June Fernández celebra una década de periodismo feminista con “Abrir el melón”
Adriana López Marturet//
Cada vez es más habitual escuchar hablar de «periodismo feminista». Ahora que el movimiento experimenta un auge, cierto periodismo viene haciendo lo propio y se suma a la causa. Llevamos tantos años leyendo titulares, noticias y artículos sexistas que nos sorprendemos cuando vemos algo que defiende, empodera o simplemente visibiliza a la mujer. Esto no debería considerarse ninguna novedad. Informar con perspectiva de género es necesario si queremos obtener un periodismo de calidad. Esta es una de las cuestiones que plantea María Angulo Egea en el prólogo de Abrir el melón: ¿Por qué tengo que hablar de periodismo feminista o con perspectiva de género cuando se trata simple y llanamente de buen periodismo?»
Sin embargo, teniendo en cuenta la importancia del feminismo como fuerza de cambio, este tipo de periodismo es más que necesario. Esto lo saben de sobra en Pikara Magazine, medio de referencia en este ámbito. Este proyecto comunicativo surgió debido a la necesidad de cambiar las normas por las que se rige la prensa tradicional. Si analizamos la organización de las empresas informativas más relevantes, observaremos que es autoritaria y heteropatriarcal. El periodismo debe entenderse como una herramienta de transformación social, y para ello informar con perspectiva de género es imprescindible.
Desde su creación, Pikara Magazine ha servido de inspiración y de guía para nuevos medios. Este año está de celebración, pues cumple una década de vida. Una década de periodismo de calidad, de escribir artículos que inspiran, remueven y conciencian. Para celebrarlo, la periodista y fundadora de la revista June Fernández ha publicado Abrir el melón, un libro que recopila algunos de los mejores textos periodísticos que ha elaborado durante estos diez años.
Abrir el melón es ese libro que saca a la palestra temas que están completamente invisibilizados en la prensa tradicional y que al mismo tiempo pueden considerarse debates sociales de primer orden. Recoge artículos sobre la cultura de la violación, el porno feminista, los discursos de gitanas y cristianas feministas o las opresiones de los diferentes sistemas de poder.
Como puede observarse en Abrir el Melón, hay algo especial en la manera en la que June Fernández escribe sus artículos. Cada uno de ellos está perfectamente elaborado y explicado. Incluso los temas más complejos parecen fáciles de comprender. El empleo de múltiples fuentes, el tratamiento de los temas desde diferentes perspectivas, un léxico fácilmente entendible y su naturalidad son algunos de los rasgos que caracterizan su estilo. Esto permite que el lector pueda seguir sin problemas el hilo de las entrevistas y reportajes -géneros periodísticos predominantes en Abrir el Melón– que lleva a cabo.
Son varias las entrevistas que encontramos en el libro. Entre ellas podemos destacar la realizada al activista Daniel Ahmed, que trata un tema poco habitual: el islam queer. En una Europa en la que el racismo y la islamofobia se encuentran en pleno auge, Ahmed analiza la diversidad tanto sexual como de género, las religiones o los rasgos de la cultura musulmana. Esta entrevista puede enlazarse con la titulada Cristianas y críticas. Aquí, mujeres pertenecientes a colectivos como Somos Iglesia o Dones en L’Església intentan explicar qué supone la fe para ellas. Abogan por hacer suyas las partes más positivas de la religión y rechazar aquellas que no comparten. Por ejemplo, las participantes de una investigación realizada por el programa feminista La Corriente de Nicaragua subrayan la importancia de crear pequeñas comunidades de encuentro en las que las mujeres puedan liberarse de la tutela patriarcal del cura o el pastor. La religión, por lo tanto, la viven a su manera.
Estas entrevistas rompen con muchos prejuicios que han ido calando poco a poco en la sociedad. Como nunca hemos leído nada sobre ello, ni siquiera nos habíamos planteado que pudiesen existir colectivos que intentan transformar la religión desde postulados feministas. Es por esto que los textos de June Fernández resultan iluminadores y esenciales.
Además de entrevistas, Abrir el melón contiene reportajes muy interesantes. Reportajes que se nutren de diversas fuentes y que nos presentan un análisis profundo y crítico de la realidad. Ejemplo de ello es Ciudades inclusivas, ciudades más vivibles. Este reportaje abarca el tema del urbanismo feminista, es decir, una gestión feminista de las políticas ciudadanas. El texto comienza así: “Imagina una ciudad pensada para las personas y no para los coches, en la que ir de la oficina a recoger a los hijos al colegio y de ahí a casa no sea una odisea y en la que no haya que coger el coche hasta para ir a comprar el pan (…). Pues así sería una urbe diseñada y gobernada con criterios feministas”. No se puede explicar mejor. Aplicar la perspectiva de género a las políticas públicas supone apostar por una ciudad que tenga en cuenta las necesidades de todas las personas. Una ciudad en la que la vida de sus habitantes se sitúe en el centro.
Ficha técnica
Título: Abrir el melón. Una década de periodismo feminista
Autora: June Fernández
Editorial: Libros del K.O.
Páginas: 328
Año de edición: 2020