Pixar, cuéntame un cuento

Coco es la nueva joya de Pixar que arrasa con la taquilla y nos ha llegado, como casi todos los films de estos dibujantes de sueños multicolores, directa al corazón. Más adelante hablaré de ella pero, de momento, vamos a ocuparnos de hablar un poco de estos dibujantes y de sus cinco mejores cuentos.ç

Daniel Calavera//

Toy Story inició una avalancha de imaginación visual y narrativa que aún hoy supone casi un sello de calidad garantizada cada vez que Pixar lanza una nueva película. La historia de dos juguetes que se convierten en grandes amigos y aliados tras ser enemigos al conocerse supuso todo un triunfo para público y crítica, haciendo que niños y jóvenes de todo el mundo se apropiasen de la sentencia del film convirtiéndola casi en una frase hecha: Hasta el infinito, ¡Y más allá!. ¿Qué tienen en común todos los cuentos clásicos con los que todos hemos crecido? Pues que todos ellos se lleva a cabo una premisa sencillísima hasta las últimas consecuencias que la fantasía permite, aderezando ese viaje con detalles inolvidables. Un patito diferente al resto descubre que es un cisne, una bella durmiente necesita un beso de amor verdadero para despertar, un muñeco de madera quiere ser real, dos muñecos con vida luchan por volver a casa junto a su niño…

Cierto es que Pixar ha tenido sus patinazos, pero todo es cuestión de perspectiva, de quién vea (lea) las películas (cuentos). Sin embargo, del mismo modo que las fantásticas joyas del Estudio Ghibli -del cual también haré lista con el regreso del maestro Miyazaky, que no os quepa duda-, Pixar es sinónimo de calidad; de fantástica calidad, como ya hemos contado. A continuación, os dejaré una lista de sus mejores cuentos, los más maravillosos y originales a mi parecer.

Imaginad que un niño pequeño va a irse a dormir y que, igual que en La princesa prometida, su abuelo le va a contar un cuento. En este caso, cinco cuentos recopilados en un grandísimo, viejo y encantador libro lleno de muchas otras historias. El abuelo empieza un poco más adelante del primer cuento del libro; va a ir, como siempre, de menos a más. Pero… ¡Qué difícil es elegir sólo 5! El libro que lleva años escribiendo Pixar es muy grande y podéis leerlo -o releerlo- entero cuando queráis. En él también encontraréis peces perdidos y desmemoriados, nuevas aventuras de juguetes con vida, coches veloces e intrépidos y princesas indomables. Y también relatos de pocos minutos con ancianos jugadores de ajedrez o nubes que crean bebés para las cigüeñas…

***

¿Qué os parece un poco de música mientras leemos? No hay nada mejor…

 

  1. Ratatouille

El cuento: Una pequeña rata enamorada de París y de la comida instruye a un joven chef sin talento gastronómico consiguiendo que ambos se conviertan en los reyes de la cocina francesa.

El cuentacuentos: Brad Bird, Jan Pinkava y Jim Capobianco.

Los dibujos: Es muy fácil engatusar y enamorar al público si los haces viajar hasta París, la ciudad más bonita del mundo. Pero el mérito real se hace presente cuando les cuentas una historia dramática de cómo descubrir la felicidad en la vida después de un largo período de aislamiento emocional. Exacto, no hablo del joven Lingüini y su romance con Colette; tampoco de la aventura de la herencia de Gusteau, ni del viaje del simpático e incontenible Remy -y eso que cualquiera de estas tramas serían suficiente

ratatouillepara resumirlo-. Hablo de ese crítico de cocina, uno de los mejores villanos del cine reciente; un personaje que nos presentan tan oscuro que así lo creemos. Es un creído, un solitario, un pedante… Un triste villano. Y así es, desde su plano de presentación -inmejorable, sombra digna del Disney más clásico atravesando la puerta- hasta su petición de un plato de la mejor «perspectiva». Es un villano hasta que descubrimos la moraleja real del cuento, hasta que llegamos a ese luminoso y felicísimo final, pasando por el recuerdo del crítico al probar el postre que le prepara Remy, desarmándonos. No hay coraza que valga, la emoción nos embarga. ¿Final felicísimo por qué, preguntáis? Acaban almorzando todos juntos en un ático/restaurante con vistas a la Torre Eiffel, sencillamente por eso ya valdría. Pero vemos al crítico, después de su valiente reseña sobre la cocina de una pequeña rata, disfrutando de lo que todos podemos disfrutar si recordamos que sólo debemos salir de nosotros mismos para ser felices.

El pasaje favorito del niño:

– ¿Qué desea de postre?

– Mmmm… ¡Sorpréndeme!

 

  1. Los Increíbles

El cuento: Una familia de superhéroes debe luchar unida para salvar a la ciudad de una gran amenaza.

El cuenta cuentos: Brad Bird. Si, otra vez él. Adoro a este tío.

Los dibujos: ¿Qué es lo más importante en las aventuras y en la comedia? El ritmo. Olvidad el tempo lento del thriller clásico o del drama intimista. En esta aventura familiar llena de humor, lo que prima es un ritmo tan arrollador que consigue lo que las grandes obras de este género llevan consiguiendo décadas en el cine. Cuando la pillas elos increiblesn televisión es totalmente imposible quitarla. La ves otra vez, te hechiza. Es el ritmo, chicos. Y no sólo se conforma con embriagarte con una montaña rusa de emociones, no, no. También profundiza en cada uno de sus personajes hasta el punto de crear en cada uno de ellos matices que ya quisieran muchos otros films que presumen de ser más “adultos” que una película de animación. El trauma de Síndrome -recordad que se trata de todo un sociópata asesino, algo valiente ya que es un film “para niños”-, la frustración del matrimonio, las preguntas y el entusiasmo de los hijos… Todo nos acompaña en este cuento que no escatima en la acción más actualmente “palomitera” y en el estilo más atemporalmente latino -esos bongos de la banda sonora-. Perfecta historia para ir al cole con ganas.

El pasaje favorito del niño: Dash descubre que puede correr encima del agua. El niño aplaude al darse cuenta de que acompaña a Dash en el cuento.

 

  1. Wall-E

El cuento: Un robot recoge deshechos está solo en el planeta. Un día, se enamora de un robot explorador y juntos corren una gran aventura para salvar el futuro del ser humano en la Tierra.

El cuenta cuentos: Andrew Stanton, Jim Reardon y Pete Docter.

Los dibujos: El diseño del entrañable Wall-E está hecho para deshacernos el corazón. Desde la triste postura de sus ojos hasta los movimientos de sus ruedas. Wall-E es un poco como todos nosotros. Nos ocupamos únicamente de ser felices con lo que la vida nos ha ofrecido hasta que descubrimos algo más grande que nosotros mismos, haciéndonos parte de ello. Luchando por ello. Eva lo quiere porque en ningún momento la abandona, anteponiendo la lucha de ella a su oficio o sus ilusiones. Porque nada es más importante para Wall-E que Eva y su misión de salvar la tierra. Pero, como siempre, el cuento no se limita a contar una historia de amor entre dos robots. Podría ocupar muchas líneas en el resto de tramas… Pero podemos resumirlo en esa escena en la que el capitán de la nave, por fin, se levanta y se enfrenta al piloto automático -maravillosa metáfora de lo que ya vivimos con nuestros dispositivos móviles e internet- ante los ánimos y aplausos del resto de ocupantes humanos de la nave. Sed sinceros, aunque no lo hicierais… ¿¡De verdad no os entraron unas ganas locas de aplaudir en esta escena!?

wall e

El pasaje favorito del niño:

– Yo no quiero sobrevivir. ¡Quiero vivir!

 

  1. Del revés

El cuento: Los cinco sentimientos primarios de una niña trabajan a diario dentro de esta para que lleve una vida feliz. Pero cuando las cosas cambian en la vida de la pequeña, los sentimientos deben unirse para no perderse.

El cuenta cuentos: Pete Docter, Meg LeFauve, Josh Cooley, Ronnie Del Carmen.

Los dibujos: Los mundos de Pixar están confeccionados en un mismo universo, un universo, como ya hemos citado antes de abrir el libro, multicolor. Alegría, Tristeza, Asco, Rabia y Miedo se dan la mano rodeados de recuerdos e islas de emociones. La idea de este film es tan sencilla, tan primaria y tan directa que cuando la vi me dio la impresión de que llevaba escrita desde hacía siglos y que estaba esperando a ser contada en algún rincón de la memoria colectiva. Que al final, el sentido no se quede en la madurez, en afrontar los cambios y crecer con sabiduría y de forma sana, como todos deberíamos haber hecho en nuestros cuentos personales, sino que también nos de esa lección, tan obvia y emocionante, de que la melancolía de vez en cuando es necesaria, dejando que la alegría y la tristeza se den la mano, reconfortando nuestras lágrimas. Todo ello hace que este cuento sea, no sólo maravilloso como todos sabemos, sino también necesario. Y ese es uno de los mayores logros que puede conseguir una fábula.

del reves

El pasaje favorito del niño: Cuando Bing Bong consigue que Alegría vuelva a formar parte de la vida de su niña: “- ¡Llévala a la luna por mí!”

 

  1. UP

El cuento: Un viejo gruñón zarpa con su casa y sus globos de colores hacia el destino con el que soñaban él y su fallecida mujer. En su aventura lo acompaña un adorable, intrépido y gordito explorador.

El cuentacuentos: Bob Peterson, Pete Docter y Thomas McCarthy.

Los dibujos: Hay una razón que impera por encima de todas las demás por la que UP ocupa el primer puesto. Vivimos en una época en la que creemos que escasea la imaginación. Pero pensad que cada minuto nace alguien en el mundo y ese alguien puede imaginar algún día una nueva historia que no hemos leído ni visto nunca. La capacidad de fascinación de este film reside, en mi opinión, en el hecho de que sus creadores enclavan en una realidad probable toda la aventura. En el resto de cuentos, las realidades suelen ser improbables. En este, no.

up

Aunque sea llevado por la fantasía más extrema y literalmente no sea posible lo que sucede, lo que sucede lo hace en la realidad. ¿Cómo lo consigue? Con esos 10 primeros minutos en los que vemos por qué el viejo gruñón es como es. A partir de ahí, nuestras almas se hinchan con el cuento como los globos que hacen volar su casa. La amistad entre el viejo y el niño, adoptando a un perro parlanchín, enfrentándose a un -como ocurre siempre en Pixar y gracias por ello- gran villano con historia propia, en busca de un “gamusinito” y haciendo que la aventura no cese mientras el niño se emociona cada vez más. Estos cuentacuentos, con UP, crean algo único, hacen que la imaginación se vuelva loca, en un marco real y probable. La imaginación, eso que hace que volemos de vez en cuando sin la necesidad de soñar.

El pasaje favorito del niño: Dug, el perro parlanchín, se presenta en la puerta del viejo gruñón ofreciendo la mejor excusa del mundo:

“- Estaba esperando en tu puerta porque te quiero”

 

Un nuevo cuento, COCO

No entiendo por qué muchos críticos acusan a este nuevo film de Pixar de ser fácil, menor en su filmografía y de carecer de nuevas ideas. Cierto que el mundo de los muertos de la cultura mexicana ya había sido explorado antes –El libro de la vida, producida por Guillermo del Toro y que también os recomiendo-, pero en este cuento sencillo se trata con un cariño especial todo lo que este mágico y entrañable Día de los Muertos significa para México y su gente, además de, por supuesto, mil ciento y un detalles más.

El cuento: La pasión del pequeño Miguel por la música lo llevará hasta la tierra de los muertos el día de Todos los santos, donde encontrará a sus antepasados y vivirá una gran aventura contra el tiempo y la memoria.

El cuenta cuentos: Lee Unkrich, Jason Katz, Adrián Molina y Matthew Aldrich.

coco

Los dibujos: No me extraña que sea la película nº en México de toda la historia. La cultura popular del pueblo de América del sur rara vez ha sido representada así. Aplauso para la intervención de Frida Khalo; aplauso al imaginario colectivo de telenovela, de telefilms conquistadores llenos de truhanes y vividores, de espíritus guías y calaveras luminosas y elegantes, hasta la última de ellas, aquellas que están a punto de ser olvidadas. No me adentraré más en el golpe directo que nos llega hasta lo más hondo, no quiero reventároslo por nada del mundo y no permitáis que nadie lo haga, porque los últimos diez minutos de este nuevo cuento son, probablemente, los más tiernos y emocionantes minutos finales que he visto en una sala de cine desde los de Big Fish de Tim Burton, film al que evoca, como también del director norteamericano La novia Cadáver y, volviendo a Ghibli y Miyazaky, El viaje de Chihiro, concretamente a la escena de la revelación de Jaku. Ya lo entenderéis cuando la veáis (leáis), tranquilos. Por no hablar del doblaje… Menos mal que han dejado el mexicano, porque, ¿quién no se ha acordado al ver Coco de las películas clásicas de Disney con las que crecimos con el doblaje suramericano? ¿Es un cuento fácil? Pues claro que sí. ¿Qué cuento, en esencia, no lo es? Pero si te dejas llevar por las canciones de Miguel y de su familia y ancestros, adentrándote en ese plano general en el que descubrimos la tierra de los muertos junto al pequeño y su inseparable perro Dante, recordarás este cuento para siempre, del mismo modo que Coco también recuerda.

El pasaje favorito del niño: Sencillamente, mirad el cartel del film.

***

El cuento, de momento, se ha terminado. El niño se ha dormido y el abuelo ha cerrado con cuidado su puerta. El abuelo va al salón, enciende una pequeña lámpara y descubrimos con ilusión y sorpresa por qué ha ido saltando de cuento en cuento al contárselo a su nieto. ¡El libro no está terminado! Aún quedan muchas páginas en blanco, así que el abuelo coge la tinta y la pluma y se prepara para escribir nuevos cuentos entre los que saltar para contar a su nieto. Esperemos que nunca se acaben ni la tinta, ni sus palabras, ni su imaginación.

P.D. Para lectores de cuentos y editores de Zero Grados: Estimada editora de la revista, si no he incluído Monstruos S.A., mi favorita de Pixar, es porque forma parte de otra lista, la de las mejores películas de animación jamás hechas. Disculpe las molestias. ¡Seguiré escribiendo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *