Rumbo al #8M. Desde el otro México

Fernando Domínguez Pozos //

California, en palabras de Fernando Jordán, saltó de la imaginación de Colón a la leyenda, y de ésta a la realidad descubierta. Entre esas historias del origen de la (Baja) California, existe una que habla de esta tierra como “una isla fantástica habitada por mujeres armadas de arcos y flechas…”, tal vez estas leyendas han permitido que, en el imaginario colectivo de la región, la representación de la mujer californiana sea una constante, plasmada con esos rasgos de auténtica guerrera y, como símbolo de un territorio. Particularmente, en el espacio que alberga el campus universitario en la zona del Valle de la ciudad de Ensenada, se encuentra un mural que representa a la mujer cimarrona, obra del artista urbano local “noche”, en la  que retrata a aquellas amazonas que vivían libres en las tierras soñadas por Colón.

En este campus convergen estudiantes de las áreas sociales, económica-administrativa, humanidades, salud y artes, por lo que la vida cotidiana estudiantil es siempre activa, con múltiples y diversas expresiones culturales, políticas y de activismo, entre muchas más. Dentro de estas actividades, un grupo de mujeres académicas y estudiantes realizan un bordado sororo cada día 25 del mes, generando con ello conciencia para prevenir la violencia contra mujeres y niñas. Cruzando la avenida Zertuche, que rodea la entrada principal de este campus, se encuentra la Unidad Deportiva “Raúl Ramírez Lozano”, espacio abierto para atletas de diversas disciplinas como atletismo, fútbol soccer, béisbol, patinaje, natación, tenis, boxeo, tiro con arco, ciclismo, softball, zumba, básquetbol, fútbol americano y, flag. A dicho espacio, y a pesar del clima gélido del invierno propio del noroeste de México, cada tarde niñas, mujeres jóvenes y mujeres adultas asisten y se destacan por su energía, dinamismo y compromiso que reflejan incluso en su propia vestimenta con playeras y sudaderas con la leyenda “No puedo, hoy entreno”. 

Foto_2

Al ingresar a la ciudad deportiva, inmediatamente en un espacio que asemeja una cueva, se escucha una voz femenina que indica “línea de tiro”, seguida segundos después por otra frase “flechas”, y es precisamente la líder de un grupo de pequeños y pequeñas arqueras californianas que practican el arte del tiro, tal como en aquellas imágenes que soñaron quienes deseaban llegar a este otro México. Mientras la acción se repite una y otra vez, y el sonido de las flechas impactando en su objetivo atraviesa el tiempo, un grupo de jóvenes mujeres avanza a lo largo de un camino irregular. Encabezan a generaciones de pequeñas californianas, quienes simulan con cinturones, banderas y, en ocasiones, pintura en el rostro, encaminarse a un enfrentamiento. Pero en realidad se preparan para su propia actividad deportiva, conocida como flag.

Foto_3

El campo donde las más pequeñas entrenan se encuentra rodeado por una pista en la que los ciclistas actúan como una especie de guardianes. El flag es un deporte cuyo origen se da en Estados Unidos, y al ser una actividad que surgió en tierras norteamericanas, las máximas exponentes han sido generalmente de ese país; sin embargo, en la última competencia mundial, un grupo de jóvenes atletas mexicanas obtuvo el triunfo, y por lo tanto el derecho a ser catalogadas como las mejores del mundo. Entre esas campeonas encontramos jóvenes californianas, quienes con la experiencia de la batalla ganada y el conocimiento de la dedicación que se requiere, tarde a tarde, continúan entrenando con las nuevas generaciones, quienes ahora han cambiado los arcos y flechas por cinturones y banderas, preservando así las imágenes de una tierra que es fantástica, y que principalmente sigue siendo hogar de mujeres fuertes y guerreras.

Foto_6
Foto_5·
Foto_4

El atardecer gélido del invierno no impide que los colores propios del Pacífico enmarquen los minutos finales de cada entrenamiento. Mientras las líderes de las nuevas generaciones resguardan sus equipos y comienzan el camino de regreso a casa, las voces de “línea de tiro” y “flechas” continúan, al tiempo que otro grupo de pequeñas californianas realiza calentamientos para ingresar a la alberca, algunas más finalizan las rutas de atletismo, y la diversidad de disciplinas ve ingresar y salir a mujeres que representan el esfuerzo y dedicación de día a día en Baja California. 

Foto_7

Rumbo al #8M en Ensenada, en Baja California y en este y el otro México, día a día las nuevas generaciones de mujeres realizan sus actividades cotidianas, dando sentido a la realidad social de este país, porque ya comprobamos que un día sin ellas, simplemente es un día gris. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *