Con-versando con Poesía Pura, un proyecto poético de libertad y unión
Sandra Lario//
Poesía Pura nace de la libertad. De la pasión por la vida, “porque la vida es poesía”, porque estamos vivos y necesitamos contarlo, porque en la sangre también hay glóbulos negros que son tinta con la que escribir el mensaje cifrado de un pecho latiendo.
Poesía Pura son cinco chicos de primero de Filología Hispánica de la Universidad de Zaragoza –David Bendicho, Juan Carlos González, Byron San, Eduardo Remacha y Ángel Andués- con ganas de hacer algo grande, y es también la araña que quiere tejer una red de conexiones que una la poesía en la ciudad. Poesía Pura lleva las siglas PP pero son su antítesis. Poesía Pura está representada por el símbolo de un fénix, que renace como la poesía actual y pretende volar alto, contra cierzo y marea
-¿Cómo surge este proyecto?
-Yo creé una página de Facebook con este nombre en segundo de bachillerato porque estaba estudiando la poesía pura de Francia y estaba preparando el examen de Literatura para selectivida – explica Bayron-. Allí empecé a escribir mis cosas, mis pensamientos, o también citas de autores, y había gente que las leía. Luego la abandoné pero al entrar en la carrera quise retomarla y empecé a preguntar en clase si alguien escribía y estaba interesado en publicar en la página. Cuando les conocí a ellos -dice señalando a sus amigos- en seguida me dijeron que sí. El primero fue Edu.
“Con un vaso de ron tal vez te permita llegar al corazón más helado que podrás encontrar en el más ardiente de los desiertos”.
Así empieza el poema que inauguró la renovación de la página. Eduardo y sus versos abiertos, todas las facetas del amor contenidas en ellos.
– Después hablé con David – continúa Bayron-, luego se lo conté a Ángel y el último que se unió fue Juan Carlos, que nunca ha publicado porque escribe más para él.
– Nunca he publicado, yo solo recito en los recitales- confirma Juan Carlos.
Y es cierto, aunque eso no quiere decir que siempre sea en público. Era marzo y yo iba a visitar a un amigo que había vuelto de un viaje pero las circunstancias quisieron que al subir a casa encontrara un recital poético improvisado en el salón, donde alrededor de diez personas guardaban silencio ante una figura alta y delgada, de melena rizada cayéndole hasta la mitad de la espalda y agitándose cada vez que levantaba la cabeza del papel doblado que llevaba en la mano.
“Hoy nacer y mañana muerte,
Poesía Pura, Alfa y Omega,
destrucción de vorágine indecisa.
Los pájaros reniegan de mares de aluminio
y el hielo que en ellos cuaja ya ha sido escrito,
pero no por ello se da a la deriva y se escapa
por simultaneas singularidades que parezcan.
Ese fue mi primer contacto con Poesía Pura. Y ese era Juan Carlos, haciendo vibrar sus poemas por todo el salón, que volaban ligeros y suaves alrededor de los oídos de los asistentes para acabar retumbando con fuerza en el suelo del piso. Levedad e intensidad, subiendo a sus versos como a una barca mecida por la corriente, sin ser consciente de que el río te catapulta a lo más profundo de su interior.
-Cuando publicamos el poema de Edu teníamos 1000 seguidores, la mayoría de Latinoamérica, y cada semana los números iban subiendo. Hasta ahora, que tenemos 3700 -continúa contando Bayron-.

-Y en algún momento, además de publicar en la página, comenzasteis a darle forma a este proyecto, ¿no?
-David: Sí, empezamos a quedar aquí los jueves…
-Juan Carlos: Empezó como una tontería y luego pensamos: “oye, ¿y si lo hacemos más veces? El primer jueves fue una pasada porque no teníamos nada preparado ni planeado, ¡ni siquiera cerveza!- ríen- Y fue maravilloso.
A partir de entonces, todos los jueves el salón de Bayron se convierte en la cueva de El club de los poetas muertos y la poesía lo inunda todo. Un librito de la escritora alemana Kristiane Allert-Wybranietz pasa de mano en mano como una pipa de la paz en un poblado indio. Estoy sentada en el suelo y llega mi turno. Cierro los ojos, lo abro por una página aleatoria y leo en voz alta el primer poema que encuentran mis ojos. Es el ritual de los jueves. Reflexiono y no me identifico con el, expreso mis sentimientos y le paso el libro al chico de mi derecha, un amigo de Bayron. Después todos somos silencio empapándonos de la magia poética que hay en nuestros propios versos, en los de otros autores jóvenes o en los de algunos que ya dejaron este mundo.
“El pasado jueves vino Adrián Flor, el organizador de los Altercados Poéticos en el Candy Warhol y uno de los que lleva la revista Eclipsados”, recuerdan. Este jueves han venido tres amigos de Bayron. Los cuatro son latinoamericanos y parece que han heredado un trozo de las profundas raíces culturales de su tierra, aquella que ha alumbrado a figuras de la talla de Neruda, Cortázar, Benedetti o el gran Gabo. Uno de ellos, David Espinel, nos transporta a las calles de un barrio marginal de una ciudad que no nombra, con un personaje que no identifica, que podría ser cualquiera, que Podrías ser tú, como titula al libro que acaba de publicar, en el que narra una historia de supervivencia, que alterna con poemas del protagonista. También el 70% de los lectores de Poesía Pura son latinoamericanos. Lazos del idioma.
– Antes ya solíamos hablar y debatir sobre temas culturales y sociales cuando quedábamos y también compartíamos poemas y opiniones. Entonces pensamos que teníamos que movernos. Hay mucha gente que escribe y que le gusta esto y no encuentra donde ni con quién compartirlo -afirma Bayron-.
“Somos el consuelo de la risa tímida después del primer beso, lo que fue y ahora es poco. El tacto ya no es de terciopelo y tu olor ya no es el de café recién molido. Paseo por mi pasillo en busca de algún lanzo roto para recuperarlo y acongojarme con lo reconocido, por que ya no se quien soy ni quien fui, ni si valgo para esto. […] Me pregunto si en la muerte el café es recién molido…”
La poesía de Bayron es una introspectiva de sí mismo, de la vida, de las grandes cuestiones universales traídas a sus versos mediante lo cotidiano y lo cercano. Un gesto, un objeto, una metáfora que te hace asomarte al ser humano por dentro.
-David: También nos dio pie el recital del Vermú Poético al que fuimos en las Jornadas Filosóficas de la Universidad. Al ver esto pensamos en hacer un recital y en movernos más.
Así pues, los chicos de Poesía Pura decidieron asentar este grupo como un proyecto en común y empezar a moverse por la Universidad para conseguir apoyo. Y encontraron este apoyo en personas como Alfredo Saldaña o Nacho Tajahuerce, ambos poetas y profesores de Filología Hispánica de la Universidad de Zaragoza. Una tarde, tras escuchar recitar a Saldaña en Las Armas, este les propuso la idea de hacer un micro abierto.

-Entonces -recuerda Juan Carlos-, fuimos a hablar con Gabriel Sopeña- Vicerrector de Cultura, músico, profesor de historia y poeta- y también nos apoyó mucho con esta iniciativa. Le hablamos de hacer un recital con micro abierto en el hall de Filosofía y Letras y la Universidad subvencionó el coste de los carteles y nosotros también pusimos algo de dinero para repartir octavillas. En dos días movimos el evento por todas partes.
-También contamos con Saldaña y Nacho Tajahuerce para el recital, que estuvieron encantados de participar -dice David-.
Tras este recital vinieron una sucesión de planes y proyectos en los que siempre hay un denominador común: la poesía y la pasión por lo que hacen.
-¿Os planteáis sacar estos recitales-tertulia de los jueves fuera de esta casa, a bares o salas?
-Bayron: Sí, pero como se suele decir: “el que mucho quiere poco abarca”. De momento hacemos lo que nos va surgiendo ahora y cada jueves nos reunimos para organizarnos, además de para compartir poemas y opiniones.
-David: Vamos a enfocar más los futuros proyectos al curso que viene porque este ya lo pillamos casi acabado. El que viene sí que queremos hacer más cosas.
-¿Qué proyectos tenéis entre manos?
–Lo más cercano es hacer un Altercado Poético en el que participemos todos al terminar los exámenes: Los Bigotes del Potemkin y los chicos que llevan la revista Eclipsados todos juntos en el Candy Warhol. Después también iremos a Brea y a otros pueblos pequeños a hacer charlas y recitales porque nos han llamado algunas casas de juventud de allí. Esta idea también la queremos hacer por los institutos el curso que viene- comenta David- Y este verano también vamos a publicar una plaquette juntos con unos cuantos poemas de cada uno, para poder llevarla a los recitales, mediante la autofinanciación.
–Y para septiembre hemos reservado el aula magna de la Universidad para hacer una charla-recital sobre poesía.- añade Bayron- También estaremos en el XI Agosto Clandestino de Logroño, invitados por Carmen Beltrán, poeta y miembro de la editorial 4 de Agosto.
-Y hasta la fecha también habéis hecho ya algunas cosas además del recital de presentación ¿no?
-Sí, el mes pasado tuvimos una entrevista con El Personaje de la Semana, en Radio Unizar y este mes otra con La Vuelta a la Manzana –minuto 24:00-También el mes pasado estuvimos en el Altercado Poético que hubo en el Candy Warhol, junto a Los Bigotes del Potemkin, con los que ya hemos hablado para hacer recitales juntos más adelante- cuenta David-. Unas semanas después hicimos un recital en el IES José Manuel Blecua con los niños y los padres.
-¿Qué tal fue la respuesta de los niños?
-Bien, ellos eran los que más disfrutaban, estaban embobados. También a los padres les gustó mucho.

-Teníamos miedo de no recibir un feedback– añade Bayron- porque pensábamos que entre la gente lo literario estaba perdido. Pero no, sí que está presente.
-¿Sí? ¿Veis interés en la gente?
-Sí, vemos una respuesta positiva- afirma Juan Carlos.
-De hecho, nos empezamos a mover creyendo que Zaragoza estaba más dormida. La literatura ha llegado a unos niveles de ocio en los que se ha desvalorizado e intentamos valorizarla pero, aún así, vemos que hay bastante movimiento -dice David-.
-El problema que yo veo en Zaragoza es que hay muchas cosas relativas a la música, la poesía o cualquier otro sector del arte pero están muy escondidas. No se dan a conocer por parte, por ejemplo, del Ayuntamiento.- lamenta Juan Carlos-. Te tienes que preocupar de buscar porque si no, no te enteras de nada.
-Otro problema es que sí que hay mucha gente implicada con la poesía en Zaragoza pero están muy dispersos– agrega David.
-Hay muchos pero no hay lazos que de verdad les unan -corrobora Bayron-.
-La nuestra es una idea que parece que la gente iba buscando, algo que todo el mundo tenía en mente en algún momento pero que nadie había llevado a cabo.- opina David- Hay muchos escritores y poetas que ya tienen su carrera detrás pero los jóvenes necesitamos unirnos y hacer algo. Nadie lo había hecho así que queremos sacar esto adelante.
-Entonces, de alguna manera, buscáis unir a toda esa gente que comparte estos intereses
-Sí, queremos compartir poesía, moverla, aprender. Compartir, al fin y al cabo, te hace aprender. Cada jueves aprendemos algo -dice David-. Eso es lo bonito de ir conociendo a gente a la que le gusta esto y que comparte la misma inquietud que nosotros.
-Somos ambiciosos pero con buena intención, o sea, no queremos, por así decirlo, llegar a lo más alto para decir “aquí estamos nosotros”, queremos que sea algo grande para que realmente la gente aprenda y sienta y nosotros también lo hagamos a su vez. Queremos que sea algo bueno para todos.- explica Juan Carlos
-¡Una comuna poética!– ríe David
-Exacto, nuestra intención es llegar a algo pero llegando sobre todo a la gente, no llegar a ser grandes sino hacer que la poesía en Zaragoza sea grande -continúa Juan Carlos.- Es una pena que teniendo aquí tantos artistas, porque Zaragoza es un referente a nivel nacional e internacional en el ámbito de la cultura, lo desaprovechemos. No hay difusión salvo para cosas concretas ya establecidas y con una larga trayectoria.
-Lo que pretendemos es, sobre todo, mover a los jóvenes, hacerles despertar y descubrirles que se pueden hacer muchas cosas, que hay vida en la ciudad. Nos gusta la literatura y nos gusta la poesía y si de esta forma podemos conocer a gente a la que también le guste y llegar a hacer cosas juntos, sería perfecto -concluye David-.
David se anuda un pañuelo rojo a la cabeza y recita como si el poema viviera en su garganta o como si él mismo viviera en el poema. Es de la única forma en la que sabe vivir, es de la única manera que sabe sangrar. En su mesilla hay una antología de Leopoldo María Panero y en su mente la futura compra de algo de Jesús Lizano, anarquista poético que escribía: «El capitán / no es el capitán. / El capitán / es el mar…». Si cambiamos la metáfora por el poeta y la poesía, David es el mar.
“¿Qué es poesía
cuando toda una mente alimenta la sinrazón?
¿Qué soy
cuando soy sin ser y, aún así, raramente, soy?
¿Qué busco
cuando los versos cifran mi pensar,
cuando vivo en océanos,
cuando mi barco no tiene velas,
cuando mi musa no me inspira,
cuando tan solo la oscuridad de la noche es claridad?
¿Qué quiero
cuando solamente escribir calma mi desaliento,
cuando volar es encerrarme,
cuando ser libre es una jaula,
cuando otro mundo crea mi rumbo?

-Vosotros nacisteis en una página de Facebook, ¿qué importancia tienen hoy en día las redes sociales en la cultura y en concreto en la poesía?
-El acto en materia tiene que existir, es decir, tiene que haber personas visibles detrás, pero la página va a estar ahí como referente y para que la gente pueda leer nuestras poemas y también pueda enviarnos los suyos para publicarlos -explica Bayron- También hemos creado una cuenta de twitter para anunciar los actos que organizamos o en los que participamos.
-Es una forma de darte a conocer mucho más rápido, es lo que más se mira hoy, por encima del periódico o la televisión -afirma Eduardo-.
-Internet es una herramienta muy útil en ese sentido. Por otra parte pienso que hay que seguir leyendo en papel y que lo físico no tiene precio- reivindica Juan Carlos-. Hablamos de nuestra aversión por los e-books y de ese romanticismo de pasar las páginas de un libro, olerlas cuando es nuevo y huele a nuevo, de los billetes de tren inesperados o las fotos descoloridas que albergan cuando es viejo y lo encuentras en algún puesto ambulante lleno de encuadernaciones teñidas de color ocre, de subrayar las frases que se nos han quedado atascadas en algún recoveco interno y que después nosotros, bohemios pero mortales en esta era de la tecnología, escribiremos en alguna red social.- ¿Qué les vas a dejar a tus hijos el día de mañana: un pen drive o una biblioteca enorme? ¿Qué es más bonito: 400 libros, discos o vinilos o un pen drive? Internet es una puerta de acceso al mundo pero el mundo está más allá.
“La poesía es un truco de magia”, dice Adrián Flor. “Es dejar fluir unos sentimientos en un preciso instante”, opina Diego, uno de los amigos de Bayron presente en esta entrevista ese jueves por la tarde. “La poesía es libertad”, dice David con rotundidad. “Es expresar lo que te sale de forma bonita. Esa belleza no tiene por qué implicar una determinada métrica, que también sería correcta pero nunca hay que hacerlo por imposición normativa”, reflexiona Juan Carlos. “Yo defino poesía pura como lo oral. Y a eso no le puedes poner cadenas”, dice Bayron; “no puedes encerrarla”, sentencia Eduardo. “La gente piensa que poesía pura es algo clásico y precisamente somos lo contrario. El nombre es un concepto que rompe con lo que la gente piensa, es una forma de choque. Queremos que la gente deje de asociar poesía pura a algo rígido y medido”, explica el grupo.
-Hace falta que culturalmente en Zaragoza se lance un proyecto conjunto de gente joven con una forma nueva y se empiece a ver de una forma diferente la poesía.- concluye Ángel. Él es el “secretario” del grupo, un pilar en el proyecto, quien pone orden a su caos, porque “los poetas tienen un serio problema de orden”, -afirma-. Creo que esto puede ser el principio de algo muy interesante y, sinceramente, en el momento en el que ya estás conociendo a personas con interés en este mundo y generando redes, ya lo considero un buen trabajo. Ya hemos sobrepasado la barrera del miedo que todo el mundo tiene a la hora de lanzarse a hacer un proyecto serio.
Autora:
![]() |
![]() Llevo 22 años en el mundo. Desde hace unos cuantos lo capturo a través de fotos y palabras para mostrar el alma y el rostro de nosotros mismos. He estudiado periodismo y fotografía y defiendo la poesía como primer y último recurso.
|
Pingback:Noches de Poemia: la poesía ha llegado para quedarse | ZERO GRADOS