La disidencia que habita entre luces púrpura, zapatos de terciopelo y enormes globos blancos

Gloria Serrano//

Un paseo nocturno por la Vogue Fashion’s Night Madrid, solo para ver qué pasa.

“En los tiempos que corren se elaboran muchas teorías acerca de la crisis del periodismo. Se
mencionan, como posibles responsables, la rapidez desmedida, la irrupción demagógica de eso que se
llama periodismo ciudadano, el desconcierto en torno a lo digital, etcétera. Yo me atrevo a pensar que
convendría, también, que los periodistas nos preguntáramos si parte de esa crisis no tendrá que ver, por
ejemplo, con cosas como esta: con que muchos de nosotros, parece, hemos terminado por suponer que
no hace falta salir al mundo a ver qué pasa, y que ya ni siquiera creemos que sea necesario levantar
un teléfono y escuchar, al otro lado, una voz humana que duda, titubea, se incomoda, se emociona, se
acongoja, se enfurece o miente”

Leila Guerriero

El periodismo se construye con diversos materiales, con herramientas de distinta índole que en ocasiones parece —solo parece— nada tienen que ver con el oficio. A mí, por ejemplo, me gusta ver esa película hongkonesa, Deseando amar (In the mood for love, 2000) y descubrir que el director se tomó el cuidado necesario para restringir deseo y seducción a un mínimo de rastros sin perder intensidad. Y que, además, decidió acompasarlos con la lentitud angustiosa de los violines que marcan el transcurrir de los protagonistas.

Me gusta ver el documental argentino, Un tango más (Alemania, 2016), y percibir el terremoto en las palabras de María Nieves cuando su realidad la aplasta, cuando ya no hay acordeón ni baile ni aplausos. Cuando hay arrugas y canas, cuando dice: “para una mujer no es bueno tener 84 y estar sola”.

Me gusta recordar ciertos momentos y pensar en esta frase de la novela “Real Sitio”: “la sensación de haber vivido una tarde en el paraíso, donde todo pasa sin pasar nada…”.

Pero el periodismo, en esencia, está en las calles. Los usos y costumbres, las prácticas y los discursos, lo antiguo y lo nuevo, los conflictos y las desigualdades coexisten en el espacio público, en el ser y hacer de cada día. Siempre he dicho que no se trata de “cazar historias”, las historias están ahí, solo hay que tener la curiosidad, el olfato, la mirada aguzados para encontrar —De Certeau dixit— “las maravillas que se ocultan entre lo ordinario”.

A veces, me gusta caminar por la lateral del Paseo de la Castellana, en pantalones vaqueros con mi playera de algodón de tono avellana, y entonces —por ejemplo— sin anuncio previo observar a una joven agresivamente hermosa y esbelta, como el tallo de un tulipán envuelto en papel negro, que baja de una camioneta último modelo para vomitar en plena calle, mientras su pareja la observa sin quitar las manos del volante.

Como Leila Guerriero, en todas estas cosas encuentro profundidad: signos, mensajes encriptados, sensaciones en distintos grados; no hablo de excitación, sino de satoris. Pueden ser las gotas de agua resbalando como miel por la fuente de La Alcachofa, al ocaso en El retiro; puede ser Knock on Wood, la canción que Amii Stewart interpretaba a finales de los setenta y en 2017 pone eufórica a la aglomeración en el barrio de Salamanca. Es, en todos los casos, la vida dejándose caer.

Sin pretenderlo, el viernes 8 de septiembre terminé el día deambulando por las calles de Goya, Velázquez y Serrano. Vi grupos de adolescentes estilizadas que llevaban globos blancos y azules y se hacían selfies delante de un bastidor con reflectores, puestos exprofeso. Vi tiendas con prendas hermosas repletas de esa clase de chicas haciendo sus compras. Y terrazas con sillas de ratán y cojines y tapetes afelpados, también repletas. Y bares con luces de color púrpura y mujeres con zapatos cubiertos de terciopelo rosa. Y filas larguísimas para entrar a El Corte Inglés. La banalidad como un elemento más, yuxtapuesto dentro de lo cotidiano. Todo en un contexto apabullante, en un ajetreo ruidoso de extraordinaria viveza. Algo como la versión VIP de las fiestas de La Paloma, sumergidas en el aroma de cien perfumes.

Y me sentí disidente en medio de un escenario, de un montaje representativo del primer mundo. Del Vogue Fashion’s Night Madrid 2017.

Autora:

Gloria Serrano foto Gloria Serrano

linea decorativa

Periodista mexicana en Madrid, siempre buscando la grieta en el muro. Máster en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales (Universidad de Zaragoza). “Saber mirar y saber decir” son los principales retos del periodismo que aspira a no quedarse en el olvido, que intenta contar algo más que una simple historia. Para mí, cultura se escribe en plural, es la fiesta de lo colectivo.

Twitter Blanca Uson


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *