Delitos y cine: programación de la Filmoteca para la próxima quincena

Jorge Marco, Pablo Gracia y Julio Beltrán//

Programación cinematográfica para la próxima quincena disponible en la Filmoteca de Zaragoza
Anatomía de un asesinato (Otto Preminger, 1959)

Basada en el libro homónimo, Anatomía de un asesinato retrata el proceso judicial en el que Paul Biegler (James Steward) es un abogado que defiende el caso de Mannion (Gazzara) acusado de asesinato en primer grado.

Este film se destaca como uno de los films de ambiente judiciales más reconocidos en la historia del cine, cuyo enfoque sin embargo difiere bastante de los del mismo género. Sin prestar demasiada atención a los detalles e intrigas del proceso, Otto preminger prefiere centrar el drama en los propios personajes, reflejando con total realismo su modo de actuar y sus pensamientos.

Desde el  mismo principio sabemos que el acusado es culpable, pero el abogado acepta el caso solo por el dinero. Este principio ya es un preámbulo de la esencia de la película, una narración estrictamente realista de un mundo donde la barrera entre lo moral e inmoral no está definida. Esto es bastante sorprendente no sólo porque fue muy atrevido para la época, sino porque aquí realiza James Steward un papel opuesto al que nos tiene acostumbrados. Conocido por representar en multitud de películas la cara amable y humana de los ciudadanos de los Estados Unidos, se encarga aquí, sin embargo, de dar vida a uno de los personajes más oscuros de la cinematografía norteamericana.

Por último, recomendamos sin reservas asistir a este clásico del cine donde no faltarán en la sala personas que la hayan visto ya en innumerables ocasiones.

Proyección: día 13 de noviembre, a las 20:00

Invitación de boda (Annemarie Jacir, 2017)

Qué lejos se ruedan algunas películas y qué cercano nos resulta su mensaje. ¡Hay tanto que resulta familiar en este metraje! La condena a la mujer liberada, la vergüenza del divorcio, el empecinamiento por mantener todo aquello que claramente es obsoleto e inútil…  incluso el paisaje mediterráneo llama a nuestro día a día.

invitación de boda fotograma

Abu Shadi se enfrenta a la boda de su hija. Como marca la tradición, deberá entregar las invitaciones una por una y personalmente a todos los invitados y, para cumplir esta tediosa tarea, contará con la ayuda de su hijo, un arquitecto que ya hace tiempo emigró al extranjero y del que, hoy en día, apenas sabe nada. La directora y poeta Annemarie Jacir prefiere no entrar de lleno en el conflicto Israel – Palestina. En su lugar, y muy acertadamente, prefiere situarlo como un telón de fondo, como un escenario lejano que acecha, amenaza y vigila a los protagonistas. La guerra y la tradición son plató y villano de la película, mientras que la aventura de autodescubrimiento familiar de Abu es el argumento sobre el que se cimienta el resto de la historia.

No es especialmente original en la forma ni en la línea argumental principal, pero sí que aporta una visión cercana y reconocible de aquellas tierras tan lejanas y extrañas para nosotros. Resulta tierna y nada pretenciosa.

Proyección: jueves 15 de noviembre, a las 18:00 y 20:00

Omar (Hany Abu-Assad, 2013)

En este film palestino de 2013, Hany Abu-Assad nos presenta una historia de amor bajo el conflicto entre Israel y palestina. Estas trágicas circunstancias son las que obligan a Omar a correr el riesgo de cruzar frecuentemente la barrera israelí para ir a ver a Nadeen, una joven escolar con la que pretende casarse. Con el tiempo, sin embargo, esta situación delicada acabará en intrigas e intereses políticos que intentarán hacer de la relación entre Omar y Nadeen algo más que una historia de amor entre los dos.

Este film, además de por su aportación estética, ha sido reconocido en toda Europa y en Toronto por traer a la conciencia la triste injusticia de la discriminación y aislamiento que sucede actualmente entre ambos países. Ha sido reconocido así con el Premio Especial del Jurado en Cannes y ha estado nominada al Oscar a la mejor película extranjera.

Recomendamos por tanto su visionado tanto por ser un elaborado film dramático como por presentar al resto del mundo la situación política entre las fronteras y relaciones policiales de Israel y Palestina.

Proyección: día 16 de noviembre, a las 18:00 y 20:00

Medianoche en el jardín del bien y del mal (Clint Eastwood, 1997)

John Cusack interpreta en esta película a John Kelso, un escritor neoyorquino que es invitado a la famosa fiesta de Navidad de un rico sureño en la localidad de Savannah. Lo que parecía ser un simple trabajo como periodista acaba por convertirse en un escabroso acontecimiento por causa de un asesinato. La curiosidad de Kelso le llevará a zambullirse en un mundo tan cerrado y claustrofóbico como el propio Sur estadounidense.

Con Medianoche en el jardín del bien y del mal Eastwood vuelve a dar una lección de dirección, demostrando que su estilo clásico no significa plano y aburrido, sino todo lo contrario. Plasmando su capacidad sobre la narrativa audiovisual consigue que la película vaya resultando más atractiva para el espectador a cada minuto que pasa, construyendo una historia llena de intriga y de personajes tan carismáticos como extravagantes, con brujas adivinas y drag queens incluidos, que solo enriquecen una trama que ya de por sí era atractiva. Descubrir el desenlace ya solo queda a cargo de los que se animen a ver una de las películas más interesantes de la carrera de Eastwood.

Proyección: día 20 de noviembre, a las 21:00

Confessions (Tetsuya Nakashima, 2010)

¡Que la sinopsis no espante a nadie, permanezcan en sus asientos y no emitan veredicto hasta que el ultimo nombre en los créditos finales haya ascendido hasta más allá del negro de la pantalla! Nos enfrentamos, esta vez, a un thriller que hace uso de todos esos recursos que podríamos encontrar en un videoclip y que son más propios de un cine frenético y descerebrado que del que hoy nos ocupa. El uso reiterado de filtros azulados, cámara lenta y de las metáforas visuales aparentemente superficiales refuerzan una primera mala impresión. No obstante, la maestría en el uso de una herramienta – buena o mala – depende del artesano que la empuña. Y aquí es donde Tetsuya Nakashima da un golpe sobre la mesa.

confessions fotograma

Confessions arranca con una profesora que, frente a sus alumnos, revela que su hija, la cual se creía muerta en un accidente en la piscina del centro, fue en realidad asesinada por un grupo de alumnos de esta misma clase. Tras el truculento relato de los hechos, anuncia su dimisión y su firme intención de venganza hacia los culpables. A partir de aquí, un terrible y perturbador espectáculo tiene lugar en pantalla.

Excesivo e impresionantemente bello en su forma, y no tan vacío como aparenta en su fondo, Confessions se postula como un entretenimiento siniestro y excitante y también como una reflexión que trata de dilucidar quiénes son realmente los verdugos en esta vida.

Proyección; jueves 22 de noviembre, a las 19:00

Dolls (Takeshi Kitano, 2002)

El archiconocido Takeshi Kitano nos traslada con esta película a tres historias de amor muy peculiares. La película va saltando entre una silenciosa pareja que solo avanza sin parar, un anciano yakuza imbuido por la nostalgia y una famosa cantante pop que espera la visita de un fan ciego. La tragedia de los tres acontecimientos se hace patente en la delicadeza con la que Kitano construye las imágenes, otorgando un movimiento sosegado y contemplativo a todo lo que ocurre alrededor de estos ellos, que hablan poco pero sienten mucho, consiguiendo trasladar una sensación de abatimiento continuado que genera una expectación ante algo, por así decirlo, que nunca ocurre. Y es que al director nipón no le importa eso. No pretende contar nada sino generar una serie de sentimientos sustentados sobre unas bellísimas imágenes que aportan una especie de calma intranquila.

A pesar de todos estos aciertos, la película requiere un esfuerzo para entrar en ella. Debemos dejar de intentar entender lo que ocurre antes nuestros ojos o esperar a que la acción arranque, solo tenemos que prestarnos al disfrute visual que nos ofrece Kitano y dejarnos llevar por los sentimientos más profundos. De lo contrario, el film corre el riesgo de resultar aburrido e incluso un poco cargante.

Proyección: día 28 de noviembre, a las 18:00

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *