Netflix: la fortaleza del brujo

Teresa Auría //

Desde el estreno de House of Cards en 2013, nos hemos acostumbrado a que Netflix cuente entre sus producciones originales con numerosos éxitos masivos que ponen de relieve la calidad de las actuales series de televisión. Y parece haberle cogido el gusto a las adaptaciones con, entre otros, el universo cinematográfico de Marvel Comics —Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage, Iron Fist— y con 13 Reasons Why, basada en la novela del mismo título. Algunos de sus próximos estrenos serán otras dos series de Marvel y una adaptación animada de la saga de videojuegos Castlevania. Pero es su último anuncio el que ha caído como una bomba entre los fans de la fantasía: la saga del brujo de Andrzej Sapkowski llegará a la pequeña pantalla.

La fantasía siempre ha sido uno de los feudos más prolíficos de la literatura. Ofrece una libertad creativa infinita para imaginar mundos en los que contar historias de una miríada de temas, para todas las edades y con cualquiera de sus muchos subgéneros. Al poder ser tan vastos e irreales, es muy costoso traducirlos del lenguaje oral al audiovisual, pero distintas producciones no dejan de demostrar que merece la pena. Lo hizo la trilogía fílmica de El Señor de los Anillos, basada en la novela homónima de Tolkien, cuando se convirtió en una de las cinco franquicias más exitosas de la historia del cine, con una recaudación de casi tres mil millones de dólares. Y en la pequeña pantalla lo está haciendo Juego de Tronos, adaptada a partir de Canción de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin, por la cadena HBO.

Es fácil comprender, pues, por qué Netflix ha decidido entrar en liza una vez allanado el camino. Y ha elegido un excelente caballo de batalla. La saga del brujo de Sapkowski se disputa con Canción de Hielo y Fuego el título de mejor novela de la fantasía moderna. A pesar de que las narraciones son muy diferentes, comparten algunos de los elementos que ya han hecho de Juego de Tronos una serie atractiva para un público masivo: violencia, política, sexo, monstruos y magia.

witcher3_en_screenshot_screenshot_22_1920x1080_1433341631[7061]
Captura de pantalla del videojuego. Fuente: web oficial de The Witcher 3: Wild Hunt

Pero, además, el brujo ya ha probado que es material de éxito. Sus primeras adaptaciones, con el nombre de The Hexer o Wiedźmin, fueron una película y una serie de televisión en Polonia, lugar de nacimiento de Sapkowski. Tanto el autor como la crítica las consideraron pobres y poco comerciales, y no se tradujeron a otros idiomas. Sin embargo, en 2007, el estudio polaco CDProjekt lanzó el primer videojuego de The Witcher. La segunda y tercera entregas la han convertido, por la belleza de sus imágenes, su mecánica y su historia, en una de las sagas más valoradas por los jugadores.

La productora que realizó los tráilers de los videojuegos, Platige Image, fue la que anunció en un comunicado que la serie de Netflix estaba en marcha. Todavía no sabemos si la serie será animada o de acción real, ya que entre los trabajos de Platige se encuentran tanto películas de animación —Kingsglaive, precuela del videojuego Final Fantasy XV— como los efectos especiales de los tráilers promocionales de Vikingos, la serie de History Channel. Tomek Bagiński, director de las cinemáticas y tráilers de los videojuegos de The Witcher, dirigirá también al menos un episodio en cada temporada. Y entre los productores se encuentra Sean Daniel, de la franquicia de La Momia, Ben-Hur o The Expanse.

Por ahora, no han ofrecido más detalles sobre la trama, en qué parte del proceso de desarrollo se encuentra y ni siquiera una fecha aproximada de estreno. Así que los fans se dedican a sugerir actores para el casting. Un famoso cosplayer —recreador de personajes de ficción— ha tenido que comunicar que no va a audicionar para la serie y que, por favor, dejaran de pedírselo. Lo que sí sabemos es que Andrzej Sapkowski, el autor de la saga, va a participar como consultor creativo.

En el comunicado oficial se recogen las declaraciones del escritor al respecto: «Estoy entusiasmado por que Netflix vaya a hacer una adaptación de mis historias, siendo fiel al material original y a los temas que me he pasado treinta años escribiendo”. Es una aclaración importante que el guion vaya a ceñirse a las novelas, ya que estas construyen un mundo mucho mayor y más profundo que el de los videojuegos. Así pues, ¿qué podemos esperar de la serie?

witcher3_en_wallpaper_wallpaper_10_1920x1080_1433327726
Ciri, de tal palo tal astilla. Fuente: web oficial de The Witcher 3: Wild Hunt

En primer lugar, a Geralt de Rivia. Nuestro protagonista es un brujo, un hombre mutado artificialmente durante su juventud para tener los sentidos más desarrollados, algunos conocimientos de magia y mejores destrezas de combate. Al igual que el resto de su gremio, se dedica a cazar monstruos sobrenaturales con una espada de acero y una de plata. Las dos primeras novelas de la saga son recopilaciones de las aventuras de Geralt, mientras que en las posteriores se ve envuelto sin quererlo en una guerra que va más allá de sus capacidades. En el videojuego es el jugador quien moldea su personalidad a través de sus decisiones, pero en la serie tendremos la oportunidad de ver al brujo real: el que duda y se resiste a tomar partido, el que solo desea sobrevivir y proteger a su familia.

Por supuesto, aparecerán otros personajes. Algunos de los principales están presentes en los videojuegos: Ciri, la hija adoptiva de Geralt; Yennefer, su amada además de una poderosa hechicera, y Jaskier, el bardo mujeriego que lo acompaña en alguna de sus aventuras. Las mujeres del mundo de Sapkowski son especialmente interesantes, desde una logia de hechiceras con ambiciones políticas hasta reinas más tenaces que cualquiera de sus homólogos masculinos o pueblerinas que aciertan la flecha dondequiera que pongan la vista.

El mundo en el que se mueven está lleno de vida. Organizado en reinos, tiene distintas culturas, sistemas de creencias, supersticiones, festividades e historia y existen otras razas —elfos y elfas, enanos, dríadas, medianos…— con sus propios intereses y opiniones acerca de la dominación humana. Sin embargo, uno de los elementos más notorios es la diversidad de bestias y criaturas sobrenaturales que cazan los brujos, algunos inteligentes o hasta casi humanos, extraídos del folclore de varios lugares de Europa.

witcher3_en_wallpaper_wallpaper_8_1920x1080_1433245948
Geralt pone la espada y Yennefer, la brujería. Fuente: web oficial de The Witcher 3: Wild Hunt

Y, desde luego, magia. No sutil, oscura y simbólica como en Juego de Tronos. Una magia directa, muy presente en el mundo, con un gran poder de destrucción y que cualquiera puede aprender. El mismo Geralt se sabe un par de trucos, aunque nada comparado con lo que Yennefer o las demás hechiceras, magos o druidas pueden hacer. U otras fuerzas más poderosas. Aquí, la espada y la brujería van a la par, y la magia puede ser tan decisiva en batalla como un gran ejército de acero.

La trama y el universo en el que sucede tienen un tono oscuro y sereno en cierta manera. No es un mundo brillante y lleno de excitantes aventuras por descubrir. Es un lugar donde el peso de la realidad aplasta los sueños individuales y, aunque no deja de incluir fragmentos humorísticos y simpáticos, acumula tensión rápidamente. Acerca del rol de Geralt en esta situación, los productores Sean Daniel y Jason Brown lo describen asÍ: «The Witcher sigue a una familia no convencional que se une para luchar por la verdad en un peligroso mundo. Los personajes son originales, divertidos y constantemente sorprendentes y estamos deseando darles vida”. Por su parte, el director Tomek Bagiński opina acerca de los temas que empapan las novelas: «Hay una profundidad moral e intelectual en esos libros que va más allá del género. Es una historia sobre la actualidad y sus desafíos, escondidos bajo una capa de fantasía. Es un relato sobre nosotros, sobre el monstruo y el héroe que hay en el interior de todos nuestros corazones«.

En definitiva, parece claro que Netflix ha apostado por recoger el testigo de HBO en el terreno de la fantasía ahora que Juego de Tronos se acerca a sus últimas temporadas. Y, aunque la magnitud de las dos sagas sea comparable, son dos aproximaciones muy distintas al género tanto en el mundo que plantean como en la narrativa con la que cuentan su historia. En todo caso, no necesitamos una copia de Juego de Tronos: sus cinco spin-off ya anunciados se encargarán de mantener Poniente en nuestra memoria. Lo que Netflix nos ofrece es otra fantasía de la que enamorarnos y en la que perdernos, y un héroe al que seguir. Por eso, los amantes de la saga, del género, escrito o audiovisual, veteranos o neófitos, están de celebración. Poneos vuestros medallones de brujo. Si vibran, es que la magia está muy cerca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *