Delitos y Cine: Lo mejor de la 70 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián

Jorge Marco, Julio Beltrán y Pablo Gracia//

La cita más importante de la cultura cinematográfica en España, y una de las más importantes del mundo, celebró su setenta cumpleaños esta semana pasada. A lo largo de la misma, celebridades del séptimo arte procedentes de cada rincón del globo se pasearon por las agitadas calles de la ciudad, al tiempo que sus fieles espectadores acudían en tropel a las salas. Desde aquí, queremos acercaros algunas de las obras más interesantes del festival y que, en breves, serán estrenadas en nuestro país. Esta selección se basa en gustos plenamente personales y no abarca, porque sería imposible, todas las películas de excepcional calidad que se presentaron a concurso. Esperamos, solamente, animaros en las próximas semanas a visitar vuestro cine de confianza y disfrutar, como lo hicimos nosotros, de estos excepcionales metrajes.

La Maternal (Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista)

Probablemente la película que más expectación había generado dentro de la industria cinematográfica española. Pilar Palomero, natural de Zaragoza, presentó estos días, en el contexto del festival, su segundo largometraje. Tras el rotundo éxito cosechado por su opera prima, Las niñas, que acumuló la friolera de cuatro Premios Goya, no había un solo cinéfilo en San Sebastián que no se preguntara sí la directora maña sería capaz de alcanzar las mismas cotas de calidad y sensibilidad en su nueva producción. La respuesta, como podría sospecharse por su presencia en esta selección, es un rotundo sí. 

la-maternal-1663584681 La maternal será, a gusto de muchos, la mejor película española de este año y, tal vez, de unos cuantos más. Esta obra nos acerca al personaje de Carla, una joven cuya vida dará un vuelco a los catorce años al enterarse de que está embarazada. Al no poder hacerse cargo de la situación por sí misma, es trasladada a un centro para madres menores de edad, La Maternal. A partir de este punto, descubriremos, junto a Carla y el resto de madres, los terribles retos y contradicciones que supone para una adolescente el hecho de afrontar la crianza de otro ser humano. La Maternal es una película con un guion profundamente sincero a la vez que emocional, sensible sin caer en tópicos ni paternalismos. Una película que no trata de enseñarte nada, sino de mostrarte un pedacito de mundo que probablemente no sabías que existía. En definitiva, es una película relevante y cuyo visionado nos enfrentará, irremediablemente, ante realidades y reflexiones difíciles. 

Por si lo anterior no lo bastante persuasivo, el estilo cinematográfico de Palomero se reafirmado y refinado. Volvemos a encontrar un relato visualmente pausado, cimentado en los silencios, una exquisita fotografía – que juega con la luz y el color como pocas – y un dialogo completamente naturalista que otorga veracidad a sus personajes. Con todo esto, La Maternal se erige como una de las más bellas y perfeccionadas películas del festival y del panorama cinematográfico contemporáneo español.

As Bestas (Premio del Público a la Mejor película europea)

Desconozco, que hemos hecho como sociedad para merecernos tener un cineasta como Sorogoyen. Simplemente me limito a dar gracias a la deidad que proceda por la descomunal obra que este excepcional cineasta lleva produciendo a lo largo de la última década.

En la película que hoy nos compete, As Bestas, Sorogoyen despliega toda la genialidad que ya lleva tiempo demostrando. Como guionista, director de actores y atendiendo al manejo de la cámara – con sus ya características tomas secuencia y cámara en mano –, el cineasta madrileño ha confeccionado un tremendo thriller psicológico en el que el espectador deberá realizar un esfuerzo consciente por no mantener la respiración durante demasiado tiempo. 

As Bestas Esta película nos narra la historia de Antoine y Olga, un matrimonio francés que, desde hace un tiempo, reside en una pequeña aldea del interior gallego. Este estilo de vida, tranquilo y natural, ha sido por mucho tiempo uno de sus objetivos vitales. No obstante, la apacible existencia del matrimonio galo se verá brutalmente interrumpida cuando, al negarse a apoyar la instalación de molinos eólicos en el valle, se desate un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, que comenzarán a amedrentar a Antoine en una escalada de tensión de consecuencias impredecibles. 

Tensión, miedo, impotencia… As Bestas desata, fruto de un guion muy trabajado y de sus excelentes interpretaciones – mención especial al que probablemente será el mejor papel de la carrera de Luis Zahera –, un revoltijo de emociones excepcionalmente fuertes en sus espectadores. Un ensayo complejo sobre una serie de cuestiones muy simples: la violencia, la perdida y el ego. No resulta atrevido suponer qué, en la próxima edición de los Premios Goya, As Bestas arrase, junto a la obra de Pilar Palomero, con una buena parte de los galardones. 

ARGENTINA, 1985 (Premio del público en SSIFF)

Esta película parte de un hecho clave en la transición democrática argentina: El primer juicio civil a las juntas militares integrantes de una dictadura. Con ello Santiago Mitre nos recuerda que a veces hay límites morales muy definidos entre lo que está bien y lo que está mal. Así, la película recurre al pasado para hablar al presente y proyectarse a nuestro incierto futuro. 

Argentina 1985 Su lenguaje cinematográfico y su estructura se desarrollan de forma clásica, con una gran coherencia y solidez. Alterna momentos muy humorísticos con otros de gran peso emocional, principalmente durante las declaraciones reales de las víctimas llamadas al juicio por la fiscalía. En ellas la simple recreación de la palabra, sin recurrir a imágenes de archivo, nos estremece de forma semejante al documental de Shoah. 

Por último, no podemos dejar de mencionar la inolvidable interpretación de Ricardo Darín como fiscal encargado de liderar la acusación contra los militares. Un gran trabajo en una película que ya es un clásico para la historia del cine en su país.

Broker

Tras Un asunto de familia, el director japonés Koreeda pone en cuestión de nuevo el concepto de familia a través de un grupo compuesto al principio por lazos fortuitos e incluso interesados que se van haciendo cada vez más sólidos y humanos a lo largo de la película. 

Los clásicos japoneses que también filmaban sobre la familia y que son referencia para Koreeda, como Ozu o Naruse, proponían una historia transparente, de manera que despiertan en el espectador un juicio claro y profundo, más o menos monolítico, acerca de las relaciones familiares. Sin embargo, Koreeda busca una deliberada ambigüedad a través de la exposición de múltiples realidades sociales y aspectos del comportamiento humano, de forma que es cada espectador el que tiene que reflexionar, y seguro que no sin dudas, si la felicidad de ese grupo humano es de verdad o es falsa.

Broker A su vez, temas que suelen ser juzgados de forma unilateral por la prensa, como el abandono y el tráfico de menores se ponen en duda a medida que conocemos a los personajes y sus motivos, sin que ello signifique que dejemos de censurar esas acciones, de forma semejante al Decálogo de Kieslowski. 

Para terminar, es oportuno recordar un diálogo de esta serie en el capítulo No matarás y que resume también la ética de Broker. El abogado, abrumado por las dudas tras haber conocido más a fondo al joven asesino, le dice: «No te juzgamos a ti, solo el hecho que cometiste». Y este, entre lágrimas, responde: «No veo la diferencia». 

Girasoles Silvestres

Con esta película, el director y guionista Jaime Rosales nos propone un auténtico viaje emocional de la mano de su protagonista, Julia, brillantemente interpretada por Anna Castillo. A lo largo del metraje, se nos narrará, de forma cruda y real, tres relaciones amorosas en tres momentos diferentes de la vida de Julia. Estas tres relaciones, que en el fondo son tres ensayos sobre tres tipos muy distintos de masculinidad, nos irán introduciendo, cada vez con mayor profundidad, en la psique de la protagonista. 

Girasoles Silvestres Pese a tratarse de una película “low cost”, con una estética naturalista y una sencilla puesta en escena, la calidad sobresaliente de las actuaciones y el guion, que transmite el enorme cariño que Jaime Rosales y Bárbara Díez emplearon en su escritura. Por la primera parte, las actuaciones, aparte de la brutal interpretación de Anna Castillo, cabe mencionar a Oriol Pla, que interpretando a la primera pareja de Julia nos regala tantos momentos inolvidables que cabría preguntarse que ejercicio de brujería empleó para introducirse en el papel. Por la segunda, el guion, solo mencionar la discreta genialidad que encierra y que permite llevar al límite las emociones de los espectadores y las habilidades dramatúrgicas de Castillo. 

La trayectoria de Rosales como director da, con esta película, un giro interesante que muestra su deseo de tratar temáticas sociales actuales. Sin dar lecciones, ya que este director no se cansa de repetir que detesta el cine  panfletario, Rosales deja a interpretación del publico las lecturas que Girasoles Silvestres pueda traer que, sin ninguna duda, serán unas cuantas.

La (très) grande évasion / Tax Me If You Can

¡Pero que montón de valientes cabrones! Este, y no otro, es el pensamiento que recurrentemente llega a la mente del espectador durante las casi dos horas que dura el brillante y frustrante documental del director y montador francés Yannick Kergoat. 

¿Cuántas veces hemos oído hablar de evasión de impuestos? ¿De paraísos fiscales? ¿De sociedades pantalla e ingeniería fiscal? Desde hace unas décadas la clase política y los medios de comunicación tienen en boca, de forma constante, todos estos términos sin terminar de explicar ninguno de ellos. Para Kergoat, la evasión fiscal es la madre de la mayor parte de las desigualdades, y la responsable de que el mundo esté siendo, cada día un poco más, gobernado por los designios de gigantescas multinacionales. Es por esto que, en un ejercicio de justicia social, este director nos acerca estos conceptos de una forma nunca antes vista.

Tax me if you can Mediante el constante uno del humor, animaciones e imágenes de archivo, Yannick Kergoat narra una historia que mantiene a uno sumido en una constante oscilación entre la ira y la carcajada. Todo ello gracias al hábil montaje, que delata su experiencia en este campo con producciones de cineastas de la talla de Costa Gavras – que por cierto cedió parte de los derechos de sus películas a Yannick con el objetivo de facilitar la producción de este documental –. 

Hasta al espectador más ajeno a estos temas le será sencillo y hasta divertido introducirse en el sórdido mundo de la evasión fiscal. Desde aquí, queremos realizar un llamamiento a que esta obra, que es socialmente necesaria y que, obviamente, se ha encontrado con multitud de obstáculos para ver la luz del día. 

Triangle of sadness

Con esta comedia satírica Ruben Östlund aborda de nuevo la hipocresía de la clase dominante, con el mismo estilo cinematográfico del que ya había hecho uso en The square (2017). 

Triangle of sadness Para ello ofrece un amplio panorama de personajes a lo largo de tres actos: El primero trata de una pareja de modelos en la que el novio se compromete a enamorar de verdad a su pareja. En el segundo seguimos a esta pareja durante unos días en un yate de lujo hasta que naufraga. Esta parte contiene muchos de los momentos más memorables, en especial las discusiones entre el capitán del barco, en teoría un comunista americano, y un capitalista ruso vendedor de fertilizantes. Discusiones que ponen de relieve de forma desternillante la cercanía que comparten en realidad ambos personajes. Por último, el tercer acto nos sumerge en una isla donde los roles de poder se intercambian ya que la encargada de la limpieza de los baños en el yate es ahora la única capaz de pescar y hacer fuego. ¿Cómo se adaptará a esto la élite social de nuestra globalizada sociedad? 

La divertida pero ácida respuesta espera al espectador en este film tan recomendable, segunda palma de oro consecutiva para un director que sigue la estela de otros como Luis Buñuel en El discreto encanto de la burguesía. 

A los libros y a las mujeres canto (Premio de la Juventud en SSIFF)

Proponiendo un cine como reflexión sin necesidad de una narrativa, María Elorza elabora un bello documental acerca de la literatura y su función en la vida de unas mujeres que necesitaron de una gran fortaleza. 

A los libros y a las mujeres canto De una forma que habría encantado a Godard, esta obra alterna sobre todo entrevistas, pero también fragmentos de películas de principios del siglo XX, citas literarias donde no faltan ni Borges ni Rilke ni Lenin, y juega con su propio medio a través del sonido y los títulos al espectador. 


A lo largo del mes de octubre nuestros compañeros de Delitos y cine van a subir una serie de entrevistas realizadas durante el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. ¡No os lo perdáis!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *