPoeta?

-La red social es una fuente de ideas, todo lo que pasa por ahí puede acabar en un proyecto.

-Entre los proyectos está Poemas al Director.

-Surgió dentro de un grupo temático, creado por Ángel Rodríguez, que se llamaba poesía social. Propusieron mandar poemas-protesta a los periódicos. Pensé que podía estar bien reunir todos los poemas que se presentaran y crear una publicación. Los beneficios irán a RAIS Fundación, que lo necesitan.

-¡Qué mal está España!

-Ja ja. España siempre ha estado mal. Eso se ha reflejado en la crisis que tenemos ahora. Tenemos una herencia franquista, monárquica y católica que, vista desde la perspectiva de París, asusta. España siempre ha estado mal porque vivimos en el pasado, llega una crisis económica y se mezcla todo.

-Y la cultura se respeta poco.

-Ahí es donde ha explotado y donde España no es capaz en sí misma de levantar la cabeza. No tenemos una cultura y educación como para poder ser autocríticos con nosotros mismos, siempre echamos la culpa a los demás. Lo bueno de los poetas es que sí tienen la parte positiva de saberse mirar a uno mismo.

-Suena un poco pretencioso.

-Escribir poesía es un streaptease del alma. Cuando la temática es la crisis, te autoanalizas a tí mismo dentro de la crisis. Poemas al Director es un libro importante para tener porque crea esperanza, no es algo efímero, es decir: “esto es lo que me está pasando”. Si se leyera más poesía España iría mejor.

-¿Está mal vista en España la poesía?

-No, está bien vista. Todos los intelectuales del mundo casi tienen a la poesía como el género más fuerte de calidad literaria. La poesía está bien vista, lo que pasa es que asusta. Cuando todo el mundo tan importante lo trata con tanto respeto es normal que asuste.

-No la entienden…

-Es verdad que si tú coges a alguno de los premios nacionales de poesía y no estás entrenado no vas a entender nada, eso tampoco es bueno para la poesía. Lo que le falta a la poesía es marketing.

-¿Poemas al Director llega a la gente?

-(Silencio) No tengo el dato concreto. Pero, es un libro muy interesante. Alrededor de la poesía hay unos pensamientos que vale la pena también tener. Yo espero que de verdad sea un libro que pueda de servir algo.

-Poesía contra la crisis…

-Sí, son 68 poemas críticos en tiempos de crisis. Algunos son críticos con la crisis, otros son de esperanza y solidaridad. Yo firmo uno de los poemas que trata sobre la insoportable indiferencia.

-Dicen que de eso pecamos mucho los españoles.

-A mí lo que más me indigna es la indiferencia. Nos están quitando el futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos y que no hagan nada… ¡Que se vayan a ver un partido de fútbol! En vez de intentar arreglar los problemas que realmente tiene. No solo leer el Marca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *