En el pueblo también hay periodismo

Candela Canales e Irene Ibáñez//

En el XX Congreso de Periodismo Digital de Huesca celebrado los días 14 y 15 de marzo, no solo se habló de internet y redes sociales. La despoblación también fue un tema destacado en la ponencia integrada por los periodistas Juan Carlos Iragorri, Elena Puértolas, Agustina Sangüesa y Encarna Samitier. Reivindicaron que en el entorno rural, también se puede hacer periodismo.

Juan Carlos Iragorri vive en Washington y ha estado en muchos sitios, pero ha elegido ahora estar en una aldea de Soria que se llama La Cuenca. ¿Qué ha pasado? ¿Estás un poco loco?

+No, yo creo que estoy muy cuerdo, los locos son los que no van a Soria.

La Cuenca es un pequeño pueblo del municipio de Golmayo en la provincia de Soria. Cuenta con 15 habitantes y el periodista colombiano, Juan Carlos Iragorri, es uno de ellos. En el XX Congreso de Periodismo Digital de Huesca, Iragorri contó cómo fue a parar a la pequeña provincia de Soria desde el otro lado de los océanos. Trabajó durante 20 años como corresponsal en Madrid, y dedicaba los fines de semana a visitar España con su familia. Tras recorrer las grandes ciudades, comenzaron a hacer turismo rural. Se enamoraron de Soria, y les aconsejaron visitar La Cuenca.  “Fui a La Cuenca. Estaba todo el pueblo en el local social, se hizo un silencio sepulcral hasta que llegué a la barra, me tomé una cerveza y terminé comprando una casa”.

De los 183 municipios que componen la provincia de Soria, 121 están en riesgo de despoblación irreversible según el estudio “La sostenibilidad demográfica de la España vacía” publicado por el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Iragorri comentaba en la ponencia sobre Periodismo y despoblación del Congreso de Huesca que “Soria es una de las provincias más bonitas de España, tiene muy buenos servicios, algunos servicios públicos muy buenos pero faltan infraestructuras e internet”. En total son 99 los núcleos poblacionales con nada de cobertura o de muy mala calidad, y ahora mismo existen 28 núcleos poblacionales en los que no hay nada de servicio, ni voz ni datos, según datos de la Diputación Provincial de Soria.

Aún así, Juan Carlos Iragorri trabaja desde La Cuenca en su programa de radio, Voces RCN, que escuchan cada día unas 350.000 personas. “Suena como si yo estuviera loco, que yo sentado en calzoncillos a la medianoche esté en la Cuenca haciendo un programa con cuatro políticos que están en Bogotá en el estudio de RCN Radio”.

XX Congreso Periodismo Digital Huesca
XX Congreso de Periodismo Digital de Huesca

“La despoblación incide en el medio rural pero afecta al medio urbano”

“Yo hacía prácticas en el Heraldo de Aragón y dio la casualidad de que el corresponsal de  Sobrarbe se fue y yo dije: yo me subo. El jefe que estaba aquí me dijo: ¿pero cómo te vas a ir ahí si esto está más despoblado que el Sahara?”. Elena Puértolas, directora del Diario del Alto Aragón, contaba esta anécdota sentada en el Palacio de Congresos de Huesca junto a Juan Carlos Iragorri y Agustina Sangüesa. Es una de las impulsoras de la sección contra la despoblación del periódico que dirige.

Este problema de la disminución de la población no es algo nuevo. Desde hace más de un año, en el Diario del Alto Aragón dedican una sección semanal para poner el foco en la incidencia de la despoblación y abordarla desde distintas perspectivas. “Se habla de despoblación pero en todas la páginas sale gente”, se trata de cambiar el enfoque y de mirar el fenómeno desde otras perspectivas. La España despoblada “no es otra España, es la misma”. La desaparición de los pueblos y la disminución del ámbito rural también afecta al medio urbano. Para Elena Puértolas, la clave es “pasar del victimismo a la acción, porque tenemos que plantearnos ya el presente y el futuro”.

“La mirada sobre el medio rural está cambiando, pero no tanto como debería”

Agustina Sangüesa retomó la pregunta de Encarna Samitier a Iragorri: ¿Estás un poco loco? “Sí que tengo un punto de locura, tengo la suerte de compartir un sueño con Manuel Campo Vidal, el de trabajar con muchos periodistas de este país para devolver la visibilidad al mundo rural”.  Este sueño es la Red de Periodistas Rurales creada el 31 de enero de 2019.

La iniciativa, formada por medio centenar de periodistas de toda España, pretende desarrollar un buen periodismo que busque soluciones y dignifique la vida en el campo. “Es una gran oportunidad para que los periodistas hagamos y reclamemos un buen periodismo”.

No solo es responsabilidad del periodismo, Sangüesa hace un llamamiento a la sociedad para que exija a la clase política un pacto de Estado sobre el medio rural que sirva como “herramienta para presionar a nuestros representantes”. Destaca la importancia de coordinar todos los esfuerzos a nivel nacional “para lograr soluciones”.

Devolver población al entorno rural no será una tarea fácil ni rápida. Juan Carlos Iragorri pone el foco de atención en la mejora de las infraestructuras de comunicación, Elena Puértolas apuesta por abordar el tema desde nuevas perspectivas, y Agustina Sangüesa insta a periodistas y ciudadanos a visibilizar las ventajas del entorno rural. Tres vías que recorrer para alcanzar la riqueza rural que se merecen nuestros pueblos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *