Manual de una revolución
Madalina Panti//
Noemí Casquet (Barcelona, 1992) es una periodista especializada en sexualidad y viajes. Con tan solo 19 años comenzó su carrera ante las cámaras. Ha escrito en Primera Línea y en la actualidad lo hace para El País, La Vanguardia y Código Nuevo. Posee su propia agencia de comunicación, Totoyo. Habla sin tapujos sobre la sexualidad en su primer salto editorial titulado Mala mujer, que ya recoge su cuarta edición.
“En tus manos tienes un manual, el camino para conectar con tu esencia” (…) “una mezcla de vivencias, experiencias y de información contrastada”. Así describe la periodista su libro, en el que acompaña a los lectores en un viaje hacia la liberación emocional y sexual mediante cuatro apartados (“Encuéntrate, “Libera tu ser”, “Libera tu sexualidad” y “Libera tu amor”). El objetivo es claro: el cambio. “Pero yo soy solo una excusa en el universo, no soy nadie más allá de eso. La gente que me sigue, que ve algo en mí, no ve nada más que su reflejo en mí. Esa gente que de repente adora mi trabajo, que sigue mi trabajo y que valora todo lo que estoy haciendo, es gente que quiere que las cosas cambien porque en su interior lo vive así, porque hay algo más o menos expuesto que le está pidiendo ese cambio”, declara Casquet.
¿Por qué un libro sobre sexualidad?
-Creo que el interés surgió sobre todo porque mi madre me habló de sexualidad y eso se lo transmití a mis amigas y de repente me di cuenta de que nadie nos hablaba del tema. Al principio fue con mis amistades cuando tenía 14 años y después un poco más mayor con 17, o 18 años en blogs y luego ya con mi propio blog. Pero sobre todo fue gracias a mi madre y más tarde a raíz de tomar conciencia de todo lo que hay a nuestro alrededor. ¿Somos libres? ¿Tomamos nosotros las decisiones? Todo surge a raíz de cuestionarse. Ahí nos damos cuenta de que hemos vivido siendo ignorantes, que podemos hacer las mismas cosas, pero podemos hacerlas de forma consciente, porque nosotros lo queramos y no porque la sociedad nos diga lo que tenemos que hacer.
Es uno de los primeros libros ilustrados sobre sexualidad. Andyn o mejor dicho Andrea Núñez, es la ilustradora que se esconde tras las páginas del libro. Contornea con minuciosos detalles y sin tapujos los diferentes tipos de cuerpos, los órganos sexuales o prácticas diversas. Se muestran hasta las más pequeñas imperfecciones en una reducida gama de colores: blanco, negro, gris y rojo.
El viaje comienza con “Encuéntrate”, una búsqueda del “yo” donde se definen las identidades de género, sexuales y relacionales. Se trata de resolver dudas para identificarse con una identidad o un género o una combinación de ellas.
Con tantas etiquetas, ¿no nos limitamos?
-No (…) Si te digo mesa tú sabrás lo que es, una cosa que tiene cuatro patas que sirve para tal… Entonces las palabras nos ayudan a comunicar, no deberían limitarse. El saber cómo es una mesa no significa que no podamos crear mesas diferentes con el mismo propósito. Lo mismo pasa con las etiquetas. Que seas poliamoroso o poliamorosa no significa que no puedas crear tu propio modelo adaptándolo a tu personalidad. Es lo más importante. Las etiquetas son la base en la cual nosotros nos conocemos a nosotros y nosotras mismos, pero debe ser a partir de allí que debemos empezar a trabajar en quiénes somos, qué es lo que nos interesa de esta etiqueta, qué es lo que nos identifica y luego dejarnos evolucionar, porque si nos ceñimos a una definición y a una etiqueta jamás vamos a evolucionar.
El manual va dirigido en general a las mujeres, con especial énfasis en el capítulo “Libera tu ser” que trata temas como la mitificación femenina, la autoestima o el ciclo menstrual. Se combina con ejercicios de amor propio, liberación de prejuicios y consejos para llegar a “querer nuestra regla”, así como alternativas más ecológicas ante el alto consumo de tampones y compresas nocivos no solo para el PH femenino sino para el medio ambiente. En definitiva, un apartado para romper con la normatividad y convertirse en una “mala mujer”, es decir, aquella que “hace con su cuerpo, su coño, su mente y su alma lo que le da la gana. Una mujer conectada consigo misma, que se escucha de forma activa, que sabe dónde quiere ir y qué quiere conseguir, tiene muy claras las cosas y lucha por ellas”, declara Casquet.
Pero el libro no solo está dirigido al público femenino, sino que están incluidas todas aquellas personas que tengan vagina o pene, sin importar su género. En “Libera tu sexualidad” se centra en la exploración corporal. “Que tu cuerpo es pa darle alegría y cosa buena. Pues eso, ¡dale caña!” donde la autora invita a los lectores a perder el miedo y conocerse mediante la masturbación sin o con juguetes eróticos. También se aprende a hacer una eyaculación femenina (squirt) o probar nuevas técnicas en compañía (tríos y orgías). Es posible que sea uno de los capítulos más polémicos por hablar sin reservas sobre temas tabú como la industria pornográfica o prácticas del BDSM (Bondage, Disciplina, Dominación, Sumisión, Sadismo y Masoquismo).
El apartado “Libera tu amor” finaliza el recorrido con las distintas representaciones de las relaciones en la sociedad actual y sus inconvenientes como por ejemplo la mitificación del amor romántico, la leyenda de la media naranja o los celos. La autora confiesa que una de las partes más difíciles de este apartado ha sido hablar de la relación de maltrato que sufrió durante seis años. “Me ha costado porque hubo un sufrimiento que tenía ahí en mi interior. El dolor, destaparlo y que de repente esté por toda la sala rebotando y lo tengas que transmitir en palabras para el bien de todas las demás, para que vean y es probable que más de una se haya puesto en mi lugar y haya vivido una situación parecida, por desgracia” reconoce Casquet.
¿No teme que al ser una autobiografía se esté sobre exponiendo?
-No. Parece que si hablo de mi sexualidad me esté sobre exponiendo y en realidad mi intimidad no la expongo nunca. Mis seguidores no saben cómo se llama mi madre o cómo es, cómo son mis amigas, no saben cómo es mi pareja porque tampoco la expongo… Solo expongo una parte de mí que yo he decidido que quiero exponer para investigar, ayudar, explorar y divulgar que es mi sexualidad desde hace muchos años. Mi sexualidad es algo intimo mío, pero también es algo al servicio de mi trabajo.
La censura, la gran enemiga
Sin embargo, hablar de estas cuestiones no siempre es posible. Las redes sociales se han convertido en un gran punto de apoyo para todos aquellos creadores de contenido o influencers que desean comunicar y divulgar, pero también puede ser visto como un mecanismo de censura por las normas comunitarias por las que se rigen. El sexo es uno de esos temas porque según Casquet, “no interesa que se hable de forma habitual puesto que es una de las herramientas de control social más importante”.
La periodista ha sido víctima en innumerables ocasiones de esas normas restrictivas. Su cuenta de Instagram ha sido eliminada dos veces, en YouTube ha tenido problemas para subir diversos contenidos y en Twitter ha sido hackeada. Algo que causa frustración en la autora, “al principio me cabreaba mogollón, me fastidiaba mucho, ahora creo que es un elemento a mi favor porque queda reflejado y queda tangible de que nos quieren adoctrinar”, confiesa.
El libro también ha sido perseguido por la polémica hasta llegar a publicarse. No obstante, se ha logrado mantener gracias al feminismo y el interés de la gente. “Estamos viviendo la cuarta ola del feminismo por lo tanto hablar de estos temas ya no es tan difícil por así decirlo, sino que nos hemos dado cuenta de que es algo necesario. Sobre todo, tratar el tema de la sexualidad a nivel literario es mucho más fácil que a otros niveles”, declara.
Ficha técnica
Tapa blanda: 224 páginas
Editor: Planeta (9 de abril de 2019)
Colección: Guías ilustradas