Eneagrama: clave para conocerte

Silvia Rived Sánchez //

El eneagrama y sus nueve tipos de personalidad es un instrumento de identificación muy útil para orientarte en tu crecimiento personal.

En nuestra sociedad actual, investigar sobre el eneagrama se convierte en una gran oportunidad para encontrarse. El eneagrama es la herramienta idónea para el autoconocimiento, para desenmascarar nuestro ego, saber nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles, lograr desarrollar nuestro yo y alcanzar la paz interior. 

El eneagrama es un sistema de identificación con una base científica que resulta muy útil para conocernos a nosotros y los que nos rodean. Muchas personas ignoran su existencia. Si eres una de ellas, antes de seguir con el artículo, puedes descubrir qué eneatipo eres a través de la vía más sencilla, un test de personalidad

El origen de esta sabiduría es muy antiguo, los estudios apuntan a que proviene de la filosofía sufí en Afganistán hace más de dos mil años. En un principio, los sufíes lo guardaron en secreto debido a que consideraban que el eneagrama tenía el poder de manipular a las personas y era muy peligroso que estuviera al alcance de todo el mundo. Pero, cuando se superó ese estigma, se fue transmitiendo de generación en generación de manera oral.

En el siglo XX, George Gurdjieff, que era un maestro místico, trajo a Occidente estas enseñanzas tras haber recorrido Oriente en busca de información sobre el desarrollo humano y los procesos de autoconocimiento. Este estaba convencido de que los antiguos maestros sufíes habían desarrollado estudios sobre la psique humana y así logró conocer el eneagrama. La esencia del eneagrama tal y como lo conocemos hoy se forma con el psiquiatra chileno Claudio Naranjo, a quien le debemos su llegada a España. A partir de los años 70, el científico boliviano Oscar Ichazo y Claudio Naranjo comenzaron a trabajar juntos, realizaron estudios sobre el eneagrama y le dieron un fundamento psicológico.

¿Qué es el eneagrama?

Lisa Simpson es un 1, Donald Trump un 3, Leo Messi un 5, Mozart un 7… Pero, ¿qué significa esto? ¿Cuántos números hay? ¿Y yo qué soy? Seguramente sean muchas las dudas y cuestiones que surjan alrededor de este asunto tan complejo, a la vez que interesante.  

“Eneagrama” significa “nueve líneas” en griego. Esas nueve líneas describen, a grandes rasgos, los nueve tipos de personalidades. Cada eneatipo tiene unas características que conforman una personalidad psíquica y que permiten que nos identifiquemos. Además de poder imaginar qué eneatipo son las personas que nos rodean y como es nuestra relación con ellos. 

A nivel emocional, cada vértice de la estrella se asocia a una pasión específica, que es la motivación que nos condiciona y nos hace actuar de determinada manera. Las nueve pasiones, también entendidas como pecados o vicios, son: ira, orgullo, vanidad, envidia, avaricia, miedo, gula, lujuria y pereza.

Quitando cualquier complejidad, lo básico es conocer los nueve eneatipos y poder descubrir cuál es el tuyo.

El eneatipo 1 es “El reformador”, es perfeccionista y siempre quiere tener la razón. El 2 es “El ayudador”, es orgulloso y le gusta sentirse necesitado. El 3 es “El triunfador”, es narcisista, vanidoso y falso. El 4 es “El individualista”, sensible y dramático, siempre pendiente de los demás por envidia. El 5 es “El investigador”, es observador, sabio y antisocial. El 6 es “El leal”, es miedoso y catastrófico. El 7 es “El entusiasta”, obsesivo, insaciable y muy sociable. El 8 es “El desafiador”, poderoso y autoritario, imparte su justicia y su ley sin empatía. El 9 es “El pacificador”, es perezoso y conformista, y evita los conflictos a toda costa.

Reconocer qué eneatipo eres es el primer paso en el autoconocimiento, pero no es una tarea sencilla. Realizar un test de personalidad como el que se ofrece arriba es una forma “de andar por casa”. Para más exactitud y validez tienes que inspeccionar en tu interior, reflexionar cómo reaccionas ante ciertas situaciones y ver con cuál te sientes más identificado. Lo común es que nos veamos características de varios. Según Cristina Cantín, profesora de Yoga y de talleres sobre el eneagrama desde hace más de una década y con quien he tenido el placer de conversar, la clave es “querer mirar sinceramente a tu interior, mirar lo que hay detrás”.

Mejorar el “yo”

Nos pasamos la vida conociendo gente, personas que nos aporten, que nos diviertan, conocemos cientos de personas en nuestra vida, y a veces nos olvidamos de conocer a la más importante y a la que te va a acompañar siempre, nosotros mismos. Conocer tu eneatipo es conocerte a ti, te ayuda a abrir las puertas de tu interior, te ayudará a saber tus miedos, tus deseos, tus limitaciones y potencialidades. En resumen, simplifica el camino del crecimiento personal.

La investigación del eneagrama busca transformar los vicios de nuestro carácter, para mejorar nuestro ser. Los eneatipos son dinámicos y poseen variantes más o menos evolucionadas, según el grado de crecimiento personal que haya realizado cada persona. “Cuando te desarrollas sufres por cosas importantes, y dejas las cosas banales fuera, tienes mejores relaciones con los demás y sobre todo contigo mismo”, defiende la profesora Cantín.

Algunos teóricos ilustran la función del eneagrama mediante la metáfora de las cartas. Como en una partida de póker, te tocan aleatoriamente unos naipes, equivalente en la vida a tu eneatipo. Debes ser consciente de las cartas que posees y saber jugar con ellas, sacarles el máximo provecho sobre todo a las menos buenas. 

Así pues, el eneagrama es un mapa orientativo de nosotros mismos, en el que, analizando nuestra parte insana, podemos evitar ciertas tendencias inconscientes que dirigen nuestra personalidad sin permiso. Podremos vernos con claridad y controlar los impulsos o modificar las conductas que sabemos que dificultan nuestra rutina y la relación con los demás. De esta forma conseguiremos alcanzar la versión sana de nuestro carácter y obtendremos lo mejor de nosotros mismos. Depende de cada uno lograr el equilibrio perfecto.

Puede que al principio no comprendamos cómo nos va a ayudar, nos suene a chino, o pensemos que no tiene fiabilidad, ya que a pesar de su antigüedad y su poder no es algo que te recomiende tu médico de cabecera o que salga en las noticias habitualmente. Aun así, hay muchísima gente interesada y que se dedica a ello. Numerosos profesionales han estudiado sobre el tema y dan clases de autoconocimiento, escriben libros o publican vídeos en Youtube para orientar a la gente en su crecimiento personal. Destaca Borja Vilaseca, que en sus vídeos se centra en alcanzar la felicidad. Asimismo, el eneagrama desde hace varios años se está estudiando en la carrera de Psicología y algunos, como Jordi Pons, lo implementan en sus terapias.

Cristina Cantín explica que la mayoría de las actividades que llevan a cabo en su centro (Janaki Yoga) son en grupo, pues consideran que es más fácil ser consciente de las cosas viéndolas reflejadas en los demás. Muchos ejercicios están relacionados con la terapia Gestalt y con la inspección de los sentimientos. “Es un trabajo complicado, se ven cosas que no te gustan”, asegura la experta. Por eso, es fundamental que los participantes quieran conocerse, aprender, sentirse mejor, tanto emocional como mentalmente, tienen que tener esa necesidad de llenar su vacío. El resultado es muy beneficioso. Al fin y al cabo, “la felicidad verdadera tiene que ver contigo mismo”, sostiene Cantín.

Recursos y aplicaciones

Por disponibilidad de recursos no será. Hay una enorme cantidad de libros que hablan de este instrumento para guiar a los lectores en su autodesarrollo: Eneagrama: ¿Quién soy? de Andrea Vargas, La Sabiduría del eneagrama de Russ Hudson y Don Richard Riso, El camino de regreso a ti: Un eneagrama hacia tu verdadero yo de Ian Morgran Cron y Suzanne Stabile y un largo etcétera. 

Por otra parte, existe un lado más informal, pero del que también se puede aprender. Un ejemplo es la cuenta de Instagram de Soyeneatipica, que te introduce en el mundo del eneagrama y sube publicaciones muy divertidas sobre cómo reacciona cada eneatipo ante una situación, o según tu eneatipo qué conversación tendrías.  

Son tantas las utilidades de esta herramienta que incluso empresas como Microsoft o Google la aplican para desarrollar el autoliderazgo y la inteligencia emocional de sus trabajadores, para su motivación o la gestión de conflictos. 

Hay numerosos caminos para conocerse a uno mismo. Se puede, o no, acudir a diferentes tipos de ayudas externas que facilitan el proceso de autoconocimiento. El eneagrama es una buena posibilidad. Un método que merece mayor visibilidad y reconocimiento, porque si todos lo conocieran podríamos evitar muchos conflictos y, quién sabe si conseguir una sociedad mejor. 

Yo, como eneatipo 7, entusiasmada con la vida y siempre mirando el lado positivo, considero que es un sistema muy valioso y una herramienta útil para conocer nuestro interior. Aunque, siempre teniendo en cuenta una cita del doctor en Psicología Lluís Serra: “El eneagrama es un GPS que te puede guiar, pero el volante de tu vida lo llevas tú”. Así que, es tu decisión. ¿Quieres ser el dueño de tu vida?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *