Delitos y cine: programación de la Filmoteca para la próxima quincena

Jorge Marco, Pablo Gracia y Julio Beltrán//

 Selección de la programación cinematográfica gratuita para la próxima quincena disponible en la Filmoteca de Zaragoza 
Dos días, una noche (Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne, 2014)

El cine puede ser bello, profundo y reivindicativo a la vez. Dos días, una noche, la aclamada cinta de los hermanos Dardenne, da fe de ello. En este film quedan cotidianamente retratados aquellos paradigmas que trae consigo un mundo que, cuanto más se globaliza, más aleja a la gente entre sí, enterrando aquellos viejos principios de fraternidad que, una vez, no hace tanto tiempo, hicieron temblar los pilares de la sociedad.

Sandra -genialmente interpretada por Marion Cotillard- acaba de finalizar una baja laboral que se vio obligada a solicitar debido a una profunda depresión de la que ya se siente recuperada. No obstante, la oportunidad de recaída no tardará en presentarse, ya que su jefe está forzando al resto de empleados a tomar una dura decisión: mantener sus pagas extraordinarias o conservar el empleo de Sandra. Dos días y una noche, un exiguo fin de semana, este es el tiempo del que dispondrá nuestra protagonista para intentar que sus compañeros accedan a  renunciar a unas pagas imprescindibles y a votar por su permanencia en la compañía.

Una obra digna de los temas tratados. Una película de espíritu profundamente feminista, obrero y sindical. Un espíritu herido por la crisis económica y asfixiado por la precariedad laboral. Un espíritu que invade el alma de aquellas personas que, como Sandra, ya no toleran que se les minimice, que se les diga que la solidaridad es una forma de mendicidad, que los problemas de uno son solo suyos o que nuestro éxito debe regirse por competición y no por cooperación. Porque perder el sustento vital que representa un puesto de trabajo puede ser muy duro, pero solo es la sombra del dolor que experimentan quienes se ven abandonados por sus iguales debido a encontrarse indefensos ante la mezquindad de hombres viperinos y poderosos que les obligan a elegir entre su supervivencia o su moral.

A lo largo de la película se despertará entre algunos de sus personajes un sentimiento de fraternidad, unión y oposición a la tiranía. Sandra, que se creía tan débil e insignificante, descubrirá fuerza y esperanza a través de la lucha.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 14 de marzo a las 18:00 horas; día 15 de marzo, a las 20:15 horas

Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera (Valentí Figueres, 2009)

Este documental dirigido por Valentí Figueres nos introduce en la apasionante historia de Cipriano Mera, un albañil que se afilió a la CNT y que acabaría siendo comandante del IV Cuerpo de Ejército durante la Guerra Civil. A través de sus propios escritos y material de archivo de primera calidad, conoceremos en la forma de pensar de un hombre que confió durante toda su vida en la libertad y en la capacidad del ser humano para alcanzarla.

El tenebrismo y el hambre de principios de siglo se acabarían convirtiendo en militancia y optimismo al ver una España republicana que más tarde defendería con todos los medios posibles tras la sublevación del 18 de julio. En este episodio trágico conoceremos la otra cara de la moneda, la de las luchas intestinas entre anarquistas y comunistas, las traiciones y las acusaciones que terminarían saldándose con el exilio o la cárcel, perdiendo para siempre una España que durante un tiempo pareció dejar sitio para la esperanza. En un país que parece querer olvidar constantemente es el mejor momento para recordar a pequeños héroes como Cipriano Mera, que luchó y sufrió en carne propia las consecuencias de ser un idealista nato y un hombre de justicia.

 

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 14 de marzo a las 19:45 horas; día 15 de marzo, a las 18:00 horas

My Blueberry Nights (Wong Kar-Wai, 2007)

My Blueberry Nights es la primera incursión de este cineasta en la lengua inglesa. Pero poco importa porque, nuevamente, Wong Kar-Wai se comunica mediante el más universal de los idiomas, el  del desamor.

Elizabeth (Norah Jones) acaba de comenzar un viaje cuya finalidad es esquiva y borrosa. Sabe que quiere olvidar, pero no encuentra los medios para lograrlo. Deja atrás una vida, un sueño, una ruptura y una colosal cantidad de sentimientos. Su viaje será el camino que separa un alma herida de un nuevo comienzo, y no estará exento de compañía. A lo largo de la famosísima ruta 66, Elizabeth entablará amistad con una serie de personajes que comparten, de una u otra forma, su mismo dolor y pérdidas. Puede que incluso en mayor grado. Estos encuentros y las propias circunstancias de su viaje le obligaran a plantearse esta huida hacia delante como una búsqueda de sí misma.

Profunda y con la firma inconfundible de su director, My blueberry Nights tal vez no esté a la altura de sus hermanas mayores, capitaneadas por Deseando Amar, pero si consigue, pese a algunos diálogos excesivamente largos y engorrosos, enternecer y ahondar en problemas que, tarde o temprano, todos viviremos.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 16 de marzo, a las 18:00 y a las 20:00 horas

Ashes of Time Redux (Wong Kar Wai, 1994-2008)

Con este film, el director hongkonés retoma la temática de las historias de amor, en las cuales ya lo podemos considerar más que experimentado. En esta ocasión el ambiente hostil que envuelve al romance son las luchas de katanas en la antigua China, ambiente este de artes marciales que retomará en otras películas más logradas como The Grandmaster (2013).

Sin duda hemos de reconocer que en Ashes of Time Redux no se ha logrado el objetivo que se pretendía, sea cual fuera. Los personajes y sus acciones son vistosos pero realmente intricados y difíciles de entender, hasta el punto de que pasada media hora serán pocos los espectadores que continúen con la esperanza de comprender todo el argumento. Por ello, sí que es cierto que encontraremos la estética tan cuidada y personal del director, pero falta detrás el motor de la misma, el valor cinematográfico que la avale. Si esto sucede, el film queda como una cáscara vacía, y esta es la sensación que nos deja esta película. Uno encuentra al personaje principal, Ou Yang Feng, traicionado por una mala experiencia amorosa, y junto a él a un caza recompensas y a otro guerrero amigo suyo. También hay una princesa cuyo hermano quiere matar a otro que está enamorado de su hermana, etc. Al final el film hace que te centres solo en las escenas una a una, como si fueran obras a parte. La voz en off, con toda su retórica poética, solo hace que agudizar la vacuidad de esta grandilocuencia.

Esta versión es la que se presentó en el año 2008, tras añadir nuevas escenas y replantear algunos detalles sobre la versión de 1994, con la que el director no estaba del todo satisfecho y que entonces, careciendo todavía de grandes medios, no pudo terminar como deseaba.

Con todo, no dejaré de decir que, aunque esta me ha parecido la más floja de las películas de Wong Kar Wai, si eres uno de sus seguidores sigue siendo positivo conocer al director en sus intentos más conseguidos y en los menos inspirados.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 21 de marzo, a las 18:00 horas; día 23 de marzo a las 20:00 horas

The Grandmaster (Wong Kar Wai, 2013)

Mediante este film, Wong Kar Wai da a luz una de sus obras más personales y recopiladoras de sus temas esenciales. El argumento transcurre alrededor de la segunda guerra entre sino-japonesa en el siglo XX, y se centra en el maestro de artes marciales Ip Man, del que fue alumno el mítico Bruce Lee. Así, a través de un paralelismo con las estaciones, se nos van mostrando las diferentes etapas en la vida del maestro. Sin embargo, aunque el ambiente de la historia son las artes marciales, estamos muy lejos de asistir a una superproducción basada en la concatenación de peleas, puesto que aquí el género no es más que la base a partir de la cual el director da rienda suelta a su imaginación para conseguir trasmitirnos ese sentimiento de futilidad e irrealidad que envuelve otras de sus conocidas películas como Deseando amar.

Las artes marciales aparecen como una expresión artística en sí mismas, muy lejos, por tanto, de ser un instrumento de violencia. De esta manera nos adentramos en un mundo de poesía donde los planos detalle, los movimientos de cámara medidos al milímetro, los colores fríos, la desestructuración lineal del argumento y la delicada voz en off crean una sensación de fantasía de la que no podrá -ni querrá- salir el espectador. Los seguidores del director hongkonés podrán encontrar otras constantes del mismo como la presencia del amor a través de una historia frustrada, que aporta esa nota de vacío de las emociones en el tiempo.

En definitiva, esta proyección es una oportunidad ideal para disfrutar íntegramente del director en uno de sus films más representativos.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 21 de marzo, a las 19:45 horas; día 22 de marzo a las 18:00 horas

 Esas mujeres (Ingmar Bergman, 1964)

Siguiendo nuestra sorprendente racha de comedias firmadas por Bergman llegamos a Esas mujeres, donde el director sueco nos muestra a base de caídas, aspavientos y disfraces ridículos la llegada del elegante Cornelius a la casa de Félix, un virtuoso violonchelista, para escribir su biografía. Lo que no se esperaba es que el músico conviviera en su palacio de estilo oriental con siete mujeres, un chófer y un administrador. Pero aún más sorprendente es que todas esas mujeres son, con excepción de su esposa, sus amantes. Ante este extraño hecho -cada una tiene un turno asignado para acostarse con Félix- Cornelius cae en una espiral de engaños y locuras en las que nada es lo que parece ser, desvirtuando por completo el único y verdadero objetivo de su visita: que Félix acceda a tocar una composición suya.

El film de Bergman, a pesar de contar con momentos muy divertidos, acaba pecando de barroquismo y termina por ahogarse en su propia sobreactuación, quedándose en una serie de gags físicos que parecen sacados de una película de los hermanos Marx. La sensación de irrealidad de la trama se ve aumentada con los extraños decorados que acompañan a los alocados protagonistas de esta historia, llevando a la película a una especie de sueño cómico -sensación en la que ayudan los agudos intertítulos y las frases que espetan algunos de los intérpretes mirando de frente a la cámara-. Pero no todo es malo, el ojo de Bergman es siempre agudo y consigue suplir los momentos de tontuna con una buenísima puesta en escena y una duración breve del metraje. Por último, habría que destacar las interpretaciones de prácticamente todo el reparto, pero destacando a Jarl Kulle -al que ya conocemos de El ojo del diablo– que nos brinda en esta ocasión una esperpéntica actuación encarnando a Cornelius.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 22 de marzo, a las 10:15 horas; día 23 de marzo a las 18:00 horas

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *