Delitos y cine: programación de la Filmoteca y el Cerbuna

Jorge Marco, Pablo Gracia y Julio Beltrán//

 Programación cinematográfica para la próxima quincena disponible en la Filmoteca de Zaragoza y en el Cine-club Cerbuna

 

 Enamorada (Emilio Fernández, 1946)

Durante la Revolución mexicana, un grupo de zapatistas al mando del general José Juan Reyes toman un pequeño pueblo. La justicia revolucionaria es severa con la élite local hasta que Reyes se cruza de casualidad con Beatriz, hija de uno de los hombres más ricos del pueblo que se encuentra ahora encarcelado. La trama se complica aún más cuando el enamorado general se entera de que Beatriz está prometida con un americano que se encuentra en la capital para comprarle un vestido de novia. Aunque todo esté en su contra, incluida las recomendaciones de un cura amigo suyo, Reyes intentará de todas formas conseguir la mano de Beatriz.

Enamorada

“El Indio” Fernández filma con Enamorada la mejor de sus tres películas reseñadas aquí. Con una bellísima fotografía en blanco y negro nos narra una historia que salta por multitud de géneros -bélico, cómico, romántico…- sin dejar que el ritmo decaiga en ningún momento. Para la posteridad van a quedar imágenes como ese primerísimo primer plano de los ojos de Beatriz mientras unos mariachis cantan bajo su ventana La Malagueña. Tanto le gustó la interpretación de la canción al director mexicano que bastó con una toma para que diera el visto bueno. Además, como antiguo revolucionario, “El Indio” pone en boca de Reyes algunos de los mejores discursos que se han hecho sobre algo tan grande y que tantas pasiones ha levantado en nuestra historia reciente como es la Revolución, tratándola con un profundo respeto y a la vez con una destacable neutralidad. Enamorada se convierte instantáneamente en un clásico del cine mexicano que se gana con creces el derecho a concederle una oportunidad.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 13 y 14 de diciembre, a las 18:00 y a las 20:15 horas, respectivamente

Broken flowers (Jim Jarmusch, 2005)

Don Johnston, magníficamente interpretado por Bill Murray, es un viejo Don Juan cuya vida parece haber caído en un torbellino de aburrimiento y angustia existencial. Su constante expresión seria cambia cBroken flowers posteruando recibe una carta anónima en la que se le informa de que tiene un hijo. Aunque en un principio se muestra reticente, el entusiasmo de su vecino le acaba convenciendo para visitar a sus antiguas amantes y poner así fin al misterio. El viaje que inicia en ese momento le servirá para recapitular sobre su propio pasado y replantear los cimientos de su antigua vida. La experiencia, así como el final de esta historia, no será agradable.

Jim Jarmusch vuelve a dirigir una cinta notable, impregnada constantemente por un sabor a melancolía y hastío que Bill Murray consigue reflejar a la perfección. La importancia del viaje como conocimiento de uno mismo queda clara a lo largo de esas cuidadas imágenes con una iluminación serena pero triste. Puede que sea una de las películas más pesimistas del director estadounidense, pues esa especie de magia que poseen sus otros films apenas existe aquí. La sensación constante es de abatimiento, de dolor mudo. Basta contemplar la mirada de Murray durante un segundo para darse cuenta de que estamos ante una película extremadamente realista y, como sabemos, la realidad no suelen contar con finales felices.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 13 y 15 de diciembre, a las 20:00 y a las 17:30 horas, respectivamente

Only lovers left alive (Jim Jarmusch, 2013)

Una pareja de modernos vampiros se enfrenta a la contaminación de la sangre humana como consecuencia de nuestros malos hábitos. Él, Adam, es un romántico suicida que colecciona instrumentos musicales y que apenas sale de su piso en la abandonada ciudad de Detroit. Ella, Eve, es todo lo contrario, mucOnly lovers left alive posterho más luminosa. Le gusta viajar -la película comienza con ella en Tánger- y conversar, aunque sea con otros vampiros. Cada vez que sale a la calle parece poder sentir cada elemento que se encuentra a su alrededor, como nos muestra Jarmusch con ese magnífico uso de la cámara lenta. Aunque estén separados se aman, y cuando ella vuelve con él se les podría definir como la típica pareja de enamorados con la excepción de que tienen cientos de años, no pueden salir de día y sólo se alimentan de sangre. Pero la paz se ve alterada con la llegada de Ava, la hermana de Eve, que por lo que se deduce de sus conversaciones ya les trajo problemas en el pasado.

El genio de Jarmusch vuelve a brillar de nuevo con luz propia en esta magnífica película que mezcla vampiros, poesía y crítica por la destrucción del medio ambiente. Esos viajes en coche por los oscuros barrios abandonados de Detroit son un perfecto resumen de la delicia visual que es todo el film. Al director norteamericano le bastan dos actores -en este caso nada más y nada menos que Tom Hiddleston y Tilda Swinton-  y un parking para conseguir transmitir amor, sabiduría y decadencia. Gracias Jarmusch por hacernos soñar con cada película.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 14 y 15 de diciembre, a las 18:00 y a las 19:45 horas, respectivamente

Macario (de Roberto Gavaldón, 1959)

Macario es un leñador que apenas gana suficiente para alimentar a su mujer y a sus hijos. El día de muertos, que se celebra con gran pomposidad en México, recibe una fuerte impresión sobre la fatalidad de la muerte y decide no volver a comer hasta que tenga un guajalote -un pavo- entero para él solo. Para esto su mujer roba uno y Macario se va al bosque para comérselo. Allí se negará a compartirlo con el Diablo y con el Señor, pero no con la Muerte. Esta le dará a cambio agua medicinal y el don de saber quién se puede curar y quién no. A partir de ahí empieza su trágica relación con la Muerte.

Macario fotograma

Este film posee una alegoría poética y un impacto visual gracias a la fotografía de claroscuros de Figueroa que, junto a la sobria interpretación de Ignacio López Tarso (Macario), configuran una clara obra de arte cinematográfica. Es deudor en muchos sentidos del estilo de Luis Buñuel y en especial de Los Olvidados, con la abundancia de sueños, personajes simbólicos y una alta plasticidad –como, por ejemplo, los abundantes primeros planos que ocupan el guajalote asado o las calaveras del día de los muertos-. También está salpicada de humor negro y cuenta con una denuncia social de fondo sobre la pobreza y el hambre en México.

Otras influencias importantes son El séptimo sello de Bergman, y especialmente Las tres luces, de Fritz Lang, cuya presencia es más que obvia cerca del final de la película, cuando la Muerte acompaña a Macario para enseñarle las velas infinitas y frágiles que constituyen la humanidad y que se deben apagar según órdenes superiores.

En definitiva  nos encontramos ante un film imprescindible, muy valorado por el propio pueblo mexicano, y una apuesta segura para el placer de los buenos espectadores.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 20 de diciembre, a las 18:00 horas

 Paterson (Jim Jarmusch, 2016)

Abordamos un producto peligroso. Quien se enfrente a él sin saber a qué atenerse de antemano seguramente salga inmediatamente derrotado tras un sonoro “¡Menudo tostón!”. Jarmusch abandona todo tinte extravagante, loco y ornamental para confeccionar su película más introspectiva, cotidiana y poética. El resultado es excitante desde el sentido más sereno de la palabra.

Paterson

Paterson (Adam Driver), un anodino conductor de autobús y poeta para sí mismo, es el protagonista indiscutible de esta película. Este personaje es la metáfora perfecta del mensaje con el que Jarmusch, más optimista que nunca, quiere apuñalar al espectador.  Y es que el mundo está poblado por muchas personas que, pese a parecer insignificantes, guardan la grandeza en su interior, por océanos que aparentan ser gotas de agua en la triste lluvia que compone nuestra sociedad. A lo largo del metraje se produce un íntimo y tímido ensayo sobre el proceso creativo, la humildad, la belleza de lo mundano y el dolor por la pérdida.

Técnicamente el trabajo también es irreprochable. Con una fotografía y encuadre tan poderosos que a menudo obligan a los personajes a buscar el protagonismo en lugar de cedérselo. La actuación de Adam Driver es sin duda la mejor de su carrera, pese a ser momentáneamente eclipsado en la mejor escena de la película por Masatoshi Nagase que personifica aquella frase de Konstantin Stanislavski que declara que ningún papel es pequeño mientras su artista sea un gigante.

Podría seguir escribiendo páginas y páginas sobre esta genial película, pero nada sería suficiente y cualquier cosa sería demasiado. Además, como se desprende de la película, una página en blanco da, a veces, más posibilidades.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 20 y 22 de diciembre, a las 20:00 y a las 18:00 horas, respectivamente

Gimme Danger (Jim Jarmusch, 2016)

Hay quien dice que los viejos rockeros nunca mueren. Y si bien no es del todo cierto, consuela saber que existen personas dispuestas a inmortalizar su vida y obra. The stooges y, particularmente, Iggy Pop quedan finamente retratados en esta película-documental dirigida por el más fiel de sus fans. Gimme Danger

No existen demasiadas personas capaces de plantarse dos horas frente a una cámara sin matar de aburrimiento a quien se atreva a escucharles. Iggy Pop es uno de esos raros especímenes, pese a no ser esta, ni de lejos, la más rara de sus cualidades. Mediante su hipnótico testimonio y las divertidas a la par que perfectamente implementadas animaciones de Jarmusch, seremos transportados a una época y lugar en los que se creía que la música podía cambiar el mundo. Un rocambolesco viaje en el que se nos mostrará la faceta más anarquista, sociópata, macarra y deliciosamente brutal del rock, el reino de The Stooges. El ritmo de la narración es bueno, entretiene y en ningún momento resulta tedioso o repetitivo. Tal vez se le pueda echar en cara su imperiosa prisa por ir al grano, aunque seguramente esto es achacable al tipo de público al que está dirigido.  Y es que Gimme Danger no es una película que sirva de primer contacto con la caótica banda. Es más bien una suculenta golosina para aquellas personas que ya eran fans de Iggy y compañía y esto es algo a tener en cuenta a la hora de abordar el metraje. Grimme Danger tal vez no sea un completísimo y fiel recorrido histórico de la banda. Es más bien una guinda que, curiosamente, nos sabe mejor que el pastel.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 21 y 22 de diciembre, a las 18:00 y a las 20:00 horas, respectivamente

 

Detroit (Bigelow, 2017)

Con esta película se ilustran los disturbios raciales de Detroit en 1967, cuyo resultado fue 43 muertos y más de mil heridos. En concreto la película se centra en tres negros que murieron tras un brutal interrogatorio por parte de la policía local.

detroit imagen

Con este film Kathryn Bigelow busca la reflexión y el acercamiento del espectador sobre los prejuicios raciales que siguen tan presentes hoy en día. Como ha declarado ya en varias entrevistas, para ella el cine actual tiene el deber de concienciar a los espectadores sobre los problemas  de la sociedad.

Con base en esta idea su filmografía ha evolucionado hasta un compromiso social tan evidente como en En tierra hostil (2008), o en  La noche más oscura (2012), pero quizá sea en Detroit donde la oscarizada directora haya conseguido una mejor narrativa y exposición del tema fundamental de la película, gracias a un lenguaje muy fluido que no duda en llevar la cámara en mano para mantener la tensión en el espectador.

En resumen, es una película muy adecuada para todos aquellos que quieran entender algo mejor los problemas actuales que arrastra la sociedad y un período histórico concreto de los EEUU que no debería caer en el olvido.

Lugar: Cine-club Cerbuna

Proyección: día 16 de diciembre a las 19:00 y 22:30 horas; día 17 de diciembre, a las 19:00 y 21:30 horas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *