Emprender para sobrevivir en el mundo rural

Candela Canales//

La integración de las mujeres en el mundo rural se ha convertido en tema central de la agenda de desarrollo rural europea, y ha pasado a formar parte de los discursos y de las políticas a escala local, nacional y europea. Elena Uzcategui es una de las mujeres que decidió emprender hace 22 años y crear su negocio de quesos en Altorricón, La Litera. 

Ahora lo desarrolla en Biescas, donde ha establecido su domicilio. Para realizar las gestiones administrativas, Elena lleva 22 años recurriendo a la metodología LEADER. “En un principio te dan todo tipo de ayuda en los papeles y documentación que tienes que dar, además de las ayudas iniciales y todo el seguimiento que van haciendo. No es empezar y que te dejen ahí, van saliendo cursos o novedades y te van informando de todo”. 

La Iniciativa Comunitaria LEADER surgió a finales de los 80, cuando se produjo un cambio en el enfoque de las políticas europeas relativas a la despoblación. La estrategia LEADER se basa en que los actores locales participan en el proceso y puesta en marcha de las estrategias, toma de decisiones y asignación de recursos para el desarrollo del entorno rural. 

Elena emprendió hace 22 años, pero desde entonces han sido muchos los proyectos que se han puesto en marcha en Aragón. El informe ‘Identificar, localizar, caracterizar y analizar las actuaciones de emprendedoras bajo la metodología LEADER para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón’ realizado por Mª Luz Hernández Navarro, Alberto Serrano Andrés e Isabel Suñén Lavilla, del proyecto Ellas son Campo, analiza el periodo desde 2014 a 2020, en el que fueron 819 las iniciativas que se llevaron a cabo en la comunidad. De estas, 320, el 39% del total, estaban encabezadas por mujeres. 

La mayor parte de estas iniciativas se han llevado a cabo en municipios de más de 5.000 habitantes, concretamente el mayor número de proyectos se concentra en las comarcas de Comunidad de Calatayud, Ribera Alta del Ebro, Cuencas Mineras, La Jacetania, Alto Gállego, Los Monegros; y en menor medida en las comarcas de Sobrarbe, La Ribagorza, Somontano de Barbastro, Cinca Medio, La Litera y Campo de Daroca (entre otras). 

“En suma, si analizamos este suceso por tipo de municipio, observamos que el número de hombres beneficiados es muy alto tanto en unos como en otros; en cambio, el mayor número de mujeres beneficiarias se concentra principalmente en los municipios con mayor número de habitantes y, por ende, mayor densidad de población”, explican en dicho informe.

Población masculina en los proyectos emprendidos en Aragón bajo metodología LEADER (periodo 2014-2020)
Población masculina en los proyectos emprendidos en Aragón bajo metodología LEADER (periodo 2014-2020)/ Informe ‘Identificar, localizar, caracterizar y analizar las actuaciones de emprendedoras bajo la metodología LEADER para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón

El perfil de las mujeres aragonesas que se acogen a la metodología LEADER indica que quieren seguir viviendo en sus pueblos y que valoran positivamente los recursos económicos de sus territorios. “No obstante, consideran que no hay suficientes oportunidades de empleo en sus comarcas (61%), sobre todo las más alejadas de los núcleos más poblados y que si las mujeres se quieren quedar en sus pueblos se ven obligadas a emprender (60%). En estas circunstancias el acompañamiento del personal de los Grupos de Acción Local suele ser unos de los aspectos mejor valorados por las promotoras”

Población femenina en los proyectos emprendidos en Aragón bajo metodología LEADER (periodo 2014-2020)
Población femenina en los proyectos emprendidos en Aragón bajo metodología LEADER (periodo 2014-2020)/ Informe ‘Identificar, localizar, caracterizar y analizar las actuaciones de emprendedoras bajo la metodología LEADER para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón

La tasa de emprendimiento de las mujeres con apoyo de fondos europeos está aumentando en los últimos años, sobre todo en mujeres a partir de los 35 años y en actividades del sector servicios a la población, hostelería y turismo, comercio y agroalimentación. Sin embargo, existe todavía una gran brecha de género en las actividades agrarias. 

Las mujeres ven difícil su incorporación a las actividades agrícolas y ganaderas si no procedes de familia agrícola y/o ganadera; y además consideran que su participación se va a reducir, tanto por lo sacrificada que es, como por las dificultades a las que se enfrentan tanto los jóvenes en general como las mujeres en particular. En este momento, muy pocas contemplan emplearse en la actividad agraria. En todo caso, siempre, vinculado al deseo de mantenerse viviendo en la zona rural”, explica el informe. A pesar de ello, muchas han encontrado la forma de pertenecer a este sector emprendiendo en el ámbito de la transformación de los productos agrarios. 

Número total de proyectos emprendidos por hombres y mujeres en Aragón bajo metodología LEADER (periodo 2014-2020) a escala provincial
Número total de proyectos emprendidos por hombres y mujeres en Aragón bajo metodología LEADER (periodo 2014-2020) a escala provincial/ Informe ‘Identificar, localizar, caracterizar y analizar las actuaciones de emprendedoras bajo la metodología LEADER para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón

“Destaca especialmente la necesidad que tienen las mujeres de encontrar un camino digno de inserción en el mundo laboral y, según ellas mismas expresan, un buen porcentaje de mujeres rurales se ve en la obligación de emprender si quieren acceder a un puesto de trabajo”, expone el informe. 

Inversión en los proyectos

Todo proyecto precisa de una inversión inicial para comenzar, y esta puede ser determinante para el desarrollo del mismo. La inversión que reciben los proyectos encabezados por hombres es “notablemente superior a la que reciben las beneficiarias”. Por lo tanto, puede afirmarse que, “en conjunto y a rasgos generales, la población masculina que protagoniza alguno de los proyectos de emprendimiento recibe mayor inversión que la población femenina. Ahora bien, no todas las comarcas se benefician de igual forma”.

Si se analiza la proporción de beneficiarios en función del género a escala provincial “se observa que el número de proyectos emprendidos bajo metodología LEADER es siempre superior en los hombres que en las mujeres”. 

Inversión total en relación a los promotores de los proyectos emprendidos en Aragón bajo metodología LEADER (periodo 2014-2015) a escala provincial en función de la edad y el sexo
Inversión total en relación a los promotores de los proyectos emprendidos en Aragón bajo metodología LEADER (periodo 2014-2015) a escala provincial en función de la edad y el sexo/ Informe ‘Identificar, localizar, caracterizar y analizar las actuaciones de emprendedoras bajo la metodología LEADER para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón

Otro factor a considerar es la figura de los promotores singulares, aquellos promotores y promotoras que en el momento de emprender presentan una serie de características que repercuten en el valor del proyecto. Se consideran promotores singulares aquellos que cumplen alguna de estas características: tienen menos de 35 años; más de 55 años; han salido de una situación de desempleo; o son extranjeros. 

En este caso, las cifras se invierten y son más las promotoras singulares que los promotores, independientemente de la categoría considerada. 

En cuanto a la inversión que reciben, “no necesariamente aumenta conforme también lo hacen el número de proyectos -como es lo que sucede en Hoya de Huesca y Sobrarbe-, lo que nos indica que estos proyectos de promotores singulares lo son de escasa inversión económica, por lo que podemos considerar que su impacto social es más alto que el económico; y, por otro lado, se observa cierta coincidencia en que la inversión que reciben dichos promotores aumenta conforme también lo hace la inversión total general para el conjunto de los proyectos”. 

Los proyectos llevados a cabo por promotores singulares se dirigen, mayoritariamente, a mejorar la competitividad de las PYMES, a la agroalimentación y a garantizar el acceso a las tecnologías.

Por cada euro público invertido en este periodo, se han invertido 2.58 euros privados; en el caso de las mujeres, por cada euro de ayuda pública (algo más de 3.375.000 euros en total) se han invertido 2.53 euros privados (8.540.000 euros en total). Y si este puede ser moderado, en función de las cantidades invertidas en otros programas y estrategias con una metodología de trabajo diferente, el impacto social es considerablemente más alto.

La metodología LEADER “Consigue que algunas mujeres puedan quedarse a vivir en sus pueblos, permite y puede facilitar el acceso a un puesto de trabajo y dinamiza la vida de las zonas rurales. No obstante, en función de los resultados, sería muy beneficioso que se pudiera incidir en la búsqueda de proyectos innovadores que mantengan y aumenten la revitalización de las zonas rurales aragonesas y, en particular, de las mujeres”, concluye el informe escrito por Mª Luz Hernández Navarro, Alberto Serrano Andrés e Isabel Suñén Lavilla. 

Envejecimiento de población

A lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI Aragón ha sufrido un proceso de despoblación que continúa, aunque este no se ha producido de la misma manera en todo el territorio. “La densidad de población parece acentuarse en mayor medida en las comarcas situadas al Norte de la Comunidad Autónoma y desciende conforme nos aproximamos a las comarcas sitas al Sur de la misma”, explican en el informe. 

El mismo informe recoge el caso de la provincia de Teruel como “especialmente preocupante”: “Teruel ha perdido la mitad de su población en un siglo y la caída sigue imparable. Un tercio de sus municipios tienen menos de dos habitantes por kilómetro cuadrado y en 22 pueblos no hay ningún menor de 18 años, lo que hipoteca las opciones de remontar el vuelo”

Además, la población que permanece en los pueblos cada vez está más envejecida, de tal manera que la media de edad en el conjunto de la población rural suele ser muy superior a los 40 años. 

Teniendo esto en cuenta, además de la situación económica complicada de los últimos años, Hernández, Serrano y Suñen destacan positivamente que se hayan llevado a cabo 320 proyectos encabezados por mujeres en Aragón en el periodo analizado. Concluyen su informe afirmando que “sería muy beneficioso que se pudiera incidir en la búsqueda de proyectos innovadores que mantengan y aumenten la revitalización de las zonas rurales aragonesas y, en particular, de las mujeres”. 


Este reportaje pertenece al Proyecto OTRI 0497/2021 «Identificar, localizar, caracterizar y analizar las actuaciones de emprendedoras bajo la metodología leader (medida 19 del pdr de Aragón) para el conjunto de la comunidad autónoma de Aragón» de la Universidad de Zaragoza, financiado por el departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *