Se busca: profesor de música a 1080p

Ainhoa Bacaicoa Cristóbal//

En España los estudios musicales están limitados a un pequeño grupo de personas que decidieron dedicar una parte importante de sus vidas al sacrificado estudio de este arte, y son muchos los que se quedan por el camino frustrados por la complejidad de este campo en sus niveles avanzados. Sin embargo, dentro de la revolución cultural y tecnológica que estamos viviendo, surgen divulgadores científicos, que se asientan en plataformas como YouTube y que consiguen lo imposible: hacer la enseñanza musical atractiva. 
Estudiar música en España: una carrera de fondo

La enseñanza musical reglada en España está actualmente dividida en tres ciclos de aprendizaje. El primero recibe el nombre de Elemental, y se desarrolla durante cuatro años en los que el alumno obtendrá el aprendizaje base del instrumento escogido y del llamado “lenguaje musical”, el idioma de la música. El siguiente grado es el Profesional, compuesto por un total de seis cursos. Una vez que se ha superado este, “solo” queda el Superior, en el que el alumno finalizará su carrera tras cuatro o cinco años de especialización, dependiendo de la modalidad concreta que escoja.

Cada vez que se completa cada uno de estos grados, el estudiante obtiene un título oficial, pero no es hasta que se termina el Superior cuando la titulación equivale realmente a una licenciatura. Lo que significa que a un estudiante de música le cuesta un mínimo de 14 o 15 años hacerse con una licenciatura que para la mayoría de las disciplinas se obtiene normalmente en cuatro años. Esto provoca inevitablemente que no sean muchos los que se decantan por la vía musical, y que sean aún menos los que consiguen completarla. 

El alumno convencional comienza cuando tiene alrededor de cinco años. Estos primeros años son los que el estudiante vive con más entusiasmo, se trata de un mundo completamente nuevo en el que obtienen resultados gratificantes de manera inmediata. Durante este periodo de iniciación, todo les parece sencillo y divertido, pero no tardarán en llegar las primeras complicaciones. Generalmente el estudiante conseguirá llegar a acabar el Grado Elemental, no sin que le haya supuesto un esfuerzo, pero es en este momento en el que nos encontramos con la primera gran criba del alumnado. 

Se están adentrando en la adolescencia y están afrontando muchos cambios en su vida, tanto emocionalmente como en el ámbito formativo. Al igual que en el instituto, el nivel de exigencia en la música aumenta. Una vez que comienzan el Grado Profesional pronto se dan cuenta de que requiere que el alumno destine diariamente un poco de su tiempo al estudio del instrumento y de la tan temida armonía.

Por ello es fundamental la labor del docente, que ante el primer bloqueo del estudiante debe ser capaz de guiarlo hacia la salida del túnel, para evitar que ocurra lo más temido: una persona más que se da por vencida con la música. El profesor de música no siempre es capaz de hacer esto, ya que la mayoría de ellos aprendieron con planes anticuados en los que la enseñanza se impartía de manera mucho más ardua y sin tener en cuenta el disfrute del joven durante el periodo del aprendizaje. En definitiva, profesionales, pero “chapados a la antigua”.

Del aula con metrónomo a la pantalla del móvil

Entonces surgen las nuevas tecnologías, y con ellas la creación de nuevos espacios de entretenimiento como lo son las redes sociales. YouTube reinventó el concepto del “entretenimiento” permitiendo que cualquier persona pudiese compartir contenido propio con la comunidad de Internet. Esta plataforma ha sido la cuna de una generación de nuevos creadores de contenido que han revolucionado los códigos de la comunicación. 

Generalmente se asocia YouTube con la música en streaming, el gaming, o los vlogs. Pero la educación también tiene cabida en este mundo, siempre y cuando esta sepa adaptarse al lenguaje de esta comunidad. 

Aun así cuesta imaginar cómo puede triunfar la enseñanza de fundamentos musicales en un medio de estas características, pero prueba de que ello es posible es el canal de Jaime Altozano, que a mediados de marzo de 2020 acumula un total de 139.156.629 visualizaciones y 2,11 millones de suscriptores. Esta es la carta de presentación del canal: “Todo sobre música. Cómo funciona, por qué es cómo es. Tu canal para entender lo que oyes”.

Jaime Altozano Youtube

Entre el contrapunto de Bach y el “tra tra” de Rosalía

Para entender cómo ha ocurrido este fenómeno, es necesario recurrir al libro de Henry Jenkins Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. En él Jenkins acuña al término de convergencia mediática, que explica de la siguiente manera: “Con ‘convergencia’ me refiero al flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir a casi cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento”. Las audiencias se mueven y transforman continuamente en busca de aquello que les sacie algo más que lo anterior. Las nuevas generaciones se cansaron de la televisión pronto, y se mudaron a este nuevo espacio que les ofrecía un contenido de temáticas mucho más variadas y en el que sobre todo, ellos podían ser partícipes. 

Como apunta Jenkins, esta convergencia mediática se articula basándose no solo en los cambios tecnológicos, culturales y sociales de la persona creadora, sino que estos contenidos se producen conociendo las características del espectador al que van dirigidos, aumentando así las posibilidades de que el producto sea consumido.  

Para Jenkins son aquellas historias que los consumidores consideran importantes las que realmente conseguirán atraerlos y triunfar, y de ello no cabe duda cuando vemos cuáles son algunos de los videos más populares de Altozano: “ROSALÍA: Lo que nadie está diciendo sobre EL MAL QUERER” “Qué es la Música 8D y por qué se ha hecho viral” “Lo que pasó con Justin Bieber cuando fue a El Hormiguero”. Los youtubers deben estar continuamente empapándose de las nuevas tendencias, y siempre que pueden se aprovechan de ellas y las incorporan en sus videos. Porque si eres youtuber musical analizar lo que hace armónicamente Malamente es un triunfo asegurado. 

Pero también llaman la atención títulos en esta lista que únicamente hacen referencia a conceptos teóricos musicales, como: “TUTORIAL DE ARMONIA Y ACORDES: FÁCIL”, “Por qué Mozart no usaba el Si bemol”, “Cómo leer partituras: El Endecagrama Primigenio” ¿Cómo es posible que estos videos triunfen también sin un gancho actual y atrayente? Para comprender cómo sucede esto es necesario visualizar sus videos y observar cómo el youtuber se comunica en ellos. 

Una de las grandes bazas de las que dispone es la facilidad para ejemplificar sus explicaciones mediante la edición, para así lograr amenizar una exposición teórica que podría resultar un tanto pesada sin el acompañamiento de estos elementos añadidos en la postproducción. Por ejemplo, utiliza frecuentemente emoticonos cuando habla de los acordes que son empleados en las canciones en cuestión para facilitar su identificación

Jaime Altozano Youtube

Cuando menciona conceptos especialmente complejos, busca comparaciones muy sencillas y próximas al espectador, en ocasiones llevando el ejemplo casi hasta el absurdo. Esto lo hace también mediante la utilización de un lenguaje muy coloquial y cercano al público. Incorpora guiños pertenecientes a la cultura popular de la comunidad de YouTube. Por ejemplo cuando dice: “es como subir el nivel cinemático a más de 9000”, y a continuación adjunta un pequeño clip de Vegeta, personaje de Dragon Ball, en el que menciona esas mismas palabras. 

En cierta medida, sus suscriptores consumen su contenido no solo porque los temas que trata sean de su interés, sino que su personalidad juega un gran papel. La creación de su “personaje” es un factor decisivo a la hora de generar engagement con el público, y esto lo logra, una vez más, gracias a la mencionada convergencia mediática. Para los youtubers es fundamental estar presentes en el resto de redes sociales y plataformas, que lo ayudarán a forjar una comunidad devota no solo a su contenido, sino a la persona que lo genera. 

El sistema no siempre es perfecto, por ello surgen individuos dispuestos a aportar su granito de arena para ayudar a mejorarlo. Lo más probable es que la enseñanza musical oficial no varíe demasiado en los próximos años, pero ahora contamos con nuevas guías de apoyo que no solo logran hacer mucho más atrayente el estudio de la música, sino que consiguen atraer a nuevas personas a este campo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *