I Jornada Periodístico-literaria de Zero Grados: el periodismo literario en los nuevos medios digitales
Fotografías de Sandra Lario y Antonio Pardo//
La I Jornada de Periodismo literario de Zero Grados comenzó con el discurso a cargo del vicedecano de Cultura de Filosofía y Letras, Gabriel Sopeña, y del director del Departamento de Lingüística General e Hispánica, Javier Giralt.
A continuación, María Angulo, directora de Zero Grados y profesora del Departamento de Periodismo, fue entrevistada por la directora adjunta de la misma publicación, Maite Gobantes. Ambas conversaron sobre la génesis del proyecto periodístico, el desarrollo en su primer año de vida y alguna de las exclusivas que, en este tiempo, se han difundido por varios redactores de la revista cultural, como la suspensión de La Bestia y el Soberano en el MACBA.
Tras los prolegómenos, Kiko J. Sánchez, redactor y viñetista de Zero Grados, presentó al dramaturgo y director de FronteraD, Alfonso Armada, en la conferencia Periodismo literario: revistas de referencia y nuevos medios. Armada, quien también fuera periodista de El País, articuló su conferencia en base a un poema de la poeta polaca Wislawa Szymborska. A través de varios de sus versos, el periodista reivindicó la necesidad de que los periodistas actúen y dejen de llorar. Y destacó el periodismo narrativo como un antídoto frente al desinterés generalizado por la prensa en España, debido a sus vínculos con el poder.
Posteriormente, la gente de La Vuelta a la Manzana presentó, brevemente, su proyecto comunicativo y, tras la pausa para el café, se dio paso a la mesa redonda. En esta mesa, Nuevas propuestas periodístico literarias en el panorama mediático digital español actual, intervinieron Pere Ortín, director de Altaïr Magazine, Toño Angulo Daneri, redactor de El Estado Mental, y June Fernandez, directora de Pikara Magazine.
Pere Ortín, presentado por la periodista y redactora de Zero Grados, Berta Jiménez, fue el ponente de Periodismo narrativo y cultura de viajes. Ortín destacó la importancia de viajar para entender el mundo. Y, sobre todo, de hablar con las personas, porque “si al final solo hablas con el camarero que te sirve los gin tonics, el viaje ha sido, literalmente, una mierda”. Las dudas, como cuenta Ortín, son el elemento central sobre que se construye el trabajo de Altaïr, y gracias a las que surgen contenidos atractivos, con una visión curiosa y respetuosa del lugar y de las personas. Una publicación, que en ojos de su director, tiene una mirada de colores, de forma, una mirada real inspirada por artistas contemporáneos.
De Periodismo cultural y periodismo literario habló el redactor de El Estado Mental, Toño Angulo Daneri, que fue presentado por Marta Sofía Ruiz, periodista y redactora de Zero Grados. Según el redactor, El Estado Mental es un laboratorio de pruebas, formado por un colectivo pionero. Las piezas de este proyecto son un trabajo de autor, porque cuentan la actualidad según la entiende cada autor, desde su propio mundo. Angulo Daneri huye de “los parásitos de la industria cultural”, que son los que dicen que ver y que leer. Él entiende la cultura, más bien, como un diálogo público. El deseo del Estado Mental pasa por recuperar el espíritu de aventura: “meterse donde sea y asumir riesgos”.
En cuanto al Periodismo de-generado, la community manager y redactora de Zero Grados, Belen Remacha, dio paso a June Fernandez, directora de Pikara Magazine. La revista Pikara, según define su autora, es una red de periodistas con visión de género que, a través de las gafas violetas, corrigen la mirada de la sociedad. Sus claves: “el buen periodismo, el feminismo plural y fresco y el humor de la irreverencia”. June no cree en un “feminismo victimista”, sino en romper los silencios, abrir debates y luchar contra la censura para dar visibilidad a las mujeres. Además, como medio que apuesta por la innovación, ha incorporado a su web un glosario feminista, donde se explican términos feministas para personas sordas.
Tras estas tres ponencias, se abrió un turno de preguntas en el que numerosos asistentes plantearon sus cuestiones y puntos de vista acerca de los nuevos modelos de periodismo y el tratamiento informativo que los medios realizan de las mujeres.
Finalmente, Silvia Laboreo, redactora de Zero Grados, realizó un completo resumen de la jornada, tras el que un numeroso aplauso cerró el acto.
Qué bien ha debido de resultar la jornada!Enhorabuena!
Pingback:I Jornada Periodístico-Literaria: El periodismo literario en los nuevos medios digitales
Pingback:Jornada de Periodismo Narrativo de Zero Grados