La otra guerra: una historia del cementerio argentino en las islas Malvinas

Danna Forigua//

Recordando la Guerra

A finales de 1982, luego de la guerra entre Gran Bretaña y Argentina por las islas Malvinas, se le ordena al oficial Geoffrey Cardozo identificar los cuerpos de los soldados argentinos muertos en estas tierras. El comandante logró reconocer a pocos de los militares caídos y redactó un informe que envió al gobierno argentino. Sin embargo, este informe nunca llegó a los familiares de los difuntos. Treinta y cinco años después los combatientes seguían sin poder ser reconocidos. 

 

La periodista Leila Guerriero supo de esta historia del comandante Cardozo en las Malvinas a raíz de un artículo que publicó en el diario El País. La investigación para esta nota la motivó de tal modo que decidió trabajar esta historia mucho más a fondo. Las contradicciones que han marcado a la sociedad argentina desde la dictadura, hasta los repetidos gobiernos democráticos, animaron a Guerriero a llevar adelante “La otra guerra”. La indagación realizada evidencia los aspectos oscuros que la derrota en la guerra de las Malvinas produjo en la conciencia de los argentinos durante estos años. 

 

Leila le da voz a esta historia narrada desde la perspectiva de una Argentina desconsolada y ajena a la muerte de sus soldados caídos durante esta corta pero sangrienta guerra. Seiscientos cuarenta y nueve combatientes fallecidos, doscientos treinta cuerpos encontrados y solo ciento ocho identificados. Julio Aro, excombatiente, después de 20 años visita el cementerio en las Malvinas. En ese momento se da cuenta de que pocos de sus compañeros estaban identificados. La mayoría tenían la inscripción: “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. A manos de Aro llega el informe forense que Cardozo había escrito minuciosamente hace años. Con esta información en sus manos se dispone a buscar a las madres y familiares de los militares enterrados en Malvinas. 

 

Con el fin de poder exhumar los cuerpos, llenar las tumbas de recuerdos y hacer los ritos de muerte frente a la cruz correcta, la periodista Gabriela Cossifi junto con Julio Aro, emprenden la búsqueda de los parientes de estos soldados caídos. Pero esta búsqueda no fue nada sencilla porque los familiares de las victimas desconfiaban. No tenían claro que la exhumación consistiera finalmente en sacar los cuerpos del lugar donde se habían producido las batallas y poco más. Esto significaría la renuncia simbólica de Argentina a reclamar las Malvinas y dejar olvidada la guerra por la que lucharon sus hombres. Poco a poco Cossifi y Aro convencieron a los parientes de que la exhumación se realizaría in situ y permitiría la identificación de los cadáveres. 

Leyendo a Guerriero 

El principal objetivo de Leila es expresar los diferentes puntos de vista que tenían los familiares ante la exhumación e identificación de los cuerpos. La periodista ya había tenido un acercamiento con la desaparición de cuerpos, sin nombres. En su crónica El rastro de los huesos relata la historia de 500 niños desaparecidos por la dictadura argentina. 

Algo que caracteriza su escritura es la manera de redactar desde un punto crítico, sin juzgar, para que el lector, al igual que trata de entender los objetivos y las emociones que llevan a las personas a tomar sus decisiones. Por otro lado, algo que sin duda alguna es un distintivo dentro de su escritura es el no victimizar a sus fuentes, ni sus historias. Proyecta una mirada limpia sin caer en tabús a la hora de escribir. 

El trabajo de Guerriero revela un aspecto incómodo: muchos de los considerados héroes de guerra en las Malvinas fueron militares que contribuyeron a la represión durante la dictadura. La periodista recoge testimonios y crónicas de familiares víctimas de una lucha, no solo en contra de Gran Bretaña, sino en la doliente e inconsolable perdida de sus hijos, esposos, hermanos, tíos, abuelos; a quienes enviaron al frío y desabrido matadero de Malvinas.


  • Título: La otra Guerra: Una historia del cementerio argentino en las Islas Malvinas. 
  • Autor: Leila Guerriero
  • Editorial: Anagrama
  • Año de edición: 2021
  • Número de páginas: 96
  • Idioma: Castellano 
  • ISBN: 9788433916488

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *