Delitos y cine: programación de la Filmoteca y el Cerbuna
Jorge Marco, Pablo Gracia y Julio Beltrán//
Programación cinematográfica para la próxima quincena disponible en la Filmoteca de Zaragoza y en el Cine-club Cerbuna
Ahí está el detalle (Juan Bustillo Oro, 1940)
Considerada como una de las diez mejores películas mexicanas de todos los tiempos, Ahí está el detalle es la comedia de enredo por excelencia que nos asegura entretenimiento y diversión a una calidad que cuesta mucho encontrar actualmente en las salas de cine.
Cayetano Lastre entra en su casa para pillar a su mujer in fraganti con su amante, y se encuentra con Cantinflas, que había acabado allí persiguiendo a la criada. La mujer lo defiende diciendo que es su hermano, al cual necesitan para cobrar una herencia, y a partir de ahí tienen lugar una serie de engaños y malentendidos que culminarán en un juicio por homicidio en contra de Cantinflas.
Gran parte del film lo sustenta Cantinflas en el mejor papel de su larga trayectoria detrás de las cámaras. Esto se debe, principalmente, a las características de su personaje dentro de la comedia, que le permite desplegar su facilidad de palabra, su ingenio y sus agudezas a un ritmo que solo se puede comparar al de los mejores cómicos del cine.
Pero sería injusto atribuir el mérito del film solo a Cantinflas cuando detrás hay una elaboración meticulosa del director Juan Bustillo Oro, cuyo manejo de la trama es tan perfecto que entre los equívocos y los chistes sabe superponer una historia dramática que nos mantiene mucho más atentos a la película. Y es que, aunque los motivos para reírse se suceden uno tras otro, el espectador nunca se olvida de la situación tan frágil y peligrosa en la que se desenvuelven los personajes.
Se trata, por tanto, de un film muy importante dentro de la historia del cine mexicano. Quizás la duración de una hora y cincuenta minutos convierta en repetitivos algunos instantes o algunos chistes, pero tarda poco en aparecer otro motivo que te vuelve a meter en la película.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: día 29 de noviembre, a las 18:00 horas
Coffee and cigarettes (Jim Jarmusch, 2003)
De nuevo Jarmusch nos presenta una película episódica, con multitud de escenarios y personajes distintos, que por desgracia acaban lastrando el resultado final. La cámara presenta mundos cerrados, centrados en una única mesa repleta de tazas de café y ceniza, con una pareja –bien sean primos, amigos, gemelos o músicos– que habla de cualquier cosa. El logro de la película, como la mayoría de films de Jarmusch, es poetizar la vida cotidiana, conseguir que conversaciones del día a día nos atraigan hasta tal punto de aceptar el hecho de sentarnos a escuchar banalidades durante hora y media. La fotografía en blanco y negro ayuda aún más en este proceso de hacer lírica con la vida ordinaria, pero en esta ocasión la película se acaba desinflando. Como idea para un cortometraje es bastante destacable –de hecho Coffee and cigarettes nació de la unión de varios cortos que giran alrededor de la misma temática– pero en un largo se acaba haciendo repetitivo. Episodios acertados son precedidos de otros que carecen del mismo carisma y viceversa.
A pesar de todo, continúa siendo una película interesante, con un buen puñado de logros y planteamientos a tener en cuenta. No por nada estamos hablando de una película de Jarmusch.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: días 29 y 30 de noviembre, a las 20:00 y a las 18:00 horas, respectivamente
Aguas Tranquilas (Naomi Kawase, 2014)
Aguas tranquilas posee un ritmo poco atractivo para un buen número de espectadores. Es lenta o, más bien, parece ser lenta debido un hilo argumental que no conduce a ningún lugar en particular. La situación final no es demasiado distinta de la inicial y los tramos intermedios no nos han brindado emocionantes situaciones de difícil resolución. Así que quien considere que una película debe aportar una inhibición extraordinaria, puede pasar a la siguiente reseña. Quien, por otro lado, desee una elaborada, conmovedora y compleja reflexión acerca de los grandes problemas de las pequeñas personas, aquí la encontrará servida en bandeja de plata.
Muchas obras de distintas índoles pecan de intentar abarcar demasiados conceptos y no conseguir ahondar demasiado en ninguno de ellos. Aguas tranquilas abarca cien veces más y lo hace con una profundidad solo comparable a la del oscuro y bello océano que casi protagoniza el film. En este aspecto, es simplemente genial. Es un ensayo sobre el amor, la muerte, la enfermedad, la energía, el sexo y la religión. Pero no del amor sin más, sino de todos los tipos de amor existentes: los juveniles y violentos, los adultos y serenos, los marchitos y olvidados y los que fueron o los que serán. Y de todos los tipos de energía, desde la transmitida por las olas del mar hasta la desprendida por la gran ciudad de Tokio.
La gran Naomi Kawase no solo tiene mucho que contar, tiene muchas formas de contarlo. Los planos amplios protagonizados por los paisajes y paisanos de la idílica isla transmiten en todo momento en la frecuencia adecuada, y las actuaciones acompañan magistralmente a un guion que huele a buen cine de autor.
No es la mejor película de la directora, pero seguramente es la más siniestramente cercana. No apta para todos los espectadores, solo para aquellos que quieran maravillarse sin saber muy bien por qué.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: días 30 de noviembre y 1 de diciembre, a las 19:45 y a las 18:00 horas, respectivamente
La Mosca (David Cronenberg, 1986)
Cronenberg es el director de algunas joyas como Promesas del Este, Una Historia de Violencia o Inseparables,pero si hay una película por la que será siempre recordado esa es La mosca, su mitificada cinta de 1986. En este proyecto, su estómago de hierro y las siniestras inquietudes que siempre le han acompañado le valieron no solo un merecidísimo Óscar al mejor maquillaje, sino también eclipsar al film original de 1958 hasta el punto de enterrarlo en el olvido popular.
Al igual que en la obra original, la acción girará en torno a un irracional científico y a su inconsciente -y en ocasiones irritante- pareja sentimental. A partir de este punto, cualquier similitud con su predecesora es mera coincidencia. Cronenberg demuestra que es un tipo de recursos: apenas bebe de la película en la que supuestamente se inspira, adapta todos los puntos a sus perturbadores gustos. Todo es más adulto y siniestro que en 1958. Cronenberg nos golpea en la cara y muy conscientemente con sus excéntricos personajes, su amargo guion y sus repugnantes efectos especiales. Estos efectos son, precisamente, el buque insignia que la ha convertido en una película de culto. Y es que no sabemos cuántas formas existen de convertirse en mosca pero si estamos seguros de que la aquí expuesta es la más grimosa, desagradable, exagerada y vomitiva. Una morbosa y nauseabunda metamorfosis cargada de un profundo significado filosófico.
La película es inquietante, nada pretenciosa y divertida para quien posea un sentido del humor lo bastante ennegrecido. Puede que a los espectadores visualmente sensibles les horroricen algunas escenas, pero ahí precisamente radica su razón de ser. Dado que este director no es dado a pasearse por la filmoteca, esta es una oportunidad interesante para conocer su obra. Nosotros iremos a verla, ya saben, por si las moscas.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: día 1 de diciembre, a las 20:15 horas
La Otra (Roberto Gavaldón, 1946)
La Otra es cine negro, es cine dramático y cine pasional, una combinación de géneros muy popular en México y que hoy en día ha degenerado en esas tediosas telenovelas que se retransmiten impunemente después de la hora de comer. Pero acercándonos a una época en la que este subgénero gozaba de la calidad argumental que tanta falta haría ahora, encontramos producciones como La Otra. La premisa es sencilla y el desarrollo un tanto predecible, pero no por ello resulta pesada o irritante. Es un buen proyecto dotado de grandes actores y una notable dirección. Sobresale en este aspecto Dolores del Rio, que interpreta el doble papel de dos gemelas y lo hace el doble de bien de lo que cabría esperar por los primeros minutos de metraje.
No hablaremos en profundidad de la trama argumental puesto que no puede ser abordada sin destripar una parte esencial de la obra. Simplemente la plantearemos. Tras la muerte de un magnate de la banca, su esposa, fría y desprovista de ninguna pena, restriega la fortuna de la que goza a su pobre hermana gemela, que no ha tenido la misma suerte en la vida. El cinismo de la primera y el rencor de la segunda pronto se tornaran en una inestable bomba de relojería cuya detonación desencadenará una traca de consecuencias nefastas para ambas.
Seguramente su mayor virtud nace de la fina y constante evolución de sus protagonistas que, pese a sus excéntricas resoluciones, no resultan forzados ni artificiales en ningún momento. La tensión y el suspense creados a partir de la escenografía y la interpretación de Dolores del Rio permiten ver asomar la auténtica esencia de la locura a través de la pantalla. Una experiencia excitante para los nervios del espectador que quedará sin duda embelesado hasta el final de la proyección.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: días 6 y 7 de diciembre, a las 18:00 y a las 20:15 horas, respectivamente
GhostDog, el camino del samurái (Jim Jarmusch, 1999)
Nos encantó DeadMan. Nos pareció una obra muy original y meditativa a la que, no obstante, le faltaba algo. Le faltaba GhostDog. ¡Menudo derroche de energía, personajes y originalidad! Jarmusch demuestra de nuevo que su poder como director reside en su talento como guionista. ¡Y que talento! GhostDog es un delirio increíblemente satisfactorio.
¿Habremos llegado a un punto de la globalización en el que el espíritu de cada pueblo pertenece ahora a toda la humanidad? El sicario negro, obeso y samurái que protagoniza el film opina que sí. Atormentado por un violento pasado marcado por el racismo, GhostDog decide abrazar la senda del samurái a través de la lectura de sus postulados, que se nos irán revelando a lo largo del film. Es un hombre que vive siguiendo unos principios morales que el mundo, si bien alguna vez tuvo, perdió hace tiempo. ¿Su “sensei”? Un mafiosete italoamericano sesentón y de medio pelo que le envía palomas mensajeras con las misiones que deberá cumplir. ¿Su mejor amigo? Un vendedor de helados que solo habla en un idioma que él desconoce. ¿Sus enemigos? Una banda criminal en decadencia que inspira más lástima que odio. Estos locos personajes son el alma del metraje.
Pero no caigáis en el error de pensar que GhostDog es un sinsentido vacío de toda seriedad. Estamos ante una obra tremendamente trascendental desde un punto de vista un tanto irónico. Una llamada a que vivamos con energía de la forma que creamos más conveniente y siempre desde la coherencia. Una llamada a que ni idiomas ni culturas sean líneas rojas que impidan forjar a los hombres del nuevo mundo que se avecina. Porque la vida es demasiado corta como para limitarse, y el camino del samurái siempre está en la muerte.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: días 6 y 8 de diciembre, a las 20:00 y a las 17:30 horas, respectivamente
El verano de Kikujiro (Takeshi Kitano, 1999)
Al comienzo de las vacaciones de verano un niño no parece tan contento como los demás. Echa de menos a su madre, a la que nunca ha visto porque, según su abuela, trabaja muy lejos. Tras una serie de casualidades, nuestro pequeño protagonista emprende el viaje en su búsqueda con la compañía de un antiguo yakuza grosero y chulesco –interpretado por el propio TakeshiKitano-. Aunque al principio la relación no es precisamente buena, a lo largo del camino irá surgiendo una proximidad entre los dos aderezada por la aparición de simpáticos personajes con los que se encontrarán durante su larga marcha.
Con unos diálogos divertidos y bizarros alternados con una imagen cálida, El verano de Kikujiro se convierte en una especie de cuento infantil en el que la tristeza se combate con situaciones cómicamente absurdas. El logro de Kitano es conseguir enternecer al espectador a pesar de estas partes tan extrañas –los sueños del niño o los juegos en el río con la pareja de entrañables moteros– que no desentonan con el tono de fábula y relato mágico que posee la película. El uso de la música merece otro apartado, puesto que su uso minimalista consigue reforzar los momentos más dramáticos y simpáticos del film, consiguiendo ablandar el corazón del espectador y permitiéndole entrar de manera mucho más fácil en ese conjunto de preciosas imágenes que nos regala el director japonés. Queremos unas vacaciones como las de El verano de Kikujiro; con mafioso incluido.
Lugar: Filmoteca de Zaragoza
Proyección: días 7 y 8 de diciembre, a las 18:00 y a las 19:45 horas, respectivamente
Últimos días en la Habana (Fernando Pérez, 2016)
Qué extraña es la amistad. ¿Cuántas veces es perceptible este vínculo entre dos personas aparentemente antagónicas? Muchas más de las que la razón justifica. Últimos días en la Habana relata una de estas amistades exteriormente incomprensibles y que, sin embargo, tienen la fuerza de llegar hasta el final. Sea cual sea.
Miguel es un pobre lavaplatos que aspira desde su amargura a vivir el sueño americano una vez consiga salir de la isla. Diego, por su parte, es un hombre que ha vivido con mucha intensidad y ahora lo paga postrado en la cama, víctima del VIH. El metraje, con la decadencia y un extraño tipo de pobreza como escenario, dibuja la relación de estos dos personajes como la de una curiosa simbiosis en la que el enfermo insufla ánimos al sano, que le cuida y mantiene a salvo de los peligros a los que su condición lo exponen. Otros personajes irán haciendo su aparición, aportando distintas formas de afrontar los problemas y distintas metas que alcanzar.
Peca, tal vez, de ser una película muy segura de sí misma. Demasiado como para darle una evolución lo bastante creíble a sus personajes. Aun así, el producto es sólido y el visionado agradable y recomendado.
Lugar: Cine-club Cerbuna
Proyección: día 2 de diciembre a las 19:00 y 22:30 horas; día 3 de diciembre, a las 19:00 y 21:30 horas
Tom of Finland (Dome Karukoski , 2017)
Con este film, Karukoski rinde homenaje al artista finlandés Touko Laaksonen, que se convirtió en un emblema de la cultura gay. Durante la película seguiremos por tanto la vida del artista, desde su regreso a Helsinky como un oficial condecorado en la Segunda Guerra Mundial hasta la profunda represión que encontró contra los homosexuales en la ciudad.
Así, a través de una delicada trama muy medida mediante las elipsis, se nos abre el mundo personal del autor finlandés, donde cobran especial relevancia sus dibujos homoeróticos y desinhibidos de hombres musculosos, inspirados a su vez en los trabajadores finlandeses. La delicadeza de estos dibujos está plasmada perfectamente en la película por medio de cuidadosos planos detalle en los que apreciamos cada roce del lápiz con el papel, y en los que nos da una idea de la importancia que tenían sus obras como medio de escape frente a la represión reinante en aquellos tiempos.
Más tarde, estos dibujos firmados con el pseudónimo Tom of Finland extenderían su fama por los Estados Unidos, llegando a ser uno de los artistas gráficos del siglo XX más influyentes en la comunidad gay. Sin embargo, el planteamiento de la película es apto tanto para los que desconozcan su obra como para los ya iniciados en ella. Aunque algunos han señalado una cierta convencionalidad en la película, lo cierto es que sigue siendo una buena propuesta para todo aquél que esté interesado en los temas del arte gráfico o de la historia de la cultura homosexual.
Lugar: Cine-club Cerbuna
Proyección: días 9 de diciembre a las 19:00 y 22:30 horas; día 10 de diciembre, a las 19:00 y 21:30 horas