Canción de Alicia y el país

Kiko J. Sánchez//

En los confines de la vida humana Ander Izagirre conoció a Alicia Quispe. Fue en el Cerro Rico de Potosí, a 4400 metros de altitud, en la zona más pobre de la región más pobre del país más pobre de Latinoamérica. Alicia tenía 12 años y cada día debía cruzar la entrada de la montaña para trabajar en sus entrañas. Alicia, su hermana de cuatro años, su madre y su abuela vivían en una casucha de adobe rodeada de nada. Allí donde la atmósfera escasea y el aire cargado de los restos de la mina mata lentamente, Alicia era tal vez la víctima más vulnerable de una historia de explotación, desigualdad y pobreza.

Dos años después de aquel encuentro, Ander Izagirre regresó sobre sus pasos, ascendió de nuevo al Cerro Rico y comenzó a buscar respuestas a la pregunta que se había llevado consigo: ¿Qué conduce a que una niña de 12 años termine viéndose obligada a entrar a trabajar en una mina?

Fotografía: Ander Izagirre
Fotografía: Ander Izagirre//

El resultado es ‘Potosí’ (Libros del KO), una historia que encierra muchas historias; una gran crónica periodística que partiendo de una montaña cuenta la memoria de un país y un continente. La invasión española, la formación de una oligarquía local que gobernó en la sombra y para su beneficio, las dictaduras militares auspiciadas por EEUU, la represión a los movimientos revolucionarios, los experimentos neoliberales, la deuda como nuevo mecanismo de sumisión, la atomización del movimiento obrero y la corrupción de las élites sindicales… Una historia compartida de cinco siglos a la que la mirada de Izagirre pone rostro y voz.

De su mano entramos en la mina, visitamos los tres niveles de desigualdad de Potosí —los palacios coloniales y las casas humildes de los mineros en la ciudad y arriba, en el cerro, las chabolas de adobe—, asistimos al menudeo de la miseria de quienes buscan algo que sacar de los desechos de las sobras de la mina; unas trazas de estaño o plata, unas piedras que vender a los turistas. Entendemos que la pobreza es también un estado físico, una voz sin fuerza, una vida que termina antes. Y de fondo, sentimos el eco de una montaña siempre a punto de derrumbarse, amenazando con terminar con todo. Una pirámide natural que es el símbolo del país, el símbolo de un país pobre, indio y minero.

Potosí, Libros del KO

En 2014, tras una serie de manifestaciones, Evo Morales, el presidente indígena que con 5 años vendía helados y con 8 era pastor de llamas, legalizó el trabajo infantil en el país. Era el único modo de garantizar que los niños, al menos, tuvieran seguridad y derechos. La pobreza, pese a los avances sociales de la última década, sigue siendo una realidad y los propios niños se organizaron para exigir su derecho al trabajo. Nadie les podía asegurar que sin él no se morirían de hambre.

Esa certeza es la misma que impide a Alicia Quispe asegurar que no volverá a entrar en la mina, aunque ahora tiene la fortuna de poder estudiar, de poder elegir un futuro distinto. Sabe que si hay necesidad tendrá que volver. Lo dice con la misma frialdad con la que afirma que teme más a la muerte por falta de comida que al acoso o las violaciones que ya han sufrido sus amigas. Alicia es consciente de que es pobre y niña. Es pobre y niña en una ciudad en la que las mujeres, que encabezan las revoluciones, sufren la violencia y el desprecio y los pobres se limitan a luchar contra la mina que poco a poco les consume desde adentro.

Por eso el cuento infantil de Alicia tampoco tiene final feliz:

“Cuando caminamos de vuelta, Alicia cuenta una leyenda.

-Dicen que nadie ha llegado hasta el centro de la montaña, y que allá es toda de pura plata

-¿Y tú qué crees?

-Que no”.

Autor:

kiko foto kiko nombre

linea decorativa

Me encantaría que en mi DNI pusiera que nací en Utopía. Pero caí en el continente equivocado y además ese país aún no existe. Quizá por eso me interesan las pequeñas victorias de los que siempre pierden y las historias más curiosas que suceden en el planeta. Aquí trataré de contarlas, para que otros las conozcan y por el hecho egoísta de descubrirlas. A veces también dibujo personajes deformes y tristes que pretenden ser graciosos.

Twitter Blanca Uson


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *