Irán, el país que más ama la poesía

Texto y fotografías: Alizua Begué y Sergio Henríquez//

La poesía en Irán se vive de otra manera, a otros niveles. Está presente en la tradición, la enseñanza, el día a día. Forma parte de la vida de los iraníes. Puede que no sea casualidad que el país persa sea la cuna de uno de los poetas más determinantes, idílicos y únicos conocidos hasta la fecha.

No es solo una representación cultural, es una forma de comunicación. El lector iraní actualiza la poesía y se comunica con ella. Vive a partir de ella. A la hora de recitarla, se escucha música, se canta, se realiza dentro de un círculo de amigos. Es un acto de sociabilidad.

La poesía subyuga porque nos acerca a la sombra y al enigma. Es decir, nos acerca a aquello que nos emociona, a aquello que no podemos entender… Viendo la relación que tienen los iraníes con la poesía, podemos conocer el imaginario de ese país extraño, enorme, tan lejano y cercano a la vez.

Los iranís son grandes constructores de imágenes. Es lo que más llama la atención cuando uno lee a Hafez, uno de los poetas más reconocidos de Irán y del mundo. Pero, ¿quién es Hafez? Se trata de un poeta que vivió en Shiraz —ciudad iraní conocida como de las rosas y la poesía— durante el siglo XIV. Se sabe muy poco acerca de él. Únicamente se conoce lo que aparece en su libro Diván —con más de 500 poemas— y su contacto con la mística Sufí. La suya era una lírica del amor revelado pero, además, se escudó en sus imágenes, en sus metáforas, en su tremenda dificultad y en el simbolismo para criticar también la política y a los gobernantes.

La escritora Clara Janés apunta que “Hafez tiene un trabajo único con la palabra. Cada pieza que hace es única, no la tiene nadie más”. Esto se debe a que, en Farsi y en la grafía árabe, cada palabra puede abarcar diferentes significados. Cada poema tiene significados casi infinitos. Casi todos los iraníes tienen un libro de Hafez en casa. Suelen abrir este libro en una página al azar y se dice que el poema que sale predice el futuro. Y se cumple, porque cada poema puede tener múltiples lecturas. Cada una de sus poesías evoca, abre un significado y sugiere. Los lectores forman parte de esa sugerencia que deben completar.

Escuchar Irán, Patricia Almarcegui
Patricia Almarcegui en la conferencia ‘La poesía de hoy: memoria y rebelión. El caso de Irán’

Esta fue una de las aportaciones que Patricia Almarcegui ofreció en la conferencia ‘La poesía hoy: memoria y rebelión. El caso de Irán’. Una cita por y para la lírica que acogió el Teatro de la Estación, en Zaragoza. La autora presentó además su nuevo libro Escuchar Irán, una obra en la que la relata su aventura por el país. “Irán ama la poesía, por lo tanto, amo a Irán”, comentaba la escritora al principio de la charla en la que no dudó en elogiar la cultura persa. Almarcegui atiende en esta obra a lo que ocurre en Irán con un asombro templado, un transcurrir por ese país en el que ella construye un paraíso. Esta poesía está vinculada al Jardín del Paraíso.

“Lo que ocurre en Irán solo lo podemos imaginar, porque la presencia de la poesía en nuestra cultura, excepto en lugares como Irlanda o Polonia —países extravagantes y fuera de la norma— es coyuntural, episódica”, afirmó Almarcegui. Aunque también existen similitudes.

“Tuve dificultad al situarme en Shiraz, preguntar a la gente y entrar a hacer entrevistas para hablar de Hafez. Y la tuve debido a esa lectura mística que se hace Hafez. Yo realmente no sabía muy bien cómo hablarles, porque pensaba que se iban a reír de mí, de una española que viene a trabajar sobre Hafez”, contaba.

Libro Escuchar Irán, de Patricia AlmarceguiEn su viaje, reflejado en el libro, la autora descubre las relaciones existentes entre la poesía persa y la española. Después de siete siglos de convivencia entre árabes, bereberes, judíos y católicos en España, existen relaciones entre estas dos culturas. Y este vínculo también se encuentra en la poesía. Ambas comparten un lenguaje poético y musical, sobre todo en la poesía de amor cortés. Hacef habla constantemente del amor, del amante, del amado; cosas que nos suenan porque han sido también nuestras, y cuando digo nuestras me refiero a la poesía en castellano del siglo XIV hasta el siglo XVII”, subrayó. El punto de encuentro entre una poesía y la otra está en el Neoplatonismo. En el renacimiento la poesía hereda este movimiento cultural. La labor de Hafez en todo esto consiste en —gracias a la poesía— crear un gesto, un poco de belleza, una huella de ese mundo ideal que nos rodea.

Pero, por muchas similitudes que puedan existir, la principal diferencia entre nuestra lírica y la iraní radica en la necesidad de leerla. Patricia Almarcegui realiza un recorrido por los rincones más insólitos de un país donde la poesía es una forma más de comunicación. Porque Irán es un país muy culto donde el saber es fundamental. No pertenece solo a las elites, pretende ser algo popular. También de la alta cultura. Es otra de las formas de desmontar los juicios que existen contra ellos, más que nunca en estos tiempos.

Para finalizar la conferencia, la autora expuso una idea que resume la importancia de este arte en Irán. La coherencia que rige el sentido de la poesía es otro. Casi siempre va a haber una parte de la poesía que se quede sin entendimiento, sin comprensión. Esa inseguridad que provoca el no entender completamente la poesía es necesaria para hacer recordar que la vida es inseguridad permanente y que hay que convivir con lo desconocido y aquello que no es seguro”.

Ficha Técnica:

tulo: Escuchar Irán

Autor: Patricia Almacegui

Editorial: NewCastle Ediciones

Nº de páginas: 136

4 comentarios en “Irán, el país que más ama la poesía

  • Pingback:NUEVO LIBRO | Patricia Almarcegui

  • el 21 marzo, 2017 a las 19:31
    Permalink

    Ojo, que decís que Irán es un país árabe y no es así. ¿Quizá queréis decir musulmán?
    El farsi es una lengua indoeuropea que usa el alfabeto árabe. Los iraníes son en su mayoría musulmanes. Pero ni hablan árabe ni son árabes.
    Un saludo

    Respuesta
    • el 22 marzo, 2017 a las 10:14
      Permalink

      Muchas gracias por la observación! Tienes toda la razón, ya lo hemos modificado. Un cordial saludo y gracias por leernos!

      Respuesta
    • el 22 febrero, 2022 a las 04:21
      Permalink

      Gracias por la aclaración. Yo pensaba lo mismo. Me interesa mucho la poesía iraní. Este artículo me resulta útil. Buscaba poetas mujeres. ¿Me puedes contar algo?

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *