El réquiem de la locura

Álvaro Jordán//

Ángel Martín ha publicado su libro Por si las voces vuelven, un relato en primera persona sobre lo que supone perderse y tener que reconstruirse desde cero. 

Prácticamente todo el mundo conoce a Ángel Martín. Presentador de televisión, músico, monologuista, cómico y, ahora, escritor a través del libro Por si las voces vuelven. Martín entró en el mundo editorial por la puerta grande tras haber llegado hasta su sexta edición en tan solo dos semanas desde su publicación en noviembre de 2021. 

Cuando “lo normal” empieza a ser disfuncional

Pero, Por si las voces vuelven no es una novela impulsada por las grandes marcas. Es el relato de lo que sufrió el autor en 2017 cuando, según sus propias palabras, se volvió loco. En varias ocasiones la obra recuerda a Cómo volé sobre el nido del cuco, de Sydney Bristow, y es el propio Ángel Martín el que menciona esta historia para referenciar a quien quiera hacerse una idea sobre las cosas que cuenta el libro. 

“Un día tocas fondo. Haces crack y todo vuelve a empezar. Tu cerebro se reinicia y ya no sabes quién eres”, declara el autor. A Martín le tocó ordenar voces. Le pasó a él, mañana me puede pasar a mí y pasado a ti. Después de ese giro de 180 grados, los síntomas, lo que se manifestó en su caso, fue algo cautivador y fascinante: brote psicótico

Todos estamos acostumbrados a Ángel Martín en su faceta de humor, desde su aparición en el magacín satírico “Sé lo que hicisteis” hasta en su hilarante “Informativo Matinal” en Twitter. Por lo que este libro, escrito desde el plano más personal, sorprende por ser capaz de explicar en un lenguaje tan natural, para que todo el mundo entienda lo que vivió en esos momentos. Para poder comprender las justificaciones de su mente sobre cada una de las acciones que llevaron a que el 4 de junio de 2017 le tuvieran que ingresar en un hospital psiquiátrico durante 10 días: entre ellas tratar de viajar a otros planos terrenales, comunicarse telepáticamente con los animales o incluso hablar con su ‘yo’ del futuro. Eso solo sería el principio de la necesaria recuperación que vino después. 

Ángel Martín cuenta sin pelos en la lengua, y mientras alterna en pasado y presente, el momento exacto en el que cree que la burbuja de su estabilidad mental “estalló hacia adentro en vez de hacia afuera”. El instante en el que no hubo vuelta atrás y todo se convirtió en un mundo de señales e hipótesis sobrecargadas: el momento en el que llegaron las voces para quedarse y tumbar el baúl de la sensatez. No solo para la propia supervivencia de estas, sino para montar una orquesta en su cabeza que interpretase un funesto y acorde réquiem cada vez que Martín intentase reencaminar su vida: un réquiem de locura. Porque, para él, “lo más duro no fue estar loco, lo más duro fue volver a la cordura”. 

Resulta apasionante la manera en la que el autor es capaz de explicar cada situación que cuenta en el libro con comparaciones del día a día para que todo el mundo pueda identificarse con ellas. Esto se constata en diferentes casos. Un ejemplo ocurre cuando Martín pregunta al lector si alguna vez ha pensado alguna idea prodigiosa que, al cabo de un rato, se ha ido emborronando (para contextualizar a las voces que aparecieron en su cabeza). Mientras que, más adelante, lanza la cuestión sobre si alguna vez ha llegado a imaginarse que el mundo fuese tal y como se describe en Matrix (para justificar sus saturadas reflexiones filosóficas sobre el Universo, provocadas por su brote psicótico). Y es precisamente porque leyéndolo cualquiera se puede poner en su situación, y llegar a entender cómo el cerebro puede justificar ciertas cosas que nos parecen totalmente surrealistas.  

Una de las frases en las que el autor más incide y repite durante todo el libro, en alusión a haber encontrado su verdadera identidad social tras renacer como el ave fénix.
Una de las frases en las que el autor más incide y repite durante todo el libro, en alusión a haber encontrado su verdadera identidad social tras renacer como el ave fénix.

Por si las voces vuelven es un canto a la esperanza, una visibilización de algo que no solo tiene que estar de moda ante según qué sucesos, sino que tiene que normalizarse. El mundo no es blanco o negro, y tras la paleta de nuestra meditada cordura siempre se puede llegar a escapar una pizca de locura. La pandemia del coronavirus ya ha evidenciado que la fortaleza mental del ser humano es limitada y que, en ocasiones, uno tiene que solventar sus problemas mediante los consejos de un psicólogo, la calma química de unos tranquilizantes o la calidez de estar con las personas que más le importan. Lo importante, tal y como destaca Martín, es que no se les juzgue por ello. Puede ser un libro muy prometedor para abrir los ojos de cualquiera que esté pasando por una situación similar, o para quien tenga cerca un conocido que la está sufriendo. 

Empezar de nuevo

A través de sus palabras y confesiones, la obra permite realizar un ejercicio de autocrítica y valentía para mostrar todo lo que le pasó a Martín durante su odisea subconsciente, para que el público tome conciencia de lo importante que es la salud mental, tanto como lo es la física, y un esfuerzo para decir en voz alta todo lo necesario para empezar a reconstruirse. A la par, el autor reta en el libro a que el lector juegue y reflexione, que se haga ciertas preguntas que quizá abran un poco la mente de muchos de nosotros hacia otras posibilidades.

Ángel Martín ha conseguido un relato muy personal plagado del humor que le caracteriza; pero, sobre todo, inundado de referencias cotidianas. Un libro de ilusión, de fantasía, de ayuda y de autoayuda (de ahí el título que Martín le da, por temor a que esa época de terror mental regrese), de gratitud hacia quien se mantuvo a su lado y de crítica social hacia esa vergüenza que hay al decir “tengo un problema mental”.

La frase que Martín enfatiza más en las páginas introductorias.
La frase que Martín enfatiza más en las páginas introductorias.

Ficha Técnica

  • Título: Por si las voces vuelven
  • Autor: Ángel Martín
  • Editorial: Planeta
  • Año: 2021
  • Edición: Sexta
  • Número de Páginas: 250
  • ISBN: 978-84-08249-21-4

Por si te has quedado con ganas de más, visita nuestra sección de reseñas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *