Diego Enrique Osorno: sobre Carlos Slim y la ira de México

[Ecos del Hay Festival Querétaro 2016]

un poema

de la mente

sin puntuación

ni ortografía

 

un poema

sentado en la silla eléctrica

como el presidente

Un poema mexicano (fragmento), Diego Enrique Osorno

Conversamos vía telefónica y en medio del tráfico en la Ciudad de México, sin dejar atrás la apacibilidad que caracteriza su tono de voz. Es un reportero regiomontano –corpulento en su aspecto físico, pero sobre todo en su escritura– que a discreción lanza dardos periodísticos, intentando espabilar a una sociedad totalmente entregada a la contemplación y, al mismo tiempo, alterada por la violencia que, como un tsunami, se desplaza sin obstáculos por distintas zonas del territorio nacional. Diego Enrique Osorno (Monterrey, 1980) forma parte de los invitados al Hay Festival Querétaro 2016 y, previo a su participación, Zero Grados lo entrevistó –de nuevo– para conocer en qué temas centrará sus reflexiones.

Inicia comentando que tendrá una plática con el periodista de la BBC Hernándo Álvarez –a quien aún no conoce– acerca de Slim. Biografía política del mexicano más rico del mundo (Debate, 2015), un libro que ha puesto a la consideración de auditorios muy diversos, desde estudiantes de sociología hasta empresarios, y que en mayo pasado presentó en la librería Tipos Infames de Madrid acompañado de José María Vera, director general de Oxfam Intermón y del periodista Manuel Jabois.

– El Hay Festival tiene un público joven, lector y crítico. También es más plural, te preguntan sobre la técnica que usaste y las consecuencias de que exista un personaje como Slim. Yo me retroalimento y encuentro nuevas lecturas que me dejan pensando varios días. Así es como voy deconstruyendo el libro.

Haciendo un balance, el seguidor de Roberto Bolaño y los poetas infrarrealistas considera que con esta obra, prologada por el periodista estadounidense Jon Lee Anderson, ha logrado posicionar temas como la desigualdad, la riqueza extrema y las formas que adquiere, lo que él llama el capitalismo latinoamericano.

– No siempre estoy de acuerdo con los lectores, pero me gusta la discusión. Conocer una biografía te lleva a hacerte preguntas de muchas cosas.

-¿Tienes pensado escuchar otras charlas y conferencias?

– Sí, por supuesto. Me interesa escuchar la conversación del escritor y abogado Philippe Sands con el argentino Luis Moreno Ocampo, ex Fiscal de la Corte Penal Internacional y defensor de los derechos humanos. También a la periodista mexicana Carmen Aristegui y al novelista francés, Premio Nobel de Literatura, J.M.G. Le Clézio.

Diego Enrique Osorno en su participación en el Hay Festival Queretaro. Fuente: Twitter Hay Festival
Presentación de «Slim. Biografía política del mexicano más rico del mundo» en el Hay Festival Querétaro 2016. Fuente: Twitter Hay Festival

Diego Enrique Osorno fue miembro de la Comisión de la Verdad, el equipo interdisciplinario encargado de analizar el conflicto social ocurrido en el estado mexicano de Oaxaca en 2006; así que no es de extrañar su inclinación por asistir a eventos en los que se aborden los derechos humanos, la historia de México y la difícil labor de ejercer el periodismo bajo una condición de permanente censura.  De acuerdo con el informe 2015: M.I.E.D.O. (Medios, Impunidad, Estado, Democracia, Opacidad) elaborado por la organización Artículo 19 Capítulo México, “el 2015 fue uno de los años más violentos para la prensa en México: Se registró en promedio una agresión cada 22 horas y en total se documentaron 397 agresiones, incluyendo siete asesinatos de periodistas lo que representa un crecimiento de 21.8 por ciento respecto a 2014, cuando se contabilizaron 326”.

La ira de México puede considerarse un informe alternativo y más honesto del actual momento de un país profundamente abatido

A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano por minimizar la crisis de gobernabilidad que ha caracterizado –al menos– los últimos dos sexenios, el trabajo de investigación y documentación de atrevidos periodistas independientes, ha permitido que la comunidad internacional enfoque la mirada en la problemática que a diario enfrentan los ciudadanos. A pocos días de iniciar el Hay Festival Querétaro 2016, Diego Enrique Osorno y sus colegas Emiliano Ruiz Parra y Sergio González Rodríguez, viajaron hasta Escocia para participar en el Edinburgh International Book Festival, evento al que fueron invitados para dialogar sobre The sorrows of México (La ira de México), antología editada por el mítico Christopher MacLehose (MacLehose Press, 2016) que incluye dos textos introductorios, uno de la escritora Elena Poniatowska y otro más del periodista Felipe Restrepo Pombo. Una plática a la que, por cierto, acudió Jeremy Corbyn, el líder del Partido Laborista en Reino Unido.

Portada del libro "La ira de México"
Portada del libro La ira de México

Desde hace unos días, en el sitio web de MacLehose Press se puede leer la siguiente reseña del encuentro: “Durante una intensa hora y media, conocimos de la “desaparición” de cuarenta y tres estudiantes en Ayotzinapa; de veintidós trabajadores ahogados en la Sonda de Campeche; de cuarenta y nueve niños muertos en el incendio de una guardería en Hermosillo; y de todas las muertes atribuidas a la negligencia y corrupción de un gobierno que no cuenta para los ciudadanos. En total, más de 160 mil vidas se han perdido en una década desde que la guerra contra las drogas fue declarada en México. Hoy, más tarde, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, tiene programado informar el estado que guarda la nación, justo veinticuatro horas después de la humillante reunión con Donald Trump. Pero la noche anterior, en este espacio, Christopher MacLehose sugirió que La ira de México puede considerarse un informe alternativo y más honesto del actual momento de un país profundamente abatido”.

– Este libro es un ejercicio de reflexión y denuncia sobre lo que sucede en México. Son siete miradas muy distintas que dieron como resultado un caleidoscopio, pero en todos los casos se trata de compañeros que tienen un gran respeto por el lenguaje: Lydia Cacho, Anabel Hernández, Marcela Turati, Juan Villoro, Emiliano Ruiz Parra y Sergio González Rodríguez. También estaremos en el Hay Festival para darlo a conocer.

“Tantas tristezas e iras que se amontonan en nuestro México que justo ahora mira con cierta envidia a Colombia. Soy de los ilusos que creen que el periodismo debe tratar de cambiar las cosas que están mal, aunque como otros oficios, fracase en el intento. Y en este libro se busca eso al narrar la realidad de un país atrapado por la demagogia del poder”. Estas son las palabras con las que Diego Enrique Osorno introduce a sus seguidores en Facebook a la lectura de un conjunto de narraciones que conforman, sí, una dura y pesada baldosa, pero que también brindan una oportunidad para conocer el entramado que sostiene –y mantiene intacto– el orden dentro del caos.

Este es un oficio que no deberías estudiar si no tienes vocación y suficiente curiosidad

Recientemente entrevistaste en Nueva York al periodista español Ignacio Ramonet, quien entre otros asuntos se refirió a su libro La explosión del periodismo (Capital Intelectual, 2011) en el que analiza los efectos que ha tenido internet en el oficio y en la democratización de la información. Desde tu perspectiva, ¿cuál es el momento que vive el quehacer periodístico?

– Es una época en que la comunicación está en el centro. El periodismo es muy valioso para lograr los cambios y más dañino también. Los estudiantes deben estar conscientes de que el acto de informar tiene un valor como nunca antes. Eso debería ser estimulante y, a la vez, hacerles pensar si llegaron aquí por accidente, porque este es un oficio que no deberías estudiar si no tienes vocación y suficiente curiosidad.

-¿De qué forma se está transformando el periodismo?

– Creo que se vuelve más especializado. Ahora estamos ante una masa que puede comunicar al igual que los medios. Este es un cambio radical que obliga a tener más curiosidad, más respeto por la palabra y más ética. La información se lee, pero la gente olvida dónde y al comentarla te dice “lo leí en Facebook”; es decir, ya no hay una fidelidad por los medios, el público está a la espera de lo que pase en la red sin importarle la fuente. Lo que le interesa es el contenido y, en este sentido, un buen texto puede lograr una audiencia amplia sin necesidad de contar con un gran medio.

Presentación del libro "The sorrows of México" en el Edinburgh International Book Festival . Fuente: @eruizparra
Presentación del libro The sorrows of México en el Edinburgh International Book Festival . Fuente: Twitter @eruizparra

-Entonces, ¿no está en decadencia, no estamos viendo el fin de una profesión?

– Estamos en transición. Sin duda hay oportunidades para hacer mejor periodismo independiente.

Su libro La guerra de los Zetas (Grijalbo, 2012) se publicará en España en febrero del próximo año y la semblanza de Slim –el opulento capitalista mexicano, el que de niño jugaba béisbol en el Parque Polanco, el que admira a Thomas Alva Edison– pronto estará a la venta en los Estados Unidos. Por ahora, Diego Enrique Osorno toma distancia del mundo para ocuparse de otra historia, una crónica más sobre el norte de su país. Una como esta que apareció publicada en su columna semanal en maspormas, apenas el 15 de agosto y que comienza así:

“Recuerdo la casa de interés social donde vive la familia Segovia sumida en un silencio de medianoche que, como quiera, zumba en los oídos. Las horas siguientes a la masacre de 16 jóvenes ocurrida en su colonia Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, Chihuahua, pasan como tiempo embrujado. Abundan leyendas populares y mentiras oficiales sobre lo sucedido, mientras escasea la información dura y concluyente”.

“Es el 1 de febrero de 2010. En un rincón de la sala de los Segovia, junto a una cortina roja con detalles blancos y acomodado de tal forma que parece un mueble instalado ya hace tiempo cerca de la mesa de madera y el viejo sillón, está un ataúd negro entregado por el gobierno municipal de Ciudad Juárez a los familiares de Jesús Armando Segovia, chico de 15 años que cursaba el tercer año de una secundaria técnica”.

Explicar y detallar cómo se sobrevive –hora tras hora– a la violencia, cómo se percibe el dolor hundido en una habitación y cuáles son los rastros que deja el horror de una guerra que nada vence, es el objetivo de aquellos periodistas que aprovechan todos los recursos posibles para encontrarle forma a la realidad y contarla más allá de la nota informativa, de las cifras, de los lugares comunes y de la inmediatez. Ya sea infrarrealista o literario, –o  mutante como afirma Martín Caparrós– lo cierto es que hay “otro periodismo” que pretende narrar lo que nos pasa desde una perspectiva distinta, sin negar la complejidad que implica estar inmerso en un escenario como el actual, que el politólogo Juan Carlos Monedero ha definido como una crisis civilizatoria que requiere de un nuevo contrato social.

Mientras eso sucede, Diego Enrique Osorno se dedica a escribir. Escribir para que, no solo la sociedad mexicana sino a nivel mundial, se sepa que:

“La otra mujer, una ancianita que se protege con un chal en la cabeza del frío de febrero, habla sobre su nieto Jesús Armando. ‘Era un estudiante que no podemos saber ni qué era’, grita delante de unas cámaras de video que se han acercado a grabarla. ‘Es que ya lo que queremos es que haya una justicia buena’, dice, haciendo aspavientos con los brazos, como preguntando al aire de esa madrugada triste si alguna vez sucederá”.

Escribir para reivindicar lo marginal, escribir como una forma de resistencia, escribir buscando la justicia buena y también –como aquella abuela– preguntándose si alguna vez sucederá.

Autora:

Gloria Serrano foto Gloria Serrano

linea decorativa

Periodista mexicana en Madrid, siempre buscando la grieta en el muro. Máster en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales (Universidad de Zaragoza). “Saber mirar y saber decir” son los principales retos del periodismo que aspira a no quedarse en el olvido, que intenta contar algo más que una simple historia. Para mí, cultura se escribe en plural, es la fiesta de lo colectivo.

Twitter Blanca Uson


Un comentario en “Diego Enrique Osorno: sobre Carlos Slim y la ira de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *