Punk: un símbolo de resistencia ante el sistema

Adriana López//

Los orígenes y la representación en España

El punk surge a mediados de los 70 como un derivado del rock, género musical que en aquellos momentos estaba viviendo una de sus épocas doradas. Era un género llamado a ser la voz del pueblo, a mostrar el descontento de los ciudadanos ante las barbaries que las élites gubernamentales estaban llevando a cabo. Es el caso de la Guerra de Vietnam en Estados Unidos, conflicto que Jimmy Hendrix criticó en su actuación en Woodstock. Pero, como señala Romero, un nuevo género musical iba asomando la cabeza poco a poco. Un género que dejó de lado las composiciones elaboradas y técnicas, los sonidos psicodélicos y las grabaciones costosas que caracterizaban al rock de la época y que optó por la brevedad de las canciones, el empleo de ritmos acelerados, sonidos distorsionados y letras de crítica social. Se trata del punk, que se convirtió en la forma más agresiva, transgresora y contestataria del rock. 

¿Qué es el punk?

La respuesta a esta pregunta parece evidente: un género musical. Pero es mucho más que eso. Es un símbolo de la lucha de los jóvenes contra las normas establecidas. Una vía de escape a un sistema que limita la libertad de expresión. Una manera de estar en el mundo, y de encontrar un sitio en él. Una forma de expresarse y de ser. 

Los jóvenes, cansados de las rígidas normas socioculturales y políticas que imperaban en la sociedad, hicieron del punk una expresión máxima de rebeldía. La irreverencia se convirtió en su rasgo principal, y las crestas, el aspecto desaliñado, las botas negras, las cadenas y los piercings confrontaron los estereotipos burgueses establecidos. La estética fue uno de los puntos fuertes del movimiento, que pasó a considerarse una contracultura no solo por las letras críticas de las canciones, sino porque supuso una forma diferente de ver el mundo, una forma de resistencia ante la realidad de los turbulentos años 70. 

El punk, según afirma Ivaylova en su tesis sobre la contracultura (El punk como resistencia: el arte, el estilo de vida y la acción política del movimiento como camino para crear un nuevo mundo”), nace en condiciones sociales, políticas y económicas difíciles y son realidades como el autoritarismo, la desigualdad o la crisis las que impulsan su nacimiento y expansión. Además de estas características, existe una que resulta imprescindible en este movimiento: la práctica Do It Yourself, conocida como DIY (hazlo tú mismo). Se basa, entre otras cosas, en la producción musical apartada del modelo capitalista de consumo, en proyectos antiautoritarios y autogestionados o en la importancia de la creatividad propia.

Londres y Nueva York, epicentros del punk

Los orígenes del punk tuvieron dos epicentros claros: Londres y Nueva York. Entre mediados de los años 60 y mediados de los 70, tal y como indica Ivaylova, suenan en EEUU bandas como The Velvet Underground, MC5, The Stooges o New York Dolls, calificados como garage o Street rock, géneros que representan la principal influencia para las primeras bandas de punk en Nueva York. De hecho, estas bandas, aunque sean consideradas de rock, apenas se diferencian de las primeras bandas punks. 

En 1973 abrió sus puertas en Nueva York el CBGB (que estuvo funcionando hasta 2005), considerado el club más mítico y con mayor influencia en la escena del punk. Las siglas hacen referencia a Country, bluegrass and blues, los estilos de música que se tocaban en los primeros años del club. Pronto el propietario Hilly Kristal aceptó dejar el escenario los lunes por la noche a nuevas bandas desconocidas. Fue una decisión acertada, pues ahí comenzaron su andadura grupos como Television y The Ramones, y más adelante, cuando el club ganó cierta popularidad, las bandas de Patti Smith, Blondie o Talking Heads. 

Al mismo tiempo, los Sex Pistols comenzaron su trayectoria en Inglaterra. El 6 de noviembre de 1975 ofrecieron su primera actuación en el Saint Martins Art College de Londres. Sus actuaciones no dejaban indiferente a nadie: destrozaban las salas y mostraban la cara más hostil del panorama musical del momento. “No estoy aquí para divertiros, estoy aquí para divertirme”, dijo en su día Johnny Rotten, vocalista del grupo. Y así era. Hacían lo que querían y disfrutaban de ello. Gracias a su escandaloso comportamiento y a éxitos como Anarchy in the UK o God Save the Queen atrajeron la atención de todo el país y se convirtieron en el grupo punk más influyente de la época. 

“La música debe ayudar a toda esa chatarra que conocemos como sociedad británica. La música tiene que mostrar salidas para vencer el estancamiento. Tiene que ser sincera, pero también tiene que ser una broma” – Johnny Rotten

Inglaterra se había convertido en una de las cunas del punk, y el nacimiento de bandas como The Damned, Buzzocks o The Smiths confirmaron esta realidad. En 1976, en Ladbroke Grove, una zona del distrito londinense de Kensington y Chelsea, Joe Strummer, Mick Jones, Paul Simonon, Keith Levene y Terry Chimes crearon The Clash, que junto a los Sex Pistols acaparó el panorama musical del punk. Es uno de los grupos con mayor contenido político en sus letras. Una de sus canciones más conocidas, London Calling (1979), es un ejemplo de ello. El título de la canción viene de la identificación de la estación de radio del Servicio Mundial de la BBC: «This is London calling…» empleado durante la Segunda Guerra Mundial para abrir sus emisiones fuera de Inglaterra. En este contexto turbulento, la letra también menciona la brutalidad de las fuerzas de seguridad, el malestar contra el stablishment de la nación, el riesgo de desbordamiento del río Támesis que amenazaba con inundar el centro de Londres, y sobre todo se enmarca en un clima de pánico nuclear tras el accidente en la central de Three Mile Island, en Pensilvania. 

The Clash (Fuente: El País)

Cada frase tiene un porqué. Aúna distintos temas que preocupaban a la sociedad del momento y los plasma en un tema que se convirtió en todo un himno en la capital británica. Si el punk tuviese que ser explicado en una canción, London Calling sería una opción acertada. 

London calling to the faraway towns
Now war is declared and battle come down
London calling to the underworld
Come out of the cupboard, you boys and girls
London calling, now don’t look to us
Phony Beatlemania has bitten the dust
London calling, see we ain’t got no swing
Except for the ring of that truncheon thing

The ice age is coming, the sun is zooming in
Engines stop running, the wheat is growin’ thin
A nuclear error, but I have no fear
‘Cause London is drowning, and I, I live by the river

(…)

Punk en España

El auge de la contracultura punk durante los años 70 fue evidente. Nueva York y Londres fueron el epicentro, pero poco a poco fue expandiéndose alrededor del mundo. Los primeros países a los que llegó el punk fueron los occidentales, pero también alcanzó a otros como Japón, Argentina, México o Colombia. El punk no proliferó igual en todos los países. Cada uno tuvo su propio fenómeno, que se vivió de forma distinta según la situación política, social y económica. En España fue la manifestación de un conflicto local lo que hizo que surgiese el Rock Radical Vasco, un movimiento que encuentra sus raíces en el punk y que surge a finales de los años 70 y comienzos de los 80.

Como indica El País en su artículo, hay una diferencia evidente entre el punk británico y el punk español: el nacimiento del primero coincide con una sociedad sumida en la depresión económica y unos jóvenes que quieren cambiar esta situación. El punk británico se convirtió en un reflejo cultural de la sociedad inglesa, pero al fin y al cabo los Sex Pistols o The Clash no eran más que dos grupos surgidos en barrios pijos de Londres que hacían música para divertirse. Esto no puede compararse con la situación en la que nace el punk en España: las primeras elecciones democráticas tras 40 años de franquismo, de represión, de violencia, de miseria. Durante los años de la transición democrática española, el ambiente seguía siendo muy tenso y la violencia no cesó. La sociedad no se había recuperado todavía de la dictadura de Franco, que a pesar de haber finalizado parecía seguir estando vigente.

Euskal Herria fue el lugar en el que el punk proliferó de manera más evidente, marcado por el malestar social y la conflictividad política. En plena transición, la sociedad vasca tuvo que hacer frente a sucesos como la matanza del 3 de marzo en Vitoria, donde la Policía Armada mató a 5 manifestantes o a los Sanfermines del 78, cuando el 8 de julio, en plenas fiestas de San Fermín, la Policía irrumpió en la plaza de toros de Pamplona dejando más de 150 heridos y una víctima mortal

El ambiente, por lo tanto, estaba muy caldeado, y a esto hay que sumarle el auge de la heroína, que fue introducida en la sociedad para calmar las ansias de protesta y tenerla controlada. Un cóctel perfecto para el surgimiento del llamado Rock Radical Vasco.

Mil colegas quedan tiraos por el camino
¿Y cuántos más van a quedar?
¿Cuánto viviremos?
¿Cuánto tiempo moriremos
En esta absurda derrota sin final?

Dos semanas, tres semanas
O 40 mil mañanas
Que pringue la madre de dios

¿Cuánto horror habrá que ver?
¿Cuántos golpes recibir?
¿Cuánta gente tendrá que morir?

Ellos dicen mierda – La Polla Records

Fermín Muguruza, vocalista de Kortatu, en un concierto (Fuente: Arainfo)

La Polla Records, Eskorbuto, Las Vulpess (primera banda punk española integrada por mujeres) y Kortatu fueron algunas de las bandas vascas de punk más conocidas, y dejaron tras de sí canciones que se han convertido en auténticos himnos: Mierda de ciudadKortatu, Ellos dicen mierdaLa Polla Records, Mucha Policía, poca diversiónEskorbuto o Me gusta ser una zorra Las Vulpess.

Aunque fuese uno de los puntos más importantes, Euskal Herria no fue el único lugar donde el punk cogió fuerza. Otros grupos como los madrileños Kaka de Luxe, Parálisis Permanente o Aviador Dro encabezaron una corriente que se alejaba del punk de cresta y botas negras y que se caracterizaba por un estilo más suave, menos reivindicativo y con letras más divertidas. Nada que ver con grupos vascos como La Polla Records o Eskorbuto, que fueron constantes en su actitud de rebelión contra el sistema y su postura cercana al anarquismo

https://open.spotify.com/playlist/7Lf4jkNAjfX7OTbKdc67yO?si=6ExbCO4ZTemvcC-dpzbfWQ

Punk en la actualidad

Los años 70 fueron la época en la que el punk explotó con toda su intensidad. En los 80 comenzó a expandirse por el resto del mundo, y desde entonces se ha convertido en una herramienta de lucha y en una manera de posicionarse en el mundo. Sin embargo, es evidente que en la actualidad no tiene tanta repercusión en los países occidentales. Lo que impera ahora es el punk rock comercial, un género musical diseñado para sacar una rentabilidad económica. Imita la estética desaliñada y el carácter irreverente del punk underground (aquel que nació en Estados Unidos e Inglaterra) pero no tiene nada que ver con él. Atrás quedaron los Clash, los Sex Pistols, o el carácter agresivo y reivindicador de Eskorbuto

En 1981, la banda escocesa The Exploited estrenó su álbum debut “Punk’s not dead”, frase que se convirtió en todo un lema. La esencia de la contracultura ha ido disipándose poco a poco, pero su legado es y será siempre innegable.

Punk’s not dead, I know

Punk’s not dead, I know

Punk’s not dead, I know

Punk’s not dead, I know it’s not

We’re all punks and we don´t care

We’re boot boys who dye our hair

Leather jackets, jeans and boots

Run about every night

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *