Despoblación: mitos por desmentir y realidades por confirmar
David Docón y Giada Garau//
La sala Pilar Sinués del edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza ha acogido parte de la Semana de la Geografía 2023. A partir de las 19 horas del martes 11 de abril el protagonista ha sido el proyecto contra la despoblación “Envejece en tu pueblo”. Tras la presentación del mismo y el visionado del documental homónimo, dirigido por Javier Gracia Ortega, ideado y financiado por este proyecto de innovación “Ellas son Campo” que dirige la profesora de Geografía María Luz Hernández Navarro, sólo queda dar comienzo a la mesa redonda “Mitos y realidades de la despoblación” que amplíe el cometido del día.
El debate cuenta con la moderación de María Angulo Egea, profesora del área del Periodismo y una de las responsables del proyecto audiovisual, y la participación de cuatro figuras relacionadas con la Universidad de Zaragoza o con la temática: Sofía Lázaro -alumna de la primera promoción de Periodismo de Unizar y actual emprendedora rural con la agencia de comunicación Terraconta-, Ángel Pueyo –vicerrector de Planificación, Sostenibilidad e Infraestructura y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras dentro del departamento de Geografía y Ordenación del Territorio-, Luis Antonio Sáez -profesor del Departamento de Economía aplicada de la Facultad de Economía y Empresa- y Armando Soria -alcalde de Urriés (Zaragoza)-. A pesar de la ausencia de Rosa Roca -protagonista del documental-, el acto ha seguido su planificación y se ha lamentado la falta de la ponente.
La vinculación de cada uno con el mundo rural, qué mitos hay latentes en el panorama y sus perspectivas acerca de la despoblación son algunas de las cuestiones en las que se ramifica la conversación. Siempre sin desviarse del objeto: la España vaciada y sus consecuencias territoriales, económicas y sociales. El que no tiene raíces rurales ha escogido la vida en el pueblo porque se ha enamorado de lo que este puede brindarle, como en el caso de Sofía Lázaro con el pueblo prepirenaico oscense de Arguis, haciendo referencia a la conexión con la naturaleza y la tranquilidad. Otros -Armando Soria- lo hacen porque siempre habían envidiado “a los que tienen pueblo”.
Para desmentir el prejuicio de soledad en los pequeños municipios, Pueyo defiende labores como las de Rosa Roca que tan bien retrata el documental: “En el medio urbano las personas están más solas que en el medio rural”, gracias a este tipo de servicios sociales que se ofrecen. Pero este no es el único mito contra el que se lucha desde los pueblos. Según confiesa Soria, los habitantes rurales están empezando a quitarse la etiqueta de perdedores, porque el éxito no se encuentra sólo en las ciudades. De hecho, continúa, el sentimiento de comunidad es lo más importante que tiene lo rural y lo que lo diferencia del mundo urbano.
Las críticas a la política y la administración también tienen su lugar en la mesa. Por su parte, Sáez aboga por restar importancia a las cifras que nos deja la despoblación y reconocer que la calidad de vida ha aumentado. Con el melón abierto, Angulo Egea invita a profundizar este asunto. El economista lamenta que las leyes no atienden a problemas cotidianos ni capacitan a la gente para solucionarlos. “Los discursos políticos se centran más en atacar a grandes proyectos que en resolver los problemas reales”, declara Ángel Pueyo. Soria sale en su apoyo dando cuenta de que la despoblación es un tema más bien cualitativo, y no cuantitativo, como quieren hacer ver desde arriba, los mismos que no tienen en cuenta la opinión ni las necesidades de la gente del territorio. Armando Soria también lamenta la ceguera política y las trabas institucionales y pone encima de la mesa el proyecto energético que tienen en Urriés, lo favorable que es para sus habitantes y las dificultades absurdas que está teniendo para acceder a las subvenciones previstas.
Alguna pizca de optimismo toma la escena. Sofía Lázaro se atreve, orgullosa, a confesar que ella no está viviendo la despoblación de Arguis, sino que tiene la suerte de presenciar la repoblación. Uno de los motivos lo tiene claro: el alza de los puestos de teletrabajo, que ayuda a igualar las posibilidades tanto para rurales como para urbanitas y a fijar población. Y plantea un asunto clave en los pueblos que es el problema de la vivienda porque no hay casas que alquilar y pocas que comprar.
El seminario cierra con un agradecimiento general a los colaboradores, asistentes y las instituciones académicas. Pero no sin antes dejar el turno de palabra al público. Destacan las palabras de una profesora María Luz Hernández, quien recuerda los principales problemas de empleo en los pueblos, en especial para las mujeres. Al tiempo que destaca la labor de las mujeres, como la protagonista del documental, en crear comunidad y en ayudar a sostener el tejido social existente. Como asegura Pueyo, “Las mujeres son el sector poblacional más expulsado del medio rural, a pesar de ser el más formado”.