Villanúa: la fábrica de eventos

Texto: Emma Falcón Ricart, Cristina Sáenz Solana, Javier Lázaro Gómez//

Villanúa se ha convertido en un faro cultural para la comarca de La Jacetania. Un proyecto de animación, denominado El Eventario, realiza actividades dinamizadoras para todas las edadescomo murder parties, espectáculos de magia, visitas teatralizadas o sesiones de espiritismo. Al timón se encuentran tres emprendedores: Miriam, Daniel y Ángela, tres personas creativas e inquietas que se atreven a cumplir los encargos de sus clientes.

Hay un muerto en la sala y siete personas se miran con cara acusadora. Saben que hay un asesino entre ellos. Un hombre lobo. La alcaldesa intenta tranquilizar a sus vecinos, pero ninguno está dispuesto a dejar que el culpable se salga con la suya.

Un sinfín de misterios rodean la Villa del Secreto, una aldea de finales del siglo XVIII. Normalmente es un lugar tranquilo, obviando los pocos altercados que ocurren entre foráneos al ser una ruta comercial. Sin embargo, últimamente los incidentes han aumentado. El más reciente es el caso de un joven del pueblo que ha aparecido muerto con claras marcas de mutilación realizadas por un animal salvaje, quizás un lobo, pero las mordeduras coinciden con una mandíbula mucho mayor que la de un lobo común. Desde entonces, se han encendido las alarmas de que un nuevo licántropo ha completado su transición.

Lo cierto es que Villa del Secreto es un lugar fundado por lobos, la estirpe del señor Felipez. Su familia se asentó hace muchos años en mitad del bosque con el objetivo de crear una fortaleza ante el mundo real, ya que es mucho más fácil que un grupo de hombres lobos pueda hacer vida normal en un entorno salvaje. Los otros fundadores de la aldea son la familia del Señor Juanín. Ellos fueron los primeros en llegar y unirse al proyecto a pesar de no ser hombres lobo. Juntos forjaron un pacto por el cual los Felipez nunca atacarían a personas del pueblo, y a cambio, los Juanín impulsarían el comercio en la zona.

– Confiese, ¿quién es el lobo que ha provocado todo este entuerto? 

– Se lo juro señor Juanín. No ha sido nadie de mi familia

– ¡Miente! Después de tantos años de acuerdo, señor Felipez… Menuda decepción 

El señor Juanín sabe perfectamente que solo había dos lobos en la villa el día del incidente. Uno de ellos era el señor Felipez, pero la alcaldesa sale a defender su coartada. Estuvo con ella toda la tarde, dice. El otro lobo es el hijo del señor Felípez, aunque todos saben que se encontraba fuera de la ciudad la noche del asesinato. La teoría de que uno de los lobos había asesinado al muchacho se desmorona poco a poco, pero los presentes no desvelan todo lo que saben. Hay un lobo más en la sala. Para descubrirlo y castigarlo por su crimen, los vecinos de Villa del Secreto tendrán que seguir una serie de pistas hasta averiguar quién miente y quién dice la verdad. 

Los hombres lobo no existen, pero sí la magia y los misterios y esta historia es uno de ellos. A pesar de estar ambientada en una aldea imaginaria del siglo XVIII, realmente transcurre en el Pirineo, concretamente en Villanúa. Forma parte de una Murder Party, un juego de rol en vivo donde se debe adivinar quién es el asesino como si de un partida de Cluedo se tratase. Esta actividad tan solo es una de las muchas posibilidades de entretenimiento y dinamización rural que llevan a cabo los emprendedores Miriam, Daniel y Ángela.

El puzzle predestinado

Este trío emprendedor da vida cultural a un pueblo que siempre se ha visto marcado por la temporada de esquí. Este es un proyecto de animación cultural situado en la comarca de La Jacetania, pero esta iniciativa es mucho más que una empresa. Es un reclamo para el pueblo de Villanúa. 

Murderparty

Historias muy misteriosas para todos los públicos. Fotografía cedida por El Eventario

El proyecto surgió en 2011, cuando la idea germinó en la mente de dos maños creativos. Ellos son Miriam y Daniel, una pareja zaragozana que anhelaba con toda su alma desarrollarse en el mundo rural. No tenían un rumbo fijo y, por cuestiones del azar, terminaron asentándose en el municipio del Pirineo. Encontraron algunos problemas por el camino, como la falta de vivienda de alquiler, pero después de mucho luchar y trabajar, han conseguido un terreno para construir desde cero un hogar

Daniel es el terremoto de la relación, de ahí que su función en El Eventario sea la de animador social como mago ilusionista. “Desde bien crío me ha gustado hacer payasadas, me ha encantado siempre improvisar”, comenta riéndose. También trabaja en la panadería del municipio y, en sus ratos libres, se dedica a su canal de YouTube

Miriam, por el contrario, es calma tras la tormenta. El aire libre es su pasión, sobre todo, si está adornado con tintes otoñales. Ella es psicóloga licenciada y cuenta con un máster en gestión de proyectos socioeducativos y culturales. Sin embargo, en Villanúa ejerce como bibliotecaria, donde es feliz entre libros. Cuando llegaron no había biblioteca, pero al poco tiempo hubo una donación y, tras hablar con el ayuntamiento, Miriam impulsó la biblioteca.

“A mí me gusta mucho improvisar, ha habido alguna vez que he ido a hacer un espectáculo de magia y no sé qué voy a hacer, voy con la maleta con todos los cachivaches y depende como vea al público hago un poco de cartomagia o de magia infantil; ella tiene que tener un plan A, B y Z”, comenta Daniel.  Sin duda, ellos son la dupla perfecta que ha llegado por capricho del destino para revolucionar y desarrollar la Jacetania. Sin embargo, necesitaban una tercera persona. 

Ahí fue cuando Ángela entró en escena. Ella es diplomada en relaciones laborales y tiene experiencia en el área de formación y relaciones personales. Además, es monitora de tiempo libre por lo que es la última y fundamental pieza del puzzle de El Eventario

Dejar volar al niño interior 

Si por algo destaca el proyecto de estos tres aragoneses es por ser una fábrica de eventos, como a ellos les gusta describirse. Tan pronto convierten el pueblo en un circo o te adentran en una sesión de espiritismo. Su imaginación no tiene límites y, aunque la mayoría de sus actividades sean de cosecha propia, siempre están dispuestos a desarrollar las ideas de cualquier persona que se atreva a poner a prueba su creatividad. “Siempre decimos que sí y luego ya vemos cómo lo hacemos”. 

Una de las actividades que desarrollan con frecuencia son los espectáculos de magia. Un sombrero de copa y una pajarita roja transforman a Dani en el Mago Majo, que entretiene a pequeños y mayores por igual. 

Fábrica de eventos

Dani el Mago Majo ha llenado de magia toda la provincia de Huesca. Fotografía cedida por El Eventario.

Sin embargo, no todo es magia. El terror también tiene una gran presencia en su repertorio. La actividad Jack Denizard: Viaje Espírita, caracterizada en el siglo XVII, traslada a los asistentes a una sesión de espiritismo donde la tensión puede cortarse con cuchillo. No obstante, el humor y la personalidad pizpireta de los emprendedores siempre están presentes.

J.Denizard

Una noche terrorífica para contactar con los muertos. Fotografía cedida por El Eventario.

Sin duda, su plato estrella es Huir por Canfranc, una recreación de cómo Albert Le Lay ayudaba a los judíos a escapar de la estación durante la II Guerra Mundial. Actualmente, están embarcados en representar Volver a Canfranc, una teatralización de la novela homónima de Rosario Raro que cuenta una historia similar a la precuela.

“Creemos que la gente falla un poco en pensar que todo lo que se hace de ocio es solo para críos. Siempre nos lo dicen, pero nosotros decimos que no. Tenemos actividades para críos pero también hay actividades para más adultos e incluso para la tercera edad”, expresan desde El Eventario, que apuesta por la diversión para dejar volar a nuestro niño interior

Cultura como método de transformación social

Con un proyecto como este, los miembros de El Eventario tratan de hacer del mundo rural un lugar mejor en el que vivir. Especialmente buscan impulsar la actividad económica y cultural en la comarca de la Jacetania, por lo que apuestan por el KM0, aunque se mueven a cualquier parte de la comunidad si es necesario.

Este trío ha ayudado con su emprendimiento a asentar un servicio cultural que era necesario en la zona. De hecho, desde que actúan como fabricantes de eventos, han notado un aumento de visitantes y mejoras en los servicios en Villanúa.  “El alcalde está muy contento con nosotros”, bromea Daniel al contar que sus actuaciones han atraído a la televisión aragonesa.

Una vez revelados todos los secretos de El Eventario, tan solo queda un misterio que resolver. ¿Quién es el asesino del muchacho de Villa del Secreto? Quizás tengas que asistir a una de las fiestas de Daniel, Miriam y Ángela para averiguarlo, pero ya te adelantamos que el culpable es la persona más inocente y no hay mayordomo. 

Este reportaje se incluye en el Proyecto Innovación Docente 2021 PIIDUZ_1 “Comunicar buenas prácticas de desarrollo territorial en la Unión Europea en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. 

Un comentario en “Villanúa: la fábrica de eventos

  • el 2 junio, 2022 a las 14:25
    Permalink

    Muchísimas gracias por este reportaje. Nos ha encantado. Sois grandes comunicadores. ¡El mundo os necesita!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *