Delitos y cine: programación de la Filmoteca y el Cerbuna

Jorge Marco, Pablo Gracia y Julio Beltrán//

 Selección de la programación cinematográfica para la próxima quincena disponible en la Filmoteca de Zaragoza y en el Cine-club Cerbuna.
Musik i mörker (Ingmar Bergman, 1947)

La cuarta película del siempre genial Ingmar Bergman nos lleva a conocer el desafortunado incidente del recluta Bengt Vyldeke durante unas maniobras, que se saldarán con una ceguera de por vida. La pérdida de visión se convierte en un constante obstáculo que superar, pero en medio de ese abismo negro aparecerá Ingrid, una joven sirvienta que accederá a leerle todos los libros que él ya solo puede tocar. El cariño inicial lleva al enamoramiento pero la diferencia de clase les impide cualquier tipo de relación seria, por lo que Bengt marcha a la ciudad para alejarse todo lo posible de la decepción. Su buena mano como pianista le llevará a intentar acceder a la academia de música, terminando en un fracaso al que le seguirán muchos más. La gran urbe se nos muestra apagada, deprimida y sucia. No hay buenas personas, solo gente que intenta seguir adelante a costa de otros. Pero el amor no se cura con la lejanía y en una noche de niebla Ingrid y Bengt volverán a encontrarse.

Musik i mörker

Musik i mörker destaca sobre todo por su apariencia neorrealista, mostrando la realidad sin adornos ni apariencias impostadas, algo que podrá verse perfectamente en la representación del edificio donde Bengt vive en un minúsculo apartamento, ayudado por un chico que le roba la mitad del dinero que le llega, o en la casa de rehabilitación de ciegos. En contraposición a estos ejemplos tenemos las pesadillas sufridas tras el accidente, donde un gran ojo observa al protagonista que presumiblemente está sufriendo algún tipo de tortura. El surrealismo de esta secuencia lleva a pensar en Buñuel y sus primeros trabajos. Por otra parte, la sobriedad de la que está rodada esta historia ayuda aún más a comprender el dramatismo del joven ciego que nunca parece encontrar su sitio. La alegría brilla por su ausencia y la desesperación cada vez gana más terreno en la vida de Bengt, que se encuentra próximo al suicidio.

A pesar de todos estos logros uno acaba con la sensación de que no ha visto una auténtica película de Bergman. En algunos tramos no se consigue la emoción que la película intenta transmitir, dejando al espectador a medio camino. Aunque quizás es pedirle demasiado al que en un futuro se convertiría en uno de los mejores cineastas de la historia, ya que en este film se detecta una búsqueda de estilo propio que sin duda conseguiría no mucho después.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: días 17 y 18 de enero a las 18:00 y 20:00, respectivamente

Prisión (Ingmar Bergman, 1949)

Nos encontramos ante el sexto largometraje de Ingmar Bergman, y su primer gran éxito. Si bien en sus anteriores películas ya había demostrado retazos de ese talento especial que lo convertiría en uno de los directores más importantes del siglo XX, como en Música en la oscuridad o Llueve sobre nuestro amor, no será hasta esta película cuando su expresividad alcance los niveles que solo pertenecen a los verdaderos artistas.

Prison fotograma

Este film pretende reflejar la condición de desamparo del hombre. Las ideas son muy claras, y las explica sin duda alguna el personaje de Paul, interpretado por un deslumbrante Anders Henrikson, cuando le propone al director Martin Grandé realizar una película sobre el infierno en la tierra. A partir de ahí todo el largometraje parece respaldar una a una todas sus palabras. Así, las dos historias paralelas principales se caracterizan por la desesperación, la ruina, la falta de salidas, la perspectiva siempre presente del suicidio, en definitiva, la sensación de estar viviendo en una prisión.

Como es característico de Bergman, la dirección de actores es de una calidad extraordinaria, y en especial los primeros planos de Doris Svedlund sustentan buena parte del impacto emocional del film. Además, la fotografía con el juego de luces en blanco y negro de Göran Strindberg rematan técnicamente la narración, sobre todo en los pasajes de los sueños; una auténtica delicia para los cinéfilos. Y es que aunque el propio Bergman declarará que pocas veces había conseguido adentrarse en el mundo de los sueños y que se había dado con una pared, al ver este film no podemos sino negárselo, y remitirnos a estas mismas escenas oníricas donde la vida de Birgitta Karolina queda inmortalizada en unos pocos minutos.

Por último, este film cobra especial relevancia para todos los interesados en la obra del director sueco, puesto que es aquí donde inicia de verdad una técnica y una temática que ya no le abandonarán para el resto de su mítica filmografía.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: días 17 y 19 de enero a las 20:00 y 18:00, respectivamente

Apartado de correos 1001 (Julio Salvador, 1951)

Hay películas que envejecen mal y otras que llevan los años con más elegancia. Apartado de correos 1001 se decanta por permanecer joven hasta nuestros días. Una de las obras que dio el pistoletazo de salida a ese genial cine negro español que se amamantó del cine americano y el neorrealismo.

apartado-de-correos 1001

Como cualquier crónica policiaca que merezca la pena, nuestra historia comienza con un cadáver. Rafael ha sido asesinado. ¿La única pista? Un periódico de La Vanguardia en el que la víctima señalo un anuncio que dirige la investigación hacia el apartado de correos 1001. A lo largo del metraje seguiremos minuciosamente el trabajo de Miguel y Marcial, que trataran de esclarecer los hechos. Junto a ellos descubriremos un mundo sórdido y melancólico en el que lapartado_de_correos_1001-cartela vida de un hombre solo vale el beneficio que produzca con su muerte.

Apartado de correos 1001 es una obra con mucho carácter, plagada de puntos fuertes que eclipsan sus flaquezas pese a no hacerlas desaparecer. Las actuaciones de Conrado San Martín,  Tomás Blanco e incluso  Modesto Cid resultan atronadoras y transmiten en todo momento en la frecuencia adecuada. Llama la atención lo meticuloso y complejo que resulta el guion y el seguimiento del caso, elementos que aportan un realismo extra que resulta tremendamente atractivo para quienes sabemos apreciar el arte del detalle.

No comentaremos demasiado el argumento, al fin y al cabo el misterio es primordial para el buen funcionamiento de estas tramas. Quien quiera ir a ver un excelente producto nacional y deleitarse con el estilazo de aquellos viejos policías secretos que se identificaban levantando ligeramente la solapa de sus chaquetas para dejar entrever la brillante placa símbolo de la justicia y el honor que abanderan, tienen esta quincena una importante cita en la Filmoteca.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: días 24 y 25 de enero a las 18:00 y 20:00, respectivamente

El sacrificio de un ciervo sagrado (Yorgos Lanthimos, 2017)

¿Cuál es la diferencia entre una película impredecible y una película tramposa? Seguramente la respuesta sea El sacrificio de un ciervo sagrado. Yorgos Lanthimos, con esa serena extravagancia que lleva años patentando, nos presenta una escalofriante fábula que confunde y atrae a partes iguales.

El-sacrificio-de-un-ciervo-sagrado, cartelTodos somos conscientes de que nuestros actos pasados tienen la mala costumbre de volver para recordarnos los errores que cometimos. Lo que normalmente desconocemos es cómo repercutirán en nuestro incierto futuro. Algo parecido le pasa a Steven (Colin Farrell), un eminente cirujano  que intenta acallar la culpa que le provoca haber perdido a un paciente entablando una estrecha amistad con el hijo adolescente (Barry Keoghan) que ha dejado huérfano. La trama da una siniestra vuelta de tuerca cuando el joven, empuñando un rocambolesco sentido de la justicia, obliga a Steven a tomar una decisión ineludible: asistir silencioso a la destrucción de todo cuanto le importa o evitarlo todo mediante un terrible sacrificio. Entre el thriller psicológico, el terror y la fantasía, el metraje, ayudado por una genial banda sonora, se desliza lentamente creando a cada minuto una tensión creciente a la que diría que el propio Yorgos no sabe dar escape. Seguramente el desenlace pueda resultar un poco simple y decepcionante al compararlo con la original trama a la que pone fin, pero ya se sabe, lo importante es el camino.

El sacrificio de un ciervo sagrado es cine de autor. Es original, intrigante y no apta para espectadores con problemas cardiacos. Es, a grandes rasgos, la prueba de que un buen director no necesita dar ningún porqué para justificar sus geniales ocurrencias.

Lugar: Filmoteca de Zaragoza

Proyección: día 27 de enero a las 19:00 y 22:30 horas; día 28 de enero a las 19:00 y a las 21:30 horas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *