El mejor cine de 2019
Dani Calavera//
En mis tres años como crítico de cine en Heraldo, llegado diciembre, siempre hago el difícil balance de aunar lo mejor del año en un solo especial. No obstante, no sería justo que se quedase en mi opinión y punto. Sirviéndome de labores de pura producción, un tiempo antes pregunto a cineastas, periodistas y profesionales de la cultura por sus títulos predilectos del año y, en esta ocasión, son varios y remarcables nombres los que se han prestado a compartir conmigo la película que más les ha marcado, gustado o que más han reverenciado este 2019. Un año que, a diferencia de muchos otros, ha venido cargado de buenos y grandes títulos en mi opinión.
Siempre resulta interesante comprobar las armas lingüísticas con las que atacan al intelecto tus colegas de profesión, como también estimulante discernir en muchas de sus elegidas y las razones que dan por haberlas escogido. Pero, ¿Qué sería del séptimo arte si no animase a debates sobre el mismo? El arte es subjetivo y nadie puede asegurar con hechos su opinión sobre una obra, aquí sólo existen opiniones… A no ser que seas Martin Scorsese, en ese caso, puedes decir lo que te dé la gana sobre Marvel, los súper héroes y sobre lo que quieras, porque eres Martin Scorsese y punto. Esto lo digo muy en serio.
Así pues, ahí van, en primer lugar, las favoritas de periodistas y profesionales del medio audiovisual aragonés. El texto adjunto es el resumen que cada uno ha hecho de su película elegida.
- VICTORIA MARTÍNEZ. Directora contenidos CHIP Audiovisual. Periodista. Directora del programa En Clave de Cine.
La elegida: DUMBO de Tim Burton.
Los motivos: Por mejorar y hacer renacer un clásico, como ya hizo con su versión de Alicia en el país de las maravillas y por contagiar su magia a pequeños y mayores con un elenco digno de una obra de arte, elijo la última obra de Burton como mi favorita del año.
- CAMINO IVARS. Periodista en Heraldo. Productora cinematográfica (Documentales y cortometrajes aragoneses).
La elegida: SORRY, WE MISSED YOU de Ken Loach.
Los motivos: Drama que relata los problemas económicos a los que se enfrentan Ricky y su familia y una tremenda e interesante crítica a la fórmula del autoempleo como forma de vida y al auge de las nuevas formas de relación laboral existentes bajo la falsa promesa de la libertad a la hora de ser tu propio jefe.
- ALBERTO LAINEZ. Trabajador Audiovisual en Aragón TV, cinéfilo. Podéis seguirlo en redes, es un placer leer las reseñas del señor Lainez.
La elegida: EL IRLANDÉS de Martin Scorsese.
Los motivos: No existe un cineasta mejor hoy en día para narrar una historia que Martin Scorsese. Un gesto, una mirada, un virtuoso movimiento técnico con la cámara y ya está. Parece fácil, pero no lo es. Y luego está su mirada. Algo ha cambiado en ella. La edad ha hecho mella en él. Su punto de vista es más maduro, más reflexivo. Se centra en nuestras acciones pasadas y en las consecuencias que tendrán esas acciones en el futuro, para bien y para mal, en el precio que se paga para seguir adelante sin mirar atrás. Doscientos diez minutos que vuelan ante nuestros ojos con un último acto que es gloria pura. Ver de nuevo en un mismo plano a tres monstruos de la interpretación como Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci es una gozada. Me quedo con ganas de más. CINE con mayúsculas.
- VIRGINIA MARTÍNEZ. Periodista y Directora del programa La voz de mi calle de Factoría Plural en Aragón TV.
La elegida: DOLOR Y GLORIA de Pedro Almodóvar.
Los motivos: Dolor y Gloria. Eso es precisamente lo que provoca y se gana el Joker, se siente, sin llegar a alcanzar la emoción de un Almodóvar que mostrándose a sí mismo como caricatura es como más cariño se le toma. Honestidad en lo vulgar de lo extraordinario, siempre con el cine en mayúsculas por encima de todo. Pero bueno… que Downton Abbey las barre a todas. Ja. *El juego de palabras que ha usado la periodista no tiene desperdicio 😉
¿Continuamos? Yo estoy con café y tabaco, ¿Y vosotros? Críticos y especialistas de cine… ¿Qué se habrán creído? ¿Quiénes son ellos para decidir si algo es bueno o malo? Es posible que debido a todos los ataques que conlleva el cargo que adorna nuestros nombres, algunos de ellos aseguren, como yo hago en el espacio que tengo la suerte de presentar en Heraldo, que una opinión no es un hecho. Es sencillamente eso, una opinión. Como asegura el inolvidable crítico gastronómico de Ratatouille “Nos regodeamos en las críticas negativas porque son las más divertidas” Y precisamente creo que ahí buscamos la complicidad con el espectador, ¿qué más da que no estemos de acuerdo? Relajaros y disfrutad, reíros, al fin y al cabo, ninguno tenemos razón al cien por cien.
- ROBERTO SÁNCHEZ. Crítico de cine y profesor en la Universidad de Zaragoza. Podéis seguirle en su página Los cines de Robersan. Es más, os insto a ello.
La elegida: BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS de Salvador Simó.
Los motivos: Una sencilla técnica de animación, sólidamente apoyada en los actores que ceden voz, gesto y movilidad, con generosidad y profesionalidad, destacando el aragonés Jorge Usón (Buñuel) y Fernando Ramos (Ramón Acín), permiten asistir con auténtico placer al proceso técnico, pero también emocional, que supuso el rodaje de Las Hurdes. Tierra sin pan, que transformó para siempre el concepto de cine documental y abrió de manera decisiva al género hacia el arte de contar en imágenes.
- ALFREDO MORENO. Periodista, cinéfilo y narrador. Colaborador en varias entidades, Heraldo entre ellas.
La elegida: THE HOUSE THAT JACK BUILT (LA CASA DE JACK) de Lars Von Trier.
Los motivos: Deslumbrante autopista del exceso, desprejuiciada, libre, sádica y de factura técnica y visual impecable. Comedia negrísima que es una parodia del género de asesinos psicópatas, un martillo contra el espejo del sueño americano y todo un ajuste de cuentas de la versión buena de Von Trier contra la "policía moral" que lo ha fustigado. Brillante, erudita, incómoda, sugerente, provocadora, desesperante, descacharrante y fuente para todo tipo de emociones y reflexiones, sin espacio para la indiferencia o la tibieza, sin medias tintas, victimismos baratos ni falsas coartadas morales marca Hollywood. Toda una lección de cine como arte.
*Debo añadir mi aplauso a esta elección del señor Moreno. Colega, aunque no comparta su entusiasmo, sí su idea. Tiene usted mucha razón.
- ENRIQUE ABENIA. Periodista y crítico de cine. Podéis seguirlo y leerlo desde hace años en la edición impresa de Heraldo de Aragón. De él aprendí una valiosa lección: Valorar a cada película en el género que explora. Respeto.
La elegida: JOKER de Todd Philips.
Los motivos: Por su impacto, sus momentos memorables, la genial interpretación de Joaquin Phoenix, su lado subversivo, su exposición del trastorno y la carga aterradora de su retrato de una sociedad desquiciada, la mejor película de 2019 (con permiso de Scorsese) es Joker, muy cercana a la obra maestra.
Cineastas. Creadores. Autores. Desde que empecé con estas recopilaciones, lo he pasado en grande y me he sorprendido muchas veces con algunas de las elecciones que otros grandes nombres que han participado en años anteriores han escogido como sus films favoritos del año. La hornada de recomendaciones de este año, os lo aseguro, es de campanillas. Hablemos.
- SILVIA PRADAS. Productora en Crew Films. Directora y guionista del Cortometraje de próximo estreno Nosotros, con Rubén Martínez.
La elegida: MIENTRAS DURE LA GUERRA de Alejandro Amenábar.
Los motivos: Por la originalidad de su punto de vista, la profunda humanidad de los personajes más allá del posicionamiento político, el virtuosismo en su montaje y narrativa huyendo de los tópicos de la guerra civil y su capacidad para mantener al espectador en tensión hasta el último momento.
- JAVIER MACIPE. Director de cine. Cortos y largometrajes. Actualmente, en plena producción de su próximo largo La estrella azul. Nominado al Goya por su cortometraje Os meninos de Río.
La elegida: TOMASSO de Abel Ferrara.
Los motivos: Recién estrenada en el festival de Sevilla. Un ejercicio de realismo y verdad impresionante. Todavia más complicado en una pelicula en la que la realidad y los sueños se entremezclan sin fronteras.
¡¡ATENTOS!! Primer empate. Y me encanta que hayan sido estos dos cineastas los que hayan coincidido. Personalmente, admiro y aplaudo sus respectivos trabajos y ha querido la casualidad cósmica cinematográfica que, de entre todos los relevantes films estrenados este año, ambos artistas hayan coincidido en sus elecciones. Escuchemos lo que ambos deben decir acerca de… La elegida: PARÁSITOS de Bong Joon-ho.
- RUBIN STEIN. Director de cine. Cortometrajista. Nominado al Goya el año pasado con su, en mi opinión, mejor trabajo Bailaora que cierra su trilogía Luz y Oscuridad.
Los Stein motivos: Sin duda, es la película con la que este año más he disfrutado en una sala de cine. Alberga un guión milimétrico con un poso de feroz crítica social, así como una puesta en escena brillante, cimentada sobre un portentoso uso del espacio cinematográfico. Además, se permite saltar de géneros plácidamente, sin líneas divisorias entre lo cómico, lo dramático y lo terrorífico. Y, por si fuera poco, la película perdura en la memoria. Como un hermoso y peligroso acantilado que, por algún extraño motivo, no puedes dejar de admirar.
- ZOE BERRIATÚA. Director de cine. Creador de Los héroes del mal y la totalmente recomendable y (este es mi artículo, lo diré) libre En las Estrellas.
Los Berriatúa motivos: Porque te cuenta una historia sencilla y compleja, porque el director hace lo que le da la gana, porque es una de esas películas que te recuerdan que no todo el cine está hecho y el mundo no está totalmente acabado, aún no. Gracias Bong Joon-ho. Y cerremos con otros dos empates. Las películas escogidas por las dos siguientes cineastas ya han sido nombradas, pero, lo dicho. Qué bien está tener dos perspectivas diferentes hacia una misma obra.
- SILVIA SOBRINO. Productora de cine (Rise of the Synths) y televisión y, durante siete años, productora del festival de cine de Luchon, Francia.
La elegida: JOKER de Todd Philips.
Los motivos: Tenía dudas entre LES MISÉRABLES y JOKER. Finalmente me he decantado por esta última. Es un film que conmueve en todos los sentidos. De la rabia te lleva al llanto y del llanto a la compasión. Tiene una mezcla de sentimientos alucinantes. Es una película muy bien narrada, muy real respecto a cómo se trata el tema de los enfermos mentales, que desgraciadamente, aún a día de hoy, se discriminan brutalmente. Respecto al grandioso Joaquin Phoenix, sólo me puedo quitar el sombrero. Apoteósico trabajo. Grandioso. El óscar tiene que ser suyo porque es maravilloso.
- LAURA TORRIJOS-BESCÓS. Actriz, cortometrajista (Había una vez) y directora de cine. Actualmente, en plena producción de su próximo documental Otra forma de caminar.
La elegida: MIENTRAS DURE LA GUERRA de Alejandro Amenábar.
Los motivos: Una película hecha en el momento indicado, un alegato a favor del diálogo, sin duda muy necesario tanto en la época en la que se contextualiza el filme como en el momento actual. Todo esto sin olvidar las maravillosas interpretaciones de todo el reparto, en el que destacan especialmente Karra Elejalde, Santi Prego y Eduard Fernández.
Si nos ponemos técnicos y teniendo en cuenta los empates, podríamos decir sin temor a equivocarnos, que los tres films más votados por los expertos, cineastas y periodistas a los que he consultado, son tres títulos que aparecen en prácticamente todas las listas de las más votadas de este año, a saber:
- PARÁSITOS de Bong Joon-ho.
- MIENTRAS DURE LA GUERRA de Alejandro Amenábar.
- JOKER de Todd Philips.
¿Con cuántos de ellos habréis coincidido? ¿Y qué hay de mi top10? Mi lista de principales estará preparada próximamente y no puedo evitar que un pequeño cosquilleo recorra mi estómago al caer en la cuenta de que absolutamente nadie, ni en listas ni personalmente, haya nombrado la que, para mi, ha sido la más maravillosa, valiente y excelente película estrenada en 2019. Es más, muchos puede que se echen las manos a la cabeza pero… ¿Y lo bien que estará discutirlo con café, cerveza o lo que surja? Pero qué bien puede hacérnoslo pasar el séptimo arte. Coincidamos o no en cómo ver la luz del proyector.