Un recorrido por el cine feminista, las historias de despedidas y una juventud a la que hay que escuchar

Lucía Pedraza y Naiare Rodríguez//

Estos días en nuestro camino a los Feroz, que se celebrarán la semana que viene en el Auditorio de Zaragoza, han sido testigos de la transgresión y cine más feminista de la cineasta Cecilia Bartolomé, que recibirá el Premio Feroz de Honor en esta edición; la presentación y coloquio de ‘El tiempo que te doy’ con sus creadores reflexionando sobre las despedidas, la ruptura y el tiempo; y, por último, del homenaje a los jóvenes que Jonás Trueba ha querido mostrar en su película documental ‘Quién lo impide’.

La importancia de hablar de superar y no de olvidar: ‘El tiempo que te doy’

Ficha técnica serie

Este recorrido comenzó con la serie de diez capítulos de once minutos ‘El tiempo que te doy’. Nadia de Santiago, Inés Pintor Sierra y Pablo Santidrián visitaron el jueves 13 de enero la sala Luis Galve para presentar la historia de dos jóvenes que se han querido mucho y que, después de nueve años, deciden separarse. Al mismo tiempo, según explicó Nadia de Santiago, esta ruptura y posterior renacer sirve de “excusa” para mostrar la mente de la protagonista.

La serie, que parte de la reflexión sobre cuánto tiempo se tarda en despedir a un primer amor y cómo se supera una ruptura, cuenta la historia de amor de dos jóvenes desde el punto de vista de Lina que tiene el deseo de pensar cada día un minuto menos en Nico, que equivale al mismo tiempo a un minuto menos de tristeza y uno más de encontrarse a sí misma.

Nadia de Santiago, además de ser la actriz protagonista al interpretar a Lina, es cocreadora y coguionista de esta serie en la que confesó ser “muy importante” su compañero Álvaro Cervantes, que encarna el papel de Nico, y con el que trabajó desde “la confianza, la verdad y el juego”.

foto 1

Por otro lado, Inés y Pablo se dividieron en dos bandos siendo ella del de Nico y Pablo del de Lina. Esto lo explicaron por la ilusión que mantenían en si hacían una temporada, cómo y qué perspectiva iba a tener en el caso de que se realizara desde la mirada de él.

Aun así, ambos creadores incidieron en la importancia del tiempo que “marca toda la historia desde su escritura hasta el montaje” y en el que la intención era “adaptar sus experiencias en cortometrajes a esta estructura” que se solicitó desde Netflix una vez que Nadia de Santiago terminó ‘Las Chicas del Cable’.

Además, la actriz confesó que “una de las cosas que buscaba era hablar desde la desnudez y honestidad” en esta constante búsqueda de “la verdad que se quería contar en cada momento” ya que era “primordial” empatizar con el espectador que, en mayor o menor medida, ha podido vivir lo mismo.

Esta serie cuenta con tres nominaciones a los Premios siendo a ‘Mejor actriz protagonista en serie’ para Nadia de Santiago, ‘Mejor serie drama’ y a ‘Mejor actor protagonista’ para Álvaro Cervantes.

Cecilia Bartolomé, Premio Feroz de Honor 2022 por su cine irónico y “subversivo”

Directora en Funciones

La cineasta Cecilia Bartolomé, además de recibir el Premio Feroz de Honor en la gala del 29 de enero, reconoció el pasado 14 de enero su cine como “subversivo” al cambiar los roles de género y tratar temas como la maternidad y el aborto desde el humor y la sátira.

Ella misma admitió que “la ironía y el esperpento eran dos armas muy importantes en su cine, que se aleja de lo dramático y tradicional”, sobre todo, en esos momentos de transición y cambio en España.

En la cita previa a su coloquio ante el público y las proyecciones de ‘Margarita y el Lobo’ y ‘Vamos Bárbara’, Bartolomé estuvo acompañada por la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández, y la miembro del Comité Organizador de los Premios, Pepa Blanes. Ambas reconocieron a Cecilia como una de las figuras más transgresoras del cine español y una referente “no solo para el sector audiovisual, sino para todas las mujeres”.

La cineasta es considerada, junto a Josefina Molina y Pilar Miró, una de las pioneras del llamado Nuevo Cine Español al ser de las pocas mujeres que logró graduarse en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1969 y que, en palabras de Blanes, es una mujer “lista, divertida, moderna y feminista” al mirar los problemas del país de “una forma diferente” y contemplar la libertad de las mujeres en sus trabajos que “conseguían ir más allá del mainstream”.

foto 2

“Es estupendo que te conviertan en un icono cuando siempre has sido una persona incómoda. Para mí el cine consiste en divertirse y emocionar, y eso lo aprendí de Berlanga. Se escandalizaban al tratar el tema del aborto de manera musical y con comedia, pero creo que la ironía y el esperpento son dos herramientas importantes para llegar a la gente”, sostuvo Bartolomé, que admitió haber sido tachada de “bicho raro y exótica”.

Según compartió la cineasta, ahora todas las mujeres que trabajan en el cine, en donde “el mayor problema es el dinero”, “no son exóticas, sino directoras que tratan de ocupar un lugar en la industria que cuenta con la misma competencia y desconfianza que hace años”.

Para completar el homenaje, los Premios Feroz organizaron también una retrospectiva integral de su obra en la Filmoteca de Zaragoza que incluía la práctica totalidad de sus trabajos audiovisuales, desde el 12 hasta el 27 de enero.

Los jóvenes como objeto de estudio en ‘Quién lo impide’ de Jonás Trueba

Ficha técnica serie

El director de cine Jonás Trueba que acudió el domingo 16 de enero a la Filmoteca de Zaragoza para presentar su película documental de drama ‘Quién lo impide’ confesó que esta idea surgía de lo ensayístico y de la “necesidad de que los jóvenes contaran con un lugar y una oportunidad para expresarse, dar lo mejor de sí mismos y aprender, incluso de las contradicciones y estupideces”.

El creador, guionista y director de este documental habla de los problemas, miedos y realidades de los jóvenes en la actualidad, “a los que la pandemia les ha pillado en un momento difícil, les ha definido y les ha pegado una hostia”. Por este motivo, Trueba anima a esta generación a “lanzarse a la vida sin miedo” desde una historia de resiliencia que aspira a transformar la percepción que se tiene sobre la juventud.

En él se muestra a los adolescentes desde un punto en el que “aprovechan la cámara para mostrar lo mejor de sí mismos y devolver la confianza en el futuro” desde la fragilidad, la emoción, el humor y la inteligencia.

Este largometraje documental está nominado al Premio Feroz Arrebato de no ficción y al Premio Goya a la mejor película documental. Para su creador, “está lleno de vaivenes que mezclan los testimonios con la ficción y puesta en escena por la necesidad de no privarse de nada y retratar la juventud desde la sencillez”.

foto 3

Asimismo, según explicó para él “hacer películas es prolongar la vida, pasar tiempo con otras personas y crear espacios de confianza con los actores y actrices” que, en este caso, participaron de manera natural y sumaron sus inquietudes a las ideas e intención.

“Aquí se demuestra que la cámara es algo con lo que se puede estar en confianza porque no banalizan el mundo y no siempre nos hacen comportarnos como idiotas. Quería que se mostrara algo real y transparente, y que, a veces, también es frágil. Todavía más en esta situación de pandemia que ha sido una hostia muy fuerte para los jóvenes”, señaló Trueba sobre la intención del largometraje que, en cierto modo, “tiene puntos suspensivos”.

Su proceso “fue muy largo”, por lo que Trueba tildó de “normal” que su duración fuera esa. Además, él mismo admitió “llevar esta idea dentro desde hace tiempo” por lo que resultó ser “una sorpresa y un pequeño sueño viejo cumplido”.

Cada vez más cerca: últimos preparativos

Durante estos días, se va a celebrar la presentación y coloquio de la serie ‘Venga Juan’ con la presencia del actor Javier Cámara y el creador Diego de León. A ello se sumará la presentación de ‘Espíritu sagrado’ de Chema García Ibarra en la que la muerte golpea con fuerza a uno de los miembros, José Manuel, de OVNI Levante.

Además, el día previo a la gala, el 28 de enero, se realizará el Coloquio de cine feminista de la Transición hasta hoy con la presencia de las directoras Pilar Palomero, Paula Ortiz, Leticia Dolera y Cecilia Bartolomé.

Por último, desde la organización de los Premios Feroz han confirmado que la alfombra roja estará abierta al público de Zaragoza que podrá acudir hasta las inmediaciones del Auditorio, compartir la emoción con los artistas, ver en pantalla grande la ceremonia y recibir a los premiados en el exterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *