El TOP10 de este catastróficamente desdichado 2020

Dani Calavera//
¿Cómo es posible?, ¿en qué momento ha pasado?. ¿Nadie le explicó a este año que al ser número par, debía andarse con cuidado? Hay una norma no escrita, pero que conocemos todos los que llevamos tatuajes en el cuerpo: Hay que tener número impar grabado en la piel, si no, ándate con cuidado. Los pares traen mala suerte.

Sea como sea, este será recordado como uno de los peores años de las últimas décadas, sin duda, y antes de que cientos de telefilmes, series de todos los rincones del mundo y grandes superproducciones nos atraganten con dramas sociales sobre lo que todos hemos vivido, llenos de buenos sentimientos plasmados cámara en mano, seguro, centrémonos en lo mejor que, ojo que voy, yo he visto este año. Recalco el «yo». Como siempre digo en mi programa, recordad, esto sólo es una crítica. La última palabra, es vuestra.

Me ha dolido dejar fuera de este top10 algunos films notables de este año, como la divertidísima, llena de mérito y genial Orígenes Secretos. Acusada por el público más puritano y cerrado como una simpleza más, se trata de una comedia de acción llena de amor por el cine, por la mitología de los cómics, y que se nota que bebe con estilo de films como Seven o El protegido. La también española Voces de la que hice crítica este verano en Zero Grados, o la atmosférica y visualmente sobresaliente Gretel y Hansel.

Mención aparte merece Soul la última joya técnica y narrativa de Pixar. En mi opinión, alejada en su acabado de los mejores títulos de la compañía como Up, Ratatouille, Inside Out o Coco, sí que tiene sin embargo este film el don de la oportunidad, ha llegado en el mejor momento posible, y muchísimas ideas encantadoras y como nos tienen habituados los creadores de Pixar, maravillosas. Esos viajes astrales, su animación y la efectiva idea de las almas nuevas, valen su peso en oro.

No me enrollaré mucho, que si no se acaba el año, dando a conocer las razones por las que he elegido los films que he escogido. Me centraré en sus atributos y en un enunciado principal. ¿Todo claro? Pues espero que tengáis el café y el tabaco a mano, porque empezamos.

10. El juicio de los 7 de Chicago

La dirección de Aaron Sorkin, que se nota que ha aprendido de los errores de su debut, Molly´s game, acompaña a un guion confeccionado para lucirse en el montaje, lleno de referencias históricas que el propio texto llega a mitificar, aunque no tengamos idea de lo que nos habla realmente hasta que hemos visto este filme. Un reparto perfecto, con oportunidad de oro para Sacha Baron Cohen de hacerse con el Oscar a mejor secundario del año incluida, hacen el resto para una película divertida, emocionante y con un final memorable por los cuatro márgenes del plano.

9. El diablo a todas horas

Los hermanos Coen más derrotistas estarán encantados con estas historias cruzadas del sur más profundo de Estados Unidos. Como bien cita el propio libro en el que se basa la película y cuyo escritor es el narrador en esta adaptación (¿lo sabíais? me parece un puntazo) «…Hay muchos hijos de la gran puta sueltos por ahí…». Y desde luego, no le falta razón. Ni al libro, ni a la película. Que algunos medios oficiales, que no en Youtube o Instagram, lo cual vería hasta normal, dada la peligrosa educación que se imparte en redes sociales, acusen a esta película de ese estúpido apelativo de «negativa» no hace sino alimentar aún más mi admiración por ella, calificándola de lo que realmente es, buen cine. Y no de ese adjetivo que usan tanto los más sociópatas, aquellos que acusan de «tóxico» todo lo que no se amolde a ellos… ¿os suena?. Si habéis visto este thriller dramático con unos actores maravillosos (Tom Holland y Robert Pattinson están inmensos), seguro que sabéis de qué os hablo.

8. La llamada de lo salvaje

El primer sorprendido de esta elección, creedme, soy yo. Pero estamos inmersos en una época en la que el cine familiar carece alarmantemente, en su mayoría, de las emociones y sentimientos que hacen que algunas películas se graben en la retina de los más pequeños. No es el caso de esta adaptación del clásico, con un Harrison Ford más crepuscular que nunca y una dirección capaz, clásica, que nos regala un film destacable en lo primordial para una película familiar: ternura y emoción. Y sí, personalmente, me pareció preciosa.

7. Judy y Punch

El alegato feminista más oscuro y elegante del año. Debió estrenarse en abril, y qué lástima no haberla descubierto en pantalla grande. Con la escena más bruta del año, que apenas dura un segundo pero os perseguirá hasta el final de vuestras vidas, comienza una catarata de humor negrísimo que hasta se permite la parodia en muchas ocasiones. Este film, creedme, es realmente genial para todo aquel que sepa verlo.

6. El Faro

Lo dije en su día y lo repito de nuevo: no soporto a Robert Eggers. Cuando ví su debut, la aplaudidísima La Bruja, no pude evitar sentir que lo teníamos todos sentado al lado en la sala, cual Cristopher Nolan, molestándonos sin dejarnos ver la película a gusto, insistiendo en que admirásemos lo bueno que es. ¡Pues claro que eres bueno, eres muy bueno! Pero joder, déjanos ver lo que has hecho tranquilos, por favor, no intentes meternos en la garganta a presión tu arte. De ahí que esta elección se me haya hecho muy difícil. No aguanto a Eggers, no aguanto su debut. Pero entre las interpretaciones de sus dos actores, destacando a un Willem Dafoe inmenso, su significado y su potentísimo arte, admito a regañadientes lo buen, de verdad, filme que es El Faro. Incluso me atrevería a decir que trascenderá más allá de los círculos más pedantemente hipsters, quedando en la memoria cinéfila colectiva. Esa tormenta en la que ambos hombres están borrachos, agazapados, aún me chifla al recordarla… y cómo me jode, no os hacéis una idea…

5. Antidisturbios

No es la primera vez que incluyo una serie, o miniserie, entre lo mejor que he visto del año. La maldición de Hill House o Twin Peaks: The return, son claros ejemplos de ello en años anteriores. Esta ficción, más realista que algunos reportajes informativos, de Sorogoyen y su guionista habitual, la talentosísima Isabel Peña, es en realidad gran cine metido dentro de nuestras pantallas de televisión. Intriga de la buena, auténtica droga para el espectador, es imposible separar los ojos de la pantalla al verla.

4. Las niñas

Cuando una directora como Pilar Palomero se marca un debut como este, hay que hacer lo que sea por apoyarla. Vivimos en Aragón, una comunidad autónoma que muchas veces castiga a sus mejores creadores precisamente por eso, porque lo hacen bien. Por eso, Palomero tiene mérito doble. El arco de personaje principal mejor escrito del año, y una historia que traspasa de la imagen a la butaca, contagiando a los espectadores de las emociones de su creadora. Y eso, señoras y señores, solamente lo consigue el buen cine.

3. Corpus Christie

El talento principal de este film polaco reside en su personaje protagonista. Un animal salvaje, inteligente, que sabe hacia dónde ir y que hará lo que sea por llegar. Un cuento de culpa, redención e iluminación con el que el mismísimo Ingmar Bergman, estoy seguro, disfrutaría como un enano. Rezuma elegancia en sus dos últimos actos, en cada movimiento y escena, y consigue que a pesar de la violencia de su texto, nuestro rostro se ilumine con una sonrisa al saber que hemos visto una gran película.

2. 1917

¡Recordad! Esta prácticamente perfecta película de Sam Mendes, se estrenó en enero en nuestras salas. Un cuento, porque eso es lo que es, que sigue a un héroe en su aventura, cruzándose con magos buenos y hechiceros malos en su camino, incluyendo a una princesa, juglares y ogros… Un círculo perfecto que termina donde empieza y que nos regala la escena más terroríficamente bella que jamás se haya visto en una película bélica, en esa noche llena de sombras en el poblado en ruinas. Gran cine que, como aseguró mi amigo Saúl Gallego, algún día se estudiará en las escuelas de cinematografía. Estoy de acuerdo

1. Mank

«…No se puede contar la historia de un hombre en dos horas de película, como mucho, una impresión» asegura el guionista al que encarna impecablemente, como siempre, Gary Oldman en el film de David Fincher. El director ha conseguido esa impresión, creando un ambiente cautivador desde el minuto uno para cualquiera que se llame a sí mismo  «cinéfilo», siguiendo las pautas del mismo Welles en Ciudadano Kane, con la planificación de Hearst como el villano que representa para nuestra impresión. Destacan la encantadora Amanda Seyfried, que debería ir preparando su discurso para recibir el Oscar a mejor actriz secundaria, el trabajo de sonido y la alegría de asistir a un espectáculo en el que te gustaría vivir. Como solamente consigue el «cine sobre el cine» más logrado en su acabado. Si está en primera posición es porque, simple y llanamente, Mank de David Fincher es excelente.

¿Qué os ha parecido la lista?. Pensad en vuestras réplicas olvidando el orgullo, sencillamente, pensando en el café que podremos tomarnos discutiéndolas, ¿os parece bien?. A mi me parecería perfecto para rematar este desastroso 2020, que únicamente puede augurar un 2021 lleno de oportunidades, sensaciones nuevas de tanto echarlas de menos y, por favor, lleno hasta los topes de estrenos en salas de cine.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *