Delitos y Cine: Entrevista a Alauda Ruiz de Azúa

Jorge Marco, Julio Beltrán, Pablo Gracia//

Con el fin de proteger la industria cinematográfica vasca, el Festival de San Sebastián y el gobierno vasco en colaboración con otras instituciones organizan la sección Zinemira, con gran aceptación por parte del público. En ella participan los largometrajes con un mínimo del 20% de producción vasca que se estrenan en el Festival de San Sebastián, o los que hablen en euskera o contemplen como tema el país vasco. 

Alauda Ruiz2 La directora Alauda Ruiz de Azúa en San Sebastián.

Después de haber obtenido cinco premios en el festival de Málaga incluidos mejor película y mejor guion Cinco lobitos se presentó fuera de concurso en la sección Zinemira, dedicada al cine vasco, ya como un film importante en un año extraordinario para el cine español. 

En ella, Alauda Ruiz de Azúa se sirve de una sencillez y contención que nos recuerda al cine japonés para mostrar las amplias consecuencias de la maternidad en el seno familiar y de pareja. Aprovecha la discreción que rige la mayoría del film para acentuar los breves momentos de efusión emocional, de manera que las silenciosas lágrimas de Laia Costa nos recordarán fácilmente a las de Setsuko Hara. En cualquier caso, Cinco lobitos abarca una amplia variedad de situaciones dramáticas desde la culpa y el arrepentimiento, al cariño y la risa. 

Sin embargo, su gran atractivo es el compromiso con nuestra época, que presenta su sensibilidad. Con ella se minan, poco a poco, los conceptos heredados de maternidad, la familia, la pareja, y, en general, de los lazos afectivos, cuya solidez está poniendo en cuestión nuestra sociedad a medida que los descubre. En ello se diferencia de otros directores de generaciones anteriores, como el propio Ozu. Además, permite al espectador que discuta y juzgue libremente acerca de la felicidad de esta familia. 

Precisamente, para las personas interesadas en ello, hemos realizado esta breve entrevista con la directora, Alauda Ruiz de Azúa, a quien agradecemos enormemente su tiempo:

Pregunta: En este festival se han presentado varias películas que abordan la maternidad desde distintas perspectivas, pero todas ellas alejadas del concepto popular que se nos viene transmitiendo. La Maternal, de Pilar Palomero o Broker de Koreeda hacen esto mismo. ¿Qué lleva a directores tan distintos a querer abordar un mismo asunto? ¿Crees que hay una demanda del público por este tipo de obras?

Respuesta: La maternidad es desencadenante de otras cosas en estas pelis. Yo lo he vivido con Cinco lobitos, y creo que esto es algo generacional, que queremos revisar muchos mitos y la maternidad es uno de ellos. Seguramente esto sea una consecuencia de esto. De alguna manera a mi generación le ha llegado el momento de ser padres y madres y han dicho: esto tenemos que empezar a dar nuestro punto de vista, y han empezado a salir todos estos relatos.

P: Nos han engañado.

R: Si, nos han engañado.

P: Porque, claro, estos relatos y experiencias son ambiguos y no necesariamente felices…

R: O diversos. Hasta ahora existía un relato de la maternidad monolítico. Y viviéndolo nos hemos dado cuenta de que cada uno lo experimenta de distinta forma, con muchos matices. No es algo monocromo. 

P: Se ha hablado de que tu película podría tener influencias nórdicas, el cine de Bergman, por ejemplo, con interpretaciones sinceras y contenidas. Queríamos saber si efectivamente es una influencia.

R: Bergman me encanta, pero no es una influencia directa en este trabajo. Cuando pensaba en referentes para esta película, pensaba más bien en Koreeda, Ozu… el cine japonés que se adentra en la familia.

P: ¿Cómo se tomó la decisión de titular la película Cinco lobitos?

R: Bueno, buscando el título me pareció que la nana era una metáfora muy bonita de algo que pasa en la película. Las nanas son canciones tradicionales y populares que heredamos. Las heredamos porque nos las cantaban nuestros padres. No sabemos ni quién las ha escrito ni por qué las letras son las que son, que normalmente son muy bizarras. “Cinco lobitos tiene la loba”, a saber de dónde viene. Y, sin embargo, por inercia, las terminamos cantando, las terminamos asumiendo. Esto tiene que ver mucho con la película, con las ideas que heredas de tus padres.

Cinco lobitos fotogramaFotograma de la película Cinco Lobitos.

P: También, relacionándolo un poco con la interpretación de la película, ¿tienes algún método de dirección?

R: Sí tengo un método o una serie de ejercicios que me ayudan a trabajar con los actores. También es cierto que lo considero algo que construyes con ellos. Yo tengo una visión preliminar de los personajes y los conflictos y, luego, trabajo para que eso esté vivo y tenga verdad. Lo construyo con ellos. Todo el proceso es importante. En el rodaje me gusta hacer todo tipo de juegos para mantener vivas las escenas, y siempre estoy abierta a propuestas y a construir juntos. Lo resumiría como: yo tengo que proteger la historia, de alguna manera, y ellos tienen que proteger el momento.

P: Las interpretaciones son muy buenas, sostienen la película. 

R: Qué guay, era un poco la apuesta.

P: ¿Dejas que se amolde el personaje al actor para conseguir esa naturalidad?

R: Bueno, yo creo que, y esto es muy personal, no se debe trabajar desde el control exhaustivo de cada gesto o cada palabra. Me gusta más un enfoque de construcción y de que cada momento esté vivo. Dar los estímulos al actor o dejarle aportar algo que crea que funciona. Quiero generar ese juego entre ellos, respetando el conflicto de la película.

P: ¿Cómo fue la producción de la película? ¿Tuviste dificultades?

R: Las normales, nos costó cinco años levantarla. Nos pilló la pandemia de por medio… Al final, al ser una primera película, es difícil que alguien apueste por ti. Hubo varias asociaciones y organizaciones de producción que fueron muy importantes. Por ejemplo, entramos en La Incubadora – un programa de desarrollo de largometrajes dirigido a productores, directores y guionistas emergentes – y eso nos ayudó mucho para la financiación. Pero eso, tres o cuatro años más uno extra de pandemia.


Este año nuestros compañeros de Delitos y cine han estado cubriendo el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y nos traen una serie de entrevistas. Para abrir boca, os dejamos por aquí con su TOP de las películas que se presentaron en dicho festival.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *