El Camino de la Unidad: gesto de la vida sencilla

Jorge Campos*//

¿Es el camino de la unidad un constructo? Sí, en tanto comprensión humana, conclusión sobre la realidad.” – Javier Muñoz Salas

Javier Muñoz Salas, historiador, pintor y fotógrafo chileno, realiza un viaje a través del pensamiento humano y nos ofrece algunas soluciones a los grandes interrogantes filosóficos. En su libro, El camino de la Unidad expone que la realización humana llega con el compromiso con los demás.

El camino de la Unidad es ufoto reseña 3n peregrinaje a través de la historia de la evolución del pensamiento humano,  con dibujos, fotografías y escritos, que ofrecen una visión distinta a la de las generaciones contemporáneas.

Tal y como advierte en su introducción, “estas meditaciones no corresponden a una religión, una teoría científica, una ideología política o una filosofía al estilo académico […] no representan un ismo, un dogma, un ‘unitarismo’ o un ‘todianismo’”. Por ende, el libro debe ser asumido y leído alejado de cualquier consideración absolutista, a pesar de su lenguaje, que transita por lo académico-científico, lo filosófico-racionalista, lo religioso-oficial y lo hermético-esotérico.

En sus páginas revela procesos integrales de adaptación del conocimiento en la formación del individuo como ser social. Según el autor, el individuo no necesita un abandono ni abstracción absoluta del mundo, sino que aspira a una realización humana a través del compromiso: “…mi existencia depende de otros y por tanto la relación se constituye como el fundamento del Ser”.

El camino de la Unidad es una obra entretejida con arte, poesía y fe, dividida en diez capítulos. No se resigna a una simple observación, sino que desvela una propuesta sencilla como solución a los paradigmas que han sido heredados por tradición a través de los tiempos.


Es también una obra circular, como la vida misma, que proyecta de manera casi cinematográfica las grandes escuelas del pensamiento filosófico, desde donde se gesta la visión de Javier Muñoz Salas: “…un camino a la unidad, en tanto un proceso individual de autodescubrimiento que se realiza en el vínculo con todas las cosas”, porque la vida es energía vinculante.

A través de sus páginas se evidencia la exhaustiva lectura reflexiva de grandes maestros como Descartes, Aristóteles, Diógenes, Gibrán, Kant, Damasio, Gardner, Goleman, Kuhn y Feuerbach, entre otros, que han coadyuvado a las formas de comprensión que Javier tiene del mundo. “A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean personas o sociedades) interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente […] Por ello la importancia de los sentidos es que no solo nos permiten comprender el mundo a través de lo que se nos presenta, sino que además pueden servir como una plataforma de conocimiento universal en la medida que gran parte de la población puede compartir las sensaciones a partir de las percepciones”.Foto reseña 1

Finalmente, Muñoz Salas responde a sus propios grandes interrogantes a través de la sencillez de la esperanza en la búsqueda desinteresada, en la lejanía del Yo divinizado, y nos comparte su espíritu de vida.

Expone al individualismo, consecuencia del miedo, como mentor de nuestra decadencia, y al Uno despojado y empático como único remedio conciliador con el Todo, a través de una verdadera revolución, la revolución de la conciencia.

Reconocerse a sí mismo conduce a la curación, pues descubre la propia voluntad en sintonía con la unidad, no para alcanzar la perfección, sino para realizarse en la manifestación de la profundidad de la gratitud.”

*Jorge Campos (Managua, Nicaragua 1987) es poeta y escritor. Ha publicado en diversas revistas electrónicas e impresas latinoamericanas entre las que se encuentran La Prensa Literaria, Círculo de Poesía, Carátula Centroamericana, La Manufacturera, Letralia, Pórtico21, Resonancias Literarias, Entre líneas, Hilo Azul, Revista Literatta, 400Elefantes y La ira de Morfeo. También es director y editor de Vórtice (revistavortice.wordpress.com) 2012-2015 y autor de micro textos El muro abierto y el poemario Ruinas del Árbol, próximos a publicarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *