Consumo ConCiencia. Dime qué tomas y te diré…¡TODO!

Berta Jiménez//
“Las sustancias pueden llegar a ser una llave muy potente. Pero si no sabes qué puerta abre…eres tan solo un idiota con una llave”. Il Respiro del Mostro, el documental sobre travelers, personas cuya forma de vida se basa en el nomadismo con el fin de liberar espacio a través de la fiesta, nos dejaba esta frase. Más o menos profunda, coelehsca o naif, esta cita no hace sino reiterar  la idea de que el conocimiento y el saber -provenga de donde provenga- suelen significar poder de decisión y libertad. Y sí, también en el ámbito de las drogas. Hoy en Zaragoza, Javier Sánchez y la asociación Consumo ConCiencia, una iniciativa de “reducción de riesgos en relación al uso de las habitualmente llamadas drogas”, nos abren la puerta para no tener que llamar al cerrajero.
Hoy es noche de festival, o tal vez de concierto. Poco importa si es el Pirineo, los Monegros o  Zaragoza ciudad; Javier y el equipo de Consumo ConCiencia empiezan a montar el mostrador. Sacan los folletos informativos, se preparan para tomar muestras y amontonan pliegos; coloridos prospectos con la composición, propiedades, posología, interacciones y un largo etcétera de sustancias como el speed, la cocaína, el GHB o el alcohol. No hay ninguna “palma de la mano” extendida, ni pretenden encontrar -o buscar- un “no”. Saben que hoy, como tantas otras, puede ser noche de “Sí”, y vienen a informar sobre riesgos y placeres del consumo de sustancias psicoactivas. Un proyecto similar al Hegoak de Navarra, Ai Laket! de Euskadi o Energy Control de Cataluña y otras regiones, pionero en Aragón.
14375262_760167934086868_1838810389_o
“Nosotros analizamos las sustancias de la gente desde la responsabilidad y el no paternalismo. Desde la confianza. Damos la información real: Por ejemplo te diremos que con la MDMA, tomar el doble de dosis implica el doble de riesgo sin aumentar los efectos, de hecho pierdes placer”.
Con solo una pequeña muestra, el colorimétrico le indica al equipo de Consumo ConCiencia la presencia de sustancia que hay: “Entonces en base a los informes anuales puedes explicar que, por ejemplo, del 85% de las muestras de MDMA tomadas en calle -sobre un universo de 1.200 muestras- son puras, y del 15% restante, solo el 7% puede contener algún adulterante peligroso”. Aunque es poco común, Javier asegura que la presencia de sustancias como la parametoximetanfetamina (PMMA), uno de los peligrosos, también aparece en el análisis, por lo que se puede advertir al consumidor.
Javier cuenta que los “añadidos” también pueden ser simples diluyentes.“El diluyente es algo que aumenta el peso pero que no es activo. Suele ser sacarosa, lactosa…normalmente azúcares”. Y aunque la mayoría no son peligrosos, previene: “Si eres intolerante a la lactosa o diabético tienes que tener cuidado”.
Este ha sido el verano del estreno y lanzamiento de Consumo ConCiencia y Javier asegura que la acogida ha sido muy buena. Felicitaciones y expectación por parte de los asistentes. También el análisis de muchas muestras, aunque opina que todavía hay prejuicios: “Yo no llevo nada pero me daría palo sacarlo aquí”, recuerda que le dijo una de las personas que se acercaron. De cara al tabú del consumo y, por supuesto, de cara a un posible desencuentro con la policía. ¿Y si hay secreta?
14423831_760146024089059_96062793_o
Javier explica que, puesto que la iniciativa está apoyada por Salud Pública se respeta el espacio: “Esto además les evita trabajo. También evita costes de cara a salud pública. Si prevenimos, evitamos, por ejemplo, que la toma de una sustancia suponga una visita a Urgencias”.
Speed
Anfeta, pitxu
(Sulfato de anfetamina)
Efectos secundarios:
Aumento de la tasa cardíaca, del ritmo respiratorio y de la presión arterial, aumento de la temperatura corporal, dificultades para conciliar el sueño, mandíbula y movimientos incontrolables de los músculos. A dosis altas pueden aparecer convulsiones. También puede aparecer dolor de cabeza, boca seca, dificultades para orinar o para alcanzar la erección y, cuando el consumo es habitual, existe la posibilidad de que aparezcan episodios psicóticos.
Otros efectos secundarios:
Su posesión o consumo en lugares púbicos está sancionada -desde la puesta en vigor de la “ley mordaza”-con una multa mínima de 601 euros. El tráfico por considerarse legalmente como una “sustancia muy perjudicial para la salud”, es considerado delito penal acarrea entre 3 y 6 años de cárcel y una multa de hasta tres veces el valor de la droga.
El apartado “otros efectos” incluido dentro de los prospectos también se encarga de la legalidad.  “Aquí nos referimos, por ejemplo, a la multa que te puede caer por posesión o tráfico”. Consumo ConCiencia también dispone de un local en la calle San Pablo 46, donde los miércoles entre las seis y las ocho de la tarde también realizan test de análisis sencillos. Dentro de poco también podrán “recoger las muestras para mandarlas al laboratorio y que así nos indiquen exactamente cuánto hay de cada sustancia con precisión”.
14375243_760167840753544_1540226264_o
A Javier le preocupan las informaciones sobre “drogas” que se lanzan en los medios de comunicación de masas: Consumo ConCiencia es puro activismo en busca de una responsabilidad relacionada con el consumo, va mucho más allá de la mera reducción de riesgos. Pretende trascender todos los mecanismos externos que imposibilitan que esto ocurra. En su página web muestran cómo se han difundido informaciones sobre “nuevas drogas” como el tucibí o “cocaína rosa”, una sustancia que en realidad ni es nueva, ni es cocaína, lo cual de cara al consumidor puede llevar a un aumento de riesgos, al asociar efectos de forma equivocada. Por eso, imparten talleres a docentes y personas relacionadas con el mundo educativo; entre sus aspiraciones se encuentra ofrecer formaciones, en forma de talleres a profesionales de la comunicación. Pero también a jóvenes, en institutos y universidad, para romper “los muchos mitos que rodean al complejo y multifacético asunto de las drogas”. Consumo ConCiencia ya ha pasado por el NoWhere, Slap Festival y Psich Fest entre otros, y continuará brindando información a todos los asistentes que lo deseen con la finalidad de “crear una zona de cuidados que se convierta en un signo de calidad”.  Una intervención desde la igualdad, educación y respeto.

Autora:

Belen Remacha foto Belén Remacha nombre

linea decorativa

Vivo en un estado entre la inquietud y la hipérbole. He venido paracabrearme con el mundo, para contar historias, para experimentar con el lenguaje ¡Y voy a por el nuevo nuevo nuevo periodismo! Aunque no tengo dioptrías llevo gafas violetas. Redactora en Altaïr Magazine. Hace poco también tropecé con la sociología criminal y la crónica negra…

Twitter


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *