Elvira Sastre: Diario de una segoviana en Madrid

Elvira Sastre
Portada Madrid me mata. Fuente: Planetadelibros

Texto: María Lorente//

En Madrid me mata se recoge la historia de la autora Elvira Sastre desde su llegada a Madrid en 2014. Se trata de un diario en el que la escritora habla de la capital desde el punto de vista de sus vivencias con un tono reivindicativo y dedicado a sus abuelos segovianos a los que tanto admira.

Las ganas de comerse el mundo llevaron a Elvira Sastre a instalarse en Madrid, donde comenzó una vida universitaria hace ocho años. La segoviana llegó a la capital en busca de una nueva historia y con las expectativas de encontrarse el Madrid del que siempre le habían hablado. Para su sorpresa, descubrió una realidad distinta a la que ella pensaba.

Sastre narra cómo es vivir en la capital y hace una comparativa entre sus suposiciones y lo que ha vivido. Todo lo cuenta y muestra a través de historias concretas. Es su testimonio, sus vivencias, las que nos ayudan a transitar por sus pensamientos. Una de sus historias cuenta cómo fue su visita a Chueca, un barrio de Madrid conocido por su ambiente LGBTI+, relacionado con la fiesta y la alegría. Así describe: “Yo esperaba ver una explosión de colores, rostros felices, el amor y la libertad estallando como fuegos artificiales en cada calle, pero lo único que me encontré fue un par de tiendas con banderas de colores. La libertad esperada, que se me antojaba veloz en todas sus definiciones, se me mostró tranquila, como un animal que duerme sin miedo: un espectáculo hermoso”.

Sastre se muestra crítica con la gente que percibe Madrid como un lugar donde no se puede encontrar la tranquilidad. Durante todo el diario aparecen referencias constantes de los sentimientos que la capital le despierta: “Qué bonita Madrid, qué calma tan necesaria, qué lentitud tan sumamente hermosa”.

En varias ocasiones, Elvira y su perra cambiaron de barrio en busca de calma y de otro modo de vida. “No me cabe duda: los tesoros hay que buscarlos. Para mí, esta ciudad es un lugar ruidoso con rincones de silencio”, expresa. Madrid es para la escritora el lugar de creación de sus obras. Su trayectoria profesional como poetisa ha sido reconocida con premios que visibilizan la labor de su trabajo. El último fue el Premio Biblioteca Breve en el año 2019.

Elvira Sastre
Ilustración de Elvira Sastre junto a su perro. Fuente: Twitter

Ilustración de Elvira Sastre junto a su perro. Fuente: Twitter

Sastre plasma su lado más íntimo y narra cómo Madrid le ha ayudado a superar su mayor miedo: el pánico a la muerte de sus seres queridos. Habla del problema de una manera cercana mientras cuenta cómo se desarrolla su día a día. “Porque si algo aprendí de aquello es que a veces la muerte es la única capaz de salvarnos cuando nada más puede”, expresa.

También defiende sus ideas: “No puedo establecer una relación social con alguien que, por ejemplo, niega la existencia de la violencia de género, rechaza la ayuda al inmigrante o está en contra del matrimonio homosexual”. Asimismo, apuesta por la diversidad de opiniones dentro de la sensatez: “Dejando los extremos radicales a un lado, sí creo en la posibilidad, un tanto utópica, soy consciente, de no dejarse llevar por los prejuicios, de ser capaces de sabernos y mezclarnos, de respetarnos como seres complejos y distintos”. 

La reivindicación la lleva a asuntos sociales de la ciudad, la precariedad de la vivienda y el coste del alquiler desmesurado. Los problemas que narra son comunes para muchos jóvenes. Estudiantes que tienen la necesidad de vivir fuera de sus hogares para poder recibir unos estudios y comparten situaciones similares en sus vidas. La ilusión de la vuelta a casa por Navidad, la añoranza que crea residir a kilómetros de la familia o las dificultades para encontrar un trabajo.

Otros sectores de la población también se pueden sentir identificados con la escritora. Habla del confinamiento del 2020 y hace una reflexión sobre los sentimientos comunes que generó estar encerrado durante meses en casa. “En las conversaciones se repite continuamente la misma pregunta: «¿Qué has aprendido del confinamiento?», cuyas respuestas son exactamente iguales: «A llevarme bien conmigo mismo y a aceptar la soledad»; «a echar de menos a mis seres queridos, llamar más veces a mis abuelos, hacer piña con mis vecinos»; «a cocinar postres, recuperar los libros, organizar la casa». A veces, todo me parece tan individualista y banal que siento que vivimos rodeados de espejos en los que solo vemos nuestro propio reflejo”.

La obra en su conjunto es un homenaje que la narradora hace a la ciudad de Madrid, que construye a partir de fotos, poemas, cartas y algunas columnas publicadas por la escritora en El País. Elvira se convierte en escritora, protagonista y en un reflejo para sus lectores. Gracias a la capital, la autora ha crecido como persona y es hoy en día quien es. Sastre se une al grupo de escritoras que narran obras sobre Madrid, como lo son Almudena Grandes o Lara Moreno. “Madrid a veces funciona y otras veces no. Porque Madrid, y esto es importante, no es para todo el mundo. Madrid también daña, Madrid también mata”, confiesa Sastre.

 

Ficha técnica del libro:

Autor: Elvira Sastre

Título: Madrid me mata

Editorial: Seix Barral

Ciudad: Madrid

Año: 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *