Delitos y cine: programación de la Filmoteca para la próxima quincena
Jorge Marco, Pablo Gracia y Julio Beltrán//
Programación cinematográfica para la próxima quincena disponible en la Filmoteca de Zaragoza
Blade Runner (Ridley Scott, 1982)
Blade Runner es, sin duda, una de las más curiosas y singulares adaptaciones que el cine ha dado a luz. Está basada en la novela corta Do Androids Dream of Electric Sheep?, de Philip K. Dick. O eso suele decirse, porque lo cierto es que Ridley Scott nunca terminó de leerse la obra que se supone estaba adaptando y, para quien sí lo haya hecho, la nula fidelidad argumental es evidente. Pero no importa. No oiréis a nadie echárselo en cara. ¿Por qué? Porque el resultado actual es francamente inmejorable.
Prescindiendo del aparatoso argumento de la novela, y como si de un exquisito exorcismo se tratase, Scott proyecta en su película solo el espíritu y las inquietudes metafísicas que Dick vertió en la obra original. Fruto de este delicado tratamiento, la película, en su montaje final, supera por mucho a su homólogo impreso. Una característica bastante exótica. Eso sí, pese a todas estas alabanzas, la película no fue siempre la gran obra que hoy en día disfrutamos. En su estreno no consiguió conquistar a nadie. Ni a la productora, que vio en el retoño de Ridley una obra demasiado complicada y lenta, ni al público y a la crítica, que recibió en su estreno una versión de la película incoherente debido al montaje impuesto desde Warner.
Pero el tiempo pasó. El interés comercial de la cinta de disolvió en calderilla hollywoodense y, consecuencia de ello, nuevas versiones y montajes de la película pudieron ver la luz. Poco a poco, año a año, el metraje fue mejorando hasta llegar a la obra maestra y nuevo referente de la perfección que hoy en día constituye.
Por dar unas pinceladas al argumento, la trama gira en torno al agente retirado Rick Deckard (Harrison Ford), un Blade Runner. Este cuerpo especial de la policía tiene como principal misión la caza de Replicantes, seres humanos artificiales creados para el combate que, tras una sublevación, han sido expulsados de la Tierra. Un grupo de estas criaturas ha sido detectado campando libremente por Los Angeles y Rick deberá abandonar su retiro para acabar con ellos o, como se refieren a su ejecución, retirarlos.
A partir de esta premisa, todo lo que sentiremos como acompañantes de este protagonista serán escalofríos e inquietud. El escenario, una gran metrópoli decadente. Alumbrada por neones humedecidos debido a la constante lluvia y la ponzoñosa niebla que todo lo envuelve. Es el futuro, sí, pero la miseria y vileza del alma humana sigue reinando junto a la pobreza en los estrechos callejones de esta nueva urbe. Un provenir de mecánica y sofisticada indigencia. La flor más hermosa que nos brindó el cyberpunk.
Los protagonistas – magníficamente interpretados todos ellos – son como su ciudad. Arrastran la podredumbre y la tragedia ahí donde van. Rick se ve sumido en los traumas y preocupaciones de aquellos a quienes persigue que, siendo humanos, no lo son del todo y, estando dotados de increíbles características, están privados de la más elemental.
Finalmente, el film resulta en un ensayo en crescendo versado sobre la esclavitud, el alineamiento y la compasión humana.
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Sí, y los que pierden el tiempo contándolas corren el riesgo de vivir sin haber despertado nunca.
Proyección: día 12 de diciembre a las 20:00 horas
Willow (Ron Howard, 1988)
Siguiendo el ciclo de films de culto, se nos presenta en esta ocasión otro clásico del cine de fantasía. Quizás sea bastante con observar su sinopsis para comprender que estamos en el corazón del género. Willow es un valiente granjero que decide adoptar y proteger a un bebé que llega a la deriva de un río. Sin saberlo, está aceptando una misión arriesgada, pues la niña está destinada a terminar con el reinado de terror de Bavmorda (Jean Marsh). Consciente del hecho, Bavmorda hará todo lo posible por terminar con la vida de la criatura.
Aunque generalmente alabada por su diseño, el film ha recibido siempre críticas dispares. Oscila entre el elogio propio del film de culto y el rechazo de buena parte de la crítica especializada, que le recrimina una escenografía anticuada que recuerda en cierto modo a las cintas de los Monthy Pyhton. Además, le reprochan intentar jugar con la fantasía, con un resultado bastante mediocre, y poseer un argumento lineal y sin enganche.
De todos modos, esta proyección es una gran ocasión para crearse una opinión propia, lo cual no debe faltar para todos aquellos que se consideren conocedores del género de ciencia ficción.
Proyección: días 13 y 14 de diciembre, a las 17:30 y 19:45 horas, respectivamente
Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979)
Para esta película casi sobraría escribir una reseña ya que nos encontramos ante una de las mejores obras de ciencia ficción que se han rodado. La nave Nostromo se encuentra volviendo a la Tierra, con una señal de vida en un planeta deshabitado. El error que cometerán al explorar el origen de esa transmisión convertirá el resto del viaje en una pesadilla.
Alien, el octavo pasajero es, casi cuarenta años después de su estreno, una película que ya ha alcanzado el grado de mito, tornándose en referente de lo que se consigue cuando se sabe unir el terror, la angustia y la falta de espacio con las naves espaciales y los bichos asesinos. Una lección que luego el propio Scott ha olvidado en las secuelas -o precuelas- más modernas, que por desgracia rebajan bastante el nivel. Aunque, quizás, esto mismo permite disfrutar aún más de Alien y sus grandes momentos, que han pasado a engrosar algunos de los grandes momentos de la historia del cine.
No creo que queden muchos sin haber visto o, por lo menos, haber oído hablar de esta película pero, si están dispuestos a sufrir entre estrechos conductos de ventilación, a que una criatura les nazca de las entrañas y a presenciar uno de los ¿besos? más extraños que se han rodado nunca, sin duda, por esto y por mucho más que descubrirán ellos mismos, tienen que ir a ver Alien, el octavo pasajero.
Proyección: días 13 y 14 de diciembre, a las 20:00 y 17:30, respectivamente
Tron (Steven Lisberger, 1982)
El argumento del film, en líneas generales, quizá ya nos sea conocido: Flynn, el programador que trabaja en la supercorporación ENCOM, es dividido en nanopartículas e introducido en un mundo digital controlado por el malvado ordenador PCM. Flynn deberá encontrar a Tron, un programa de seguridad, para ser capaz de derrotar a PCM. Para los que desconocían la sinopsis hay que volver a asegurarles que sí, la película es del 82.
Sin embargo, el film no tuvo éxito en taquilla y en varias ocasiones se le ha recriminado su falta de coherencia, la simpleza de su guión, o las digresiones sin otro propósito que el alarde audiovisual. Sin embargo, con el tiempo ha adquirido el puesto privilegiado de film de culto, dado su carácter pionero dentro del género de la ciencia ficción, pues fue el primero en emplear los gráficos generados por ordenador de forma importante. La sala estará llena, por tanto, de nostálgicos, de amantes de la ciencia ficción, y de aquellos interesados en el mismo origen de lo que hoy en día es la rama comercial más extendida del cine.
Proyección: días 19 y 20 de diciembre, a las 17:30 y 20:00 horas, respectivamente
El quinto elemento (Luc Besson, 1997)
Cada cinco mil años se abre una puerta a otro universo constituido por otro elemento ajeno al nuestro. A través del portal llega El Maligno, que en el film viene representado por una gran bola negra que destruye todo a su alrededor. Solo existe un arma capaz de derrotarlo, escondida en una cámara secreta. A partir de ahí se desarrolla la trama para conseguir el arma y plantar cara al Maligno, donde tendrá especial protagonismo la actuación siempre ajustada al papel de Bruce Willis.
Este film trata de explicar el futuro desde el pasado lo cual, desde el punto de vista metafísico, se representa como contradictorio. Esa alternancia de escenarios nos lleva a una atractiva escenografía que, sin embargo, puede resultar compleja, aunque sin dejar de enganchar al espectador.
Visualmente lograda, disparatada y delirante, tuvo una gran acogida en Europa, lo cual hace honor a una historia que Luc Besson llevaba dos décadas esperando rodar.
Recomendamos por tanto la asistencia a la proyección a todos aquellos interesados en el género de la ciencia ficción.
Proyección: día 21 de diciembre, a las 17:30 horas