Una mirada a 2022 que promete arriesgo, inclusividad, transparencia y perspectivas “laterales”

Naiare Rodríguez y Lucía Pedraza//

En la última jornada programada hasta el momento que sirve de antesala para los Premios Feroz 2022 que se van a celebrar en Zaragoza en el próximo mes de enero ha tenido lugar un encuentro moderado por David Carrón en el que se ha reflexionado sobre ‘Lo más esperado de 2022’. A esta cita han acudido Tom C. Avendaño, de El País; Mariola Cubells, de Cadena SER y, por último, Daniel Martínez Mantilla, de El Español.

Avendaño ha iniciado esta retroalimentación de ideas aportando su punto de vista acerca de si la televisión y la ficción van a ser capaces de crear un nuevo formato capaz de reunir a millones de personas como, por ejemplo, Juego de Tronos. El de El País ha puesto en común la creación de series multitudinarias y los videojuegos como ‘The last of fast’. “Hace años que Netflix no produce títulos que atraen a todos y algunas se quedan ya viejas como ‘The Crown’, ‘You’, ‘Élite’, ‘Stranger things’…”, ha añadido.

Por su parte, Cubells ha admitido que “si todo cuadra y las previsiones se cumplen, va a ser el año de ficciones que aborden temas como nuestra Casa Real”. Algo que ha comparado lo que ha sucedido con las series y películas que se han realizado de ETA, una realidad tratada desde distintos lugares y puntos de vista con “miradas laterales que salían de lo típico y ponían sobre la mesa todo el conflicto”.

“Hay mucho talento intentando llevar a cabo las ficciones y puestas en marcha, pero falta la ventana. Lo más complicado es la ficción porque despierta siempre susceptibilidades y hiere más sensibilidades. Este año espero que veamos proyectos arriesgados, ambiciosos y transgresores. Esto reflejará madurez audiovisual del espectador y del creador”, ha compartido Cubells.

Sin embargo, Mantilla ha querido echar la mirada a 2020 donde tuvieron lugar series como ‘Antidisturbios’, ‘Patria’ y ‘Veneno’ antes de llegar a “este año de transición” en donde apenas ha habido estrenos. “Creo que falta esa gran serie. Siento que las grandes plataformas como Netflix o Movistar están perdidas y no están buscando eso, sino que se encuentran con casos como ‘El juego del calamar’, un bombazo espontáneo que no viene de una franquicia”, ha asegurado.

Respecto al papel de otras plataformas, fuera de Netflix y HBO Max, Cubells ha afirmado que “marcar la agenda ya no la va a marcar nadie, ya que todo está muy atomizado”, a pesar de confesar que tiene un amor por ‘Mad Men’ y confía más en “lo inesperado que en lo premeditado y previsible”. La periodista ha aprovechado su intervención para realzar el papel de la plataforma pública Play, de RTVE, a la que todos los espectadores pueden acudir a un contenido exclusivo que no se comparte en abierto. “Parece que es para un público generalista y tradicional. Nadie la tiene en cuenta, pero esa plataforma existe y merece nuestra atención”, ha añadido.

Mantilla ha querido rescatar a Atresplayer Premium, quienes han apostado por la vida de los reencuentros como ‘Física o química’, ‘Los protegidos’ o ‘Los hombres de Paco’. Tal y como está haciendo Disney al no crear nuevos productos en estos momentos. “Si las series se cambian y se revisa lo que se contaba y se adapta a la actualidad, me parece fantástico. Tal y como ha sucedido con ‘Secretos de matrimonio’”, ha puntualizado la periodista. “Es más fácil llamar la atención diciendo que X serie vuelve que crear nuevas”, ha compartido el de El Español. Una puerta que se ha abierto para comentar la vida de los biopic como el de Lola y el de Raphael que, según Cubells, tienen una “mirada lateral bastante interesante”.

A su vez, se ha incidido en el papel de los documentales como ‘Dolores’, ‘Caso Alcasser’ y ‘¿Dónde está Marta?’, los cuales llevan una línea narrativa distinta al documental clásico porque han rescatado las técnicas narrativas de la ficción. En ellos, según la periodista de Cadena SER, se cuestiona el papel de los periodistas y, ha asegurado que “se sigue haciendo lo que hicimos mal” por lo que no se “aprende nada con ellos” y no invitan al cambio en el tratamiento de este tipo de casos. “Estás alimentando el mismo monstruo que se creó hace años”, ha apuntado Mantilla, mientras que Avendaño ha añadido que “se cuenta la misma historia otra vez”. “Yo siempre le pido al espectador que lo vea con cierta capacidad crítica”, ha apuntillado Cubells.

Tras estas ideas, se ha introducido el fenómeno del maratón con Mantilla, quien ha dicho que “invita a un consumo casi enfermizo de la ficción y dificulta mucho que se comente”, una función social que se está perdiendo por el miedo a hacer spoiler. Avendaño ha sumado que “la mayoría de las plataformas quieren que te quedes dentro de un microcosmos porque quieren estudiar tus hábitos de consumo” independientemente de cómo veas su catálogo.

series 2022
Tom C. Avendaño, de El País y Mariola Cubells, de Cadena SER en el Teatro Principal de Zaragoza.

Este estudio ha invitado a comentar los posibles medidores públicos de audiencias de las plataformas, las cuales, hasta ahora, no tenían la obligación de contar con esa transparencia que permitía observar realmente lo que funcionaba y lo que no. “La televisión estaba controlada al milímetro, pero ahora con las plataformas todo ha pasado a ser más opaco y dificulta mucho”, ha explicado Avendaño, una idea a la que Cubells ha añadido que “te hacen creer en tu imaginario de que algo es un pelotazo por las expectativas y no es justo para otras series que se estrenaban en abierto”.

Para Tom la gente se pone muchas veces “lo de siempre” por contar con un amplio catálogo y Cubells lo ha confirmado al desvelar que lleva diez años poniendo en su número uno a la misma serie a pesar de que, en la actualidad, se están recuperando historias, pero se están haciendo más inclusivas y diversificadas para que cada persona tenga su historia.

Entre risas Avendaño ha compartido ‘El ferrocarril subterráneo’ y es que los otros dos periodistas y nadie del público la conocía. Ante ello, ha puesto sobre la mesa ‘Cardo’ y su “necesario” reconocimiento al ser una serie que “está rompiendo con todo”. “Se acabó de que nos miren por encima del hombre, se acabaron las tonterías. Tenemos ese nivel, capacidad, talento y posibilidades para hacer grandes cosas”, ha incluido Cubells, quien ha asegurado que ahora ya no hay fronteras ni barreras para ver productos de otros países, tal y como ha sucedido con las novelas turcas o lo que pasó con ‘Pulseras Rojas’, ‘Los Serrano’ (que llegó a influir en las matriculaciones en español en Serbia) o ‘UPA Dance’.

Al hablar sobre si las series generalistas han muerto, Mantilla ha asegurado que “es cierto que muchas acaban estrenándose antes en plataformas que en la televisión generalista” o hay cadenas que “no quieren hacer ficción” si no cuentan con la ayuda de una plataforma. Cubells ha confiado en que “se puede sobrevivir con alianzas” y, en el caso de Telecinco, “han tirado la toalla porque han visto que su negocio es otro”.

series 2022
Tom C. Avendaño, de El País; Mariola Cubells, de Cadena SER; David Carrón moderador y Daniel Martínez Mantilla, de El Español; en el Teatro Principal de Zaragoza.

Por hablar de series necesarias, se ha hablado de formatos e ideas como ‘La asistenta’, que, desde el punto de vista de Avendaño, “con una descripción mala, ha salido una serie redonda en donde es muy importante la relación entre madre e hija también fuera de la ficción”. Tiempo ha habido también para comentar el éxito de ‘El tiempo que te doy’, una miniserie que ha sabido jugar con la duración que pedía la narración y que supone, según este mismo periodista, en “un ejemplo de honestidad en donde se ha estudiado qué historia quiero contar, cómo la puedo contar y hasta dónde puedo llegar”.

Los tres periodistas han estado con Zero Grados para comentar aquello que esperan para el próximo año 2022.

Mañana día 25 de noviembre se van a conocer los nominados a los Premios Feroz 2022, una cita de series y películas que tendrá lugar el 29 de enero. La actriz Elena Rivera y el actor Brays Efe serán los encargados de desvelar la lista de candidatos de esta novena edición en la Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza con la presencia de la presidenta de la AICE, María Guerra, y la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández.

El acto será presencial desde el auditorio de Zaragoza y se retransmitirá para el resto de España por el canal de YouTube de los Premios Feroz. Los miembros de la AICE han votado, en primera ronda, para elegir los candidatos de cada categoría entre 118 largometrajes (90 dramas y 28 comedias) y 53 series de ficción (37 dramas y 16 comedias). Los nominados a los Feroz Arrebato de ficción y no ficción, que sustituyen al Premio Especial y la categoría de mejor documental, se anunciarán más adelante.

Póster de festival de cine en azul

La AICE es un grupo de más de 230 periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine y series en televisión, radio, prensa escrita e internet de todo el país. Desde 2014 se entregan estos premios, organizados por esta Asociación de Informadores Cinematográficos de España, con el objetivo de destacar lo mejor de la producción audiovisual española del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *